Según el padrón continuo recogido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de habitantes de Baleares aumentó en 2021 un 0,3 por ciento respecto al año anterior, con 3.246 residentes más. De este modo, la cifra de residentes en el archipiélago el pasado 1 de enero -una vez superada la peor fase de la pandemia- se situó en 1.176.254 personas.
Llama la atención el segmento de extranjeros, que ya representan en Balears el 18 por ciento del total: casi uno de cada cinco, la proporción más alta del país. En total, son 221.653 personas de fuera de España viviendo en la islas, 1.356 más en el último año, un 0,6 por ciento interanual.
Así pues, Baleares se consolida como la autonomía que más crece en población y cuyo despegue, hace ya 50 años, está asociado a la actividad turística.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 1 de julio de 1971 las islas contaban con una población de 538.876 habitantes: hoy ya rozan los 1,2 millones, 680.528 habitantes más en cinco décadas. Es un 126 por ciento más de población en medio siglo.
Sin embargo, la presión poblacional no viene acompañada de un refuerzo de recursos y todos los ámbitos socioeconómicos se resienten. La última en alzar la voz al respecto ha sido la patronal hotelera, cuya presidenta, Maria Frontera, ha puesto el foco en la falta de efectivos policiales en el archipiélago, no sólo en los meses de verano sino durante todo el año. "En los últimos años la población balear ha crecido muchísimo y no se ha producido a la par un aumento de las plantillas de las Fuerzas de Seguridad, algo totalmente necesario", decía ante los medios de comunicación, invitando a las autoridades baleares a "reclamarlo" ante Madrid.
En el ámbito sanitario ocurre lo mismo. Las infraestructuras se quedan pequeñas y obsoletas y la comunidad se ve obligada a destinar presupuesto a la construcción de nuevos centros de salud. Nueve, para ser concisos: Bons Aires, en Palma; Trencadors (en s'Arenal), Son Ferriol (Palma), Nuredunna (Artà) y Pollença; así como a las unidades básicas de salud UBS de Consell, Montuïri y Selva.
El problema ha resultado ser el método de licitación en una sola concesión escogida por el Govern y que ha sido paralizada por los tribunales, después de la denuncia interpuesta por Pimem. Por ello, la solución a la presión asistencial deberá seguir esperando.
Y otra de las grandes asignaturas pendientes de la comunidad -que evidencia la falta de planificación ante un aumento poblacional disparado- es la depuración de aguas. En Palma, la solución pasa por una nueva depuradora -que no estará en marcha antes de 2026- y un colector y tanque de laminación que, en teoría, evitarán los vertidos de aguas contaminantes a la bahía en episodios de fuertes lluvias. Todo ello, además, acompañado de una investigación judicial que llevará al banquillo a los responsables de Emaya de los últimos años.
TODO EL ARCO MEDITERRÁNEO GANA POBLACIÓN
Las islas ejercen de foco de atracción de residentes, pero, si se analiza el comportamiento en el resto del país, el padrón demuestra que todas las comunidades bañadas por el Mediterráneo ganaron población frente a un descenso generalizado -con las excepciones de Cantabria y Navarra- en todo el cuadrante noroeste peninsular.
De hecho, la cifra sube un 0,3 por ciento en el archipiélago pero es incluso mayor en Murcia (0,9 por ciento) y la Comunidad Valenciana (0,6) mientras que Cataluña, Andalucía y Navarra empatan con Baleares.
EN ESPAÑA AUMENTA LA POBLACIÓN EXTRANJERA Y DESCIENDE LA NACIONAL
En cuanto a los datos nacionales, la población empadronada en toda España en 2021, el segundo año de pandemia, llegó a los 47.435.597 inscritos, que suponen una subida anual de 50.490 personas, si bien este crecimiento se debió al aumento de los extranjeros porque el número de españoles registrados se redujo en 21.920 ciudadanos.
El padrón confirma el descenso de la población española iniciado el 2020 con el covid, que sigue por debajo de los 42 millones, mientras los extranjeros superan los 5,5 millones.
La caída del número neto de españoles se cifra en el 0,1 por ciento, mientras que el aumento de 72.410 extranjeros empadronados representa un alza del 1,3 por ciento; de todos ellos, los pertenecientes a la UE crecen en 13.400 (un 0,8 por ciento) y los no comunitarios, en 59.010 personas, que suponen un 1,5 por ciento más.
En el último año, la población empadronada aumentó en nueve comunidades autónomas y disminuyó en ocho, con las mayores subidas computadas en Comunitat Valenciana (32.701 personas más), Andalucía (21.748 más) y Cataluña (19.940 más).
Estos datos del INE, todavía provisionales, apuntan a cierta contención en la bajada de la población española, que en 2020, cuando la pandemia impactó de forma más contundente en España, llegó a disminuir en 71.683 habitantes, invirtiendo una tendencia de constante aumento global de empadronados iniciada en 2016, gracias sobre todo a la inmigración.
Las cifras revelan también que el número de inscritos en el padrón continuo en 2021 subió el 0,1 por ciento y que de todos ellos 41.923.039 (el 88,4 por ciento), son españoles y 5.512.558 (el 11,6 por ciento), extranjeros.
Del total de población, el 49 por ciento son hombres y el 51 por ciento restante, mujeres, y si mientras entre los españoles son más las féminas (51,1 por ciento), entre los extranjeros hay más varones (50,1 por ciento).
Por grupos de edad, la media de todos los empadronados es de 44,1 años, pero en el caso de los españoles esta cifra sube a los 45 años y baja para los extranjeros a los 37,1.
De este modo, España se sitúa por debajo de la media de edad de países como el Reino Unido (54,1 años) y Alemania (50 años), pero por encima de Francia (43).
Las comunidades autónomas más pobladas siguen siendo Andalucía, Cataluña y Madrid, en tanto que las que registran menos habitantes son La Rioja, Cantabria y Navarra.
Además, los mayores descensos de población en términos absolutos los experimentan Castilla y León (13.075 personas menos), Asturias (7.293), Madrid (6.795) y País Vasco (6.792).
Por el contrario, las mayores subidas, en términos relativos, se han detectado en Murcia (0,9 por ciento), Comunitat Valenciana (0,6 por ciento) y Navarra, Baleares, Cataluña y Andalucía, todas con el 0,3 por ciento.
COLOMBIANOS, ITALIANOS Y VENEZOLANOS: LAS MAYORES SUBIDAS
En cuanto a los extranjeros inscritos procedentes de países de la UE, que suman 1.605.384 personas, los más numerosos son los rumanos (623.097), seguidos de los italianos (273.889) y los alemanes (115.099), en tanto que entre los no comunitarios destacan marroquíes (879.943), colombianos (312.915) y británicos (290.372).
Aumentaron sobre todos los colombianos (21.164 más), los italianos (16.633) y los venezolanos (11.672).
Con 110.977 empadronados en 2021, los ucranianos figuran en el grupo de los 20 países con colectivos más numerosos asentados en España.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.