El Ayuntamiento de Palma aprobará inicialmente este mes de mayo el Plan de Movilidad Urbana (PMUS) que, entre otras medidas, plantéa severas sanciones contra aquellos que incumplan la ordenanza de circulación. Entre las novedades se encuentra la de incorporar en los autobuses municipales cámaras de control para sancionar a los vehículos mal estacionados o que interrumpan el tráfico rodado. Además, también prevé la revisión del actual sistema tarifario de la ORA que proyecta entre otras actuaciones equiparar la tarifa de la ORA a la de los aparcamientos públicos cuando se superen las dos horas de estacionamiento.
El Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) está previsto desarrollar entre este año y el 2030 y su aprobación inicial se hará efectiva este mes de mayo.
Este plan tiene como objetivo alcanzar una movilidad urbana sostenible atendiendo a criterios de pacificación del tráfico, según las exigencias de la Unión Europea. Por ello, entre otras medidas, observa un endurecimiento de las sanciones para los infractores, regular y ampliar la ORA , así como potenciar la movilidad de los peatones en detrimento del vehículo privado.
Según el texto al que ha tenido acceso mallorcadiario.com, la actualización del futuro PMUS, que consta de siete líneas estratégicas con 40 nuevas medidas, considera imprescindible hacer el máximo uso de las nuevas tecnologías para avanzar hacia la movilidad sostenible. Estos mecanismos también actuarán para frenar y disuadir a los infractores que impidan esta movilidad sostenible.
Por ello, una de las medidas que incluye este plan es la de incorporar cámaras de control en los autobuses públicos de la EMT para detectar y capturar al infractor para posteriormente proceder a sancionarlo. Según el proyecto de Cort, esta propuesta se contempla "dado que los vehiculos estacionados ilegalmente en la vía pública (doble fila, carriles de circulación, paso de peatones, en carriles bus o de bicis, etc) entorpecen la circulación", por lo que se proyecta que la disuación de esta infracción "se lleve a cabo mediante vehículos con cámaras de control. Se plantea que se podrían incorporar estos equipos de control a los autobuses".
Además, el plan de movilidad también propone "adquirir por parte de la Policía Local y del SMAP vehículos de 'control automatizado' de las infracciones. Esta medida supondría " un importante elemento de disuasión del uso del coche".
El incremento de las multas es una de las medidas que podrían ayudar, según Cort, a dejar de utilizar el vehículo privado. No obstante, el PMUS también hace hincapié en aplicar severas actuaciones relacionadas con la ORA.
El proyecto de movilidad plantea cuatro actuaciones básicas dentro de la actual zona ORA que tendrán como ejes la ampliación del actual espacio tarifario y la modificación del sistema de gestión de la ORA. El objetivo es disuadir del uso del vehículo privado no esencial, fomentar los estacionamientos en zonas periféricas y disminuir la saturación de los actuales espacios para estacionar.
Llama la atención que una de las actuaciones proyectadas sería la de definir el sistema de coronas (espacios) tarifarias y el máximo tiempo de estacionamiento permitido. Para ello se propone, siempre con afán de disuadir a los vehículos privados, que la tarifa de la ORA "se asemeje a la de los aparcamientos públicos como mínimo para aquellos estacionamientos de dos horas o superior".
Asimismo, se contempla acotar en las superislas que se han proyectado en el Plan General Urbano (PGOU) "la plazas de aparcamiento se habrán de reservar en su interior exclusivamente para los residentes"
Por ello y para llevar a cabo estos objetivos, el PMUS proyecta ampliar la ORA como un elemento de disuasión para los viajes en coche no esenciales. Esta ampliación sería aproximadamente de 12.000 plazas, básicamente en el Eixample palmesano, que se sumarían a las 12.000 existentes en la actualidad.
Otra de las medidas incluidas es la de proceder a la renovación tecnológica del sistema ORA, con nuevos parkímetros que permitirán controlar el tiempo de estacionamiento de un vehículo y conocer su etiqueta ambiental así como la introducción de vehículos de detección automatizada de matrículas que servirán de apoyo a los agentes controladorevs de la ORA.
Esta política de movilidad sostenible ha de venir acompañada, según el texto, de medidas que permitan una mayor utilización del transporte público y un incremento de espacios para dejar el coche y evitar así llegar al centro de la ciudad.
En este punto, se prevé la dotación de aparcamientos para los residentes ya que, según Cort "se observa un déficit residencial superior a las 15.000 plazas de aparcamientos". Para paliar este déficit de plazas para residentes, se avanzan algunos puntos donde se instalarán aparcamientos para residentes, especiamente en el Eixample, que podrían estar situados en la calle Metge Josep Darder, plaza Orson Welles, plaza de Toros, plaza Progrés, ampliación del actual Parc de la Mar, plaza Barcelona y aumentar el número de plazas destinadas a residentes en el parking de la plaza Major.
Además de estas actuaciones, también se proyecta la ejecución de aparcamientos disuarios que podrían dar cabida a 5.000 vehículos y que, según el proyecto del PMUS, estarían situados en Can Pastilla, Son Bordoy, Antíguo Hospital de Son Dureta, Hospital de Son Espases, Porto Pi, Hospital de Son Llátzer y ampliar el actual aparcamiento disuasorio de Son Moix (Son Moix 2).
Suscríbaseaquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.