www.mallorcadiario.com
Costas deja a Baleares sin chiringuitos, sombrillas y tumbonas en Semana Santa

Costas deja a Baleares sin chiringuitos, sombrillas y tumbonas en Semana Santa

sábado 09 de abril de 2022, 18:17h

Escucha la noticia

Los retrasos por parte de la Demarcación de Costas y la Conselleria de Medi Ambient i Territori a la hora de autorizar las concesiones de ocupación temporal en las playas de Baleares impedirán a un gran número de adjudicatarios sacar partido del inminente comienzo de la temporada turística.

La Semana Santa se halla ya a la vuelta de la esquina (se inicia oficialmente este domingo 10 de abril y se prolongará hasta el Lunes de Pascua del día 18) y ya no queda tiempo efectivo para que las administraciones resuelvan los expedientes relativos a peticiones de explotación del dominio público en las costas que todavía permanecen pendientes de aprobación.

Un caso paradigmático es el de la población ibicenca de Sant Josep de sa Talaia. Este municipio acoge algunas de las playas más concurridas de la isla pitiusa durante los diferentes periodos de la temporada turística, como Platja d’en Bossa y ses Salines. Fruto de esta intensa actividad, conviven en la zona un total de 38 concesionarios, cada uno de los cuales verá irremisiblemente perdidos los ingresos que hubiera podido proporcionarles el alquiler de hamacas, tumbonas, sombrillas, velomares y otros elementos de ocupación temporal, aprovechando la masiva llegada de visitantes a Ibiza durante las fechas de Semana Santa.

Fuentes consultadas por mallorcadiario.com han comentado que estos empresarios y autónomos acuden “prácticamente cada día” a las dependencias del Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia para interesarse por su situación. Sin embargo, poco se puede hacer desde el Consistorio para agilizar el proceso mientras las administraciones supramunicipales no culminen los trámites que les corresponden.

Y eso mismo ocurre en el caso de otros municipios costeros de las islas. También concesionarios de poblaciones como Sóller, Son Servera, Felanitx, Andratx, es Migjorn (en Menorca) estarían hallando problemas para renovar sus licencias y tener la posibilidad de explotar sus instalaciones de ocupación temporal. Y tampoco sus ayuntamientos pueden hacer gran cosa para ayudarles. Esto es así porque, si bien son los ayuntamientos los que tramitan y entregan directamente la autorización, este proceso depende de que, previamente, la propia Corporación haya obtenido el visto bueno desde otras instancias.

NORMATIVA

Concretamente, la normativa vigente en esta materia establece que la competencia a la hora de validar los permisos corresponde al Gobierno central, y, en su representación, a la Demarcación de Costas, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Sin embargo, la Ley también fija que Costas no puede adoptar ninguna resolución sin el informe vinculante de la Conselleria de Medi Ambient i Territori del Govern de les Illes Balears.

De hecho, dentro del contexto de las conversaciones bilaterales emprendidas entre la Administración central y el Ejecutivo autonómico con vistas al traspaso de nuevas competencias, las previsiones apuntan a que, en un breve periodo de tiempo, podrían cerrarse las negociaciones para que Baleares gestione directamente estas atribuciones, sin la intervención de organismos externos.

Por otra parte, la concesión de los permisos para la explotación de elementos de ocupación temporal en las zonas de playa y litoral cuenta con una vigencia de cuatro años. Eso supone, en el marco actual, que, una vez que ha expirado este periodo de tiempo, la maquinaria burocrática empieza a funcionar de nuevo, y los ayuntamientos se ven obligados a pedir a Costas la renovación de la autorización. Y Costas, como apuntábamos anteriormente, ha de trasladar, por su parte, toda la documentación a la Conselleria de Medi Ambient i Territori para que emita su correspondiente informe, el cual, como ya se ha indicado, es de carácter vinculante. En otras palabras, Costas no puede autorizar una concesión si el escrito de Medi Ambient se emite en sentido negativo.

PRÓRROGAS

En el transcurso de los cuatro años de vigencia del permiso, este se prorroga anualmente, en principio sin mayores cortapisas. De hecho, los adjudicatarios que se hallen en esta situación podrán, inicialmente, reanudar su actividad a partir de esta Semana Santa. En el resto de los casos, el panorama es más bien sombrío: la fuente consultada por este periódico digital asegura que, en determinados supuestos, este 2022 los concesionarios podrían tener que esperar hasta el mes de julio para ver resueltos sus expedientes, y eso siempre que, en efecto, la tramitación se culmine positivamente,

Otra cuestión relevante es conocer si la exasperante lentitud de la administración obedece simplemente a la crónica ralentización de este tipo de actuaciones, o si existe algún tipo de directriz para entorpecer la explotación de los elementos de ocupación temporal en las playas. La fuente informante requerida por mallorcadiario.com asegura que “por supuesto, hay directivas muy claras para que haya menos instalaciones y servicios en las playas”. La consecuencia directa es que familias enteras que dependen de los ingresos de estas explotaciones se ven venir encima la proximidad de un verano más que incierto.

ELIMINACIÓN DE CHIRINGUITOS

Este supuesto objetivo de esponjamiento de las superficies estaría también detrás de la eliminación de chiringuitos en las playas de Baleares. Esa es, al menos, la opinión de la alcaldesa de Campos, Francisca Porquer.

En este municipio de la comarca de es Migjorn, de los seis chiringuitos autorizados hasta ahora en el Parc Natural es Trenc-Salobrar solo tres han obtenido el permiso inicial. El resto (los de las playas de es Morters, es Marquès y es Trenc) han sido objeto de una resolución denegatoria. Además, de las tres instalaciones autorizadas, dos de ellas únicamente podrán proseguir con su actividad si modifican su actual ubicación.

Porquer relata aun más limitaciones. Una de las más significativas es que el periodo de vigencia de los permisos para los chiringuitos que podrán continuar abiertos se ha reducido en un mes. Anteriormente, abarcaban el tramo comprendido entre el 1 mayo y el 31 de octubre. A partir de esta temporada, la licencia caducará el 30 de septiembre, es decir, según explica la alcaldesa, “apenas se deja a los adjudicatarios cinco meses para rentabilizar sus negocios”.

SIN HELADOS NI BEBIDAS FRÍAS

Por otro lado, el informe redactado por Medi Ambient, y que es de carácter vinculante para Costas, establece la prohibición de que los chiringuitos puedan utilizar generadores auxiliares que les proporcionen corriente eléctrica. “Si esto es así – se pregunta la alcaldesa de Campos - ¿cómo podrán estos negocios ofrecer helados o bebidas frescas a sus clientes? Dudo mucho que en estas condiciones haya autónomos o empresas que manifiesten interés en hacerse con alguna concesión, y esto supone que los residentes campaners obtendrán cero euros del parque natural”.

En cambio, los gastos de gestión de este espacio se acumulan para el Ayuntamiento, que ha de hacer frente a cuantiosas facturas en materia de vigilancia, limpieza, coordinación, socorrismo, ordenación del tráfico, mantenimiento del estacionamiento o el cuidado de los jardines. Todo junto alcanzaría, según los cálculos municipales, unos 450.000 euros, una cantidad que, en palabras de la primera edil, “deberán afrontar los residentes de su propio bolsillo porque unos políticos, desde Palma, han decidido que se deben limitar nuestras fuentes de ingresos”.

ALEGACIONES

En cualquier caso, el Ayuntamiento de Campos no piensa claudicar. Francisca Porquer ha señalado que presentarán batalla ante el Govern y la Conselleria de Medi Ambient mediante las correspondientes alegaciones que actualmente están ultimando los técnicos municipales.

A su juicio, Campos no tiene que salir perjudicado por el hecho de acoger en su territorio un parque natural que, según la alcaldesa, “tiene cada vez menos de natural, ya que no es posible ni siquiera instalar papeleras y, por tanto, la suciedad campa a sus anchas, especialmente en la zona de las dunas, cuya preservación es, según Medi Ambient, su máxima prioridad. Da la impresión de que al Govern solo le importa vigilar a los chiringuitos, y dejar a más familias en paro”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios