www.mallorcadiario.com
'Es un error normalizar la Covid, es más grave que la gripe'

"Es un error normalizar la Covid, es más grave que la gripe"

martes 29 de marzo de 2022, 14:12h

Escucha la noticia

No ha llegado el momento todavía de liberalizar los sistemas de vigilancia de la Covid. Este es el punto de vista de los médicos de familia, que se han declarado abiertemente contrarios a las directrices del nuevo protocolo surgido de la Declaración de Zaragoza y pactado por las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. La normativa ha entrado en vigor este pasado lunes, 28 de marzo.

El colectivo de médicos de familia considera que esta nueva estrategia "carece de criterio científico y epidemiológico" y teme que supongan el regreso a los períodos anteriores a la pandemia, perdiendo, de esta manera, dos años de avances en el campo del diagnóstico epidemiológico y permitiendo que una gran cantidad de casos positivos se queden sin ser identificados.

Así de contundente se ha mostrado, en una entrevista concedida a la Agencia Efe, el portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Lorenzo Armenteros, para quien, aun resultando satisfactorio volver a "una normalidad y convivir con el virus", la Covid "no es la gripe y acarrera una gravedad extrema y unas consecuencias de mortalidad muy elevada para el que tiene mala suerte" de contagiarse y verse inmerso en una evolución negativa del proceso.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

LA NUEVA ERA DE LA COVID

Los entresijos de la 'nueva era del coronavirus', como también se la ha denominado, se hallan comprendidos en el documento 'Estrategia de vigilancia y control frente a la Covid tras la fase aguda de la pandemia', al que dio su visto bueno la Comisión de Salud Pública la pasada semana y que ya es de aplicación efectiva desde hace un día. Estas directrices modifican sustancialmente el escenario en cuanto a los procedimientos de seguimiento de la enfermedad, tanto en relacion a las pruebas diagnósticas como a la hora de seguir los pasos a las infecciones que sufren los pacientes.

Con este protocolo en la mano, los test para confirmar o descartar un diagnóstico positivo solo se realizarán a las personas mayores de 60 años, los pacientes inmunodeprimidos y las mujeres embarazadas, así como al personal sanitario, sociosanitario y a los funcionarios y trabajadores penitenciarios, entre otros colectivos laborales. Estos son los grupos que esta nueva estrategia ha considerado "vulnerables" y, por tanto, susceptibles de que las labores de seguimiento de posibles casos de Covid sigan la senda de los criterios que se venían adoptando hasta ahora.

Por supuesto, eso no significa que las personas ajenas a estos segmentos de población vayan a ver completamente vedado su acceso a las pruebas para determinar la existencia o no de una infección. De hecho, cualquier usuario del sistema nacional de salud dispone de esta posibilidad siempre y cuando así lo prescriba el médico que le atienda en función de los síntomas que presente el paciente. Esta también es la norma que prevalece a la hora de indicar que la persona deba aislarse socialmente o tramitar una baja laboral: es el facultativo quien debe decidirlo.

SÍNTOMAS E INDICIOS

Sin embargo, el nuevo contexto no es del agrado de los médicos de familia. Y ello por muchas razones, pero una de las más importantes es la dificultad de valoración de los síntomas. A este respecto, el portavoz de la SEMG, Lorenzo Armenteros, ha puesto un ejemplo concreto, y ha asegurado que resulta "paradójico" que el Ministerio de Sanidad considere la disnea (dificultad respiratoria o falta de aire) como un síntoma menor como posible señal de desarrollo de un cuadro de Covid, cuando, en realidad, constituye un indicio grave de una posible infección.

"Nosotros tenemos que seguir unos criterios que no tienen ninguna evidencia científica, y no podemos hacer otra cosa que discrepar en muchas de estas valoraciones teniendo en cuenta la situación sanitaria y epidemiológica en la que nos encontramos", según ha subrayado el representante de los médicos de Atención Primaria. Bajo su punto de vista, es de "difícil justificación" que el pasado verano, con una incidencia de 54 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, no se tomaran medidas liberalizadoras de los protocolos y, en cambio, ahora se flexibilicen las directrices "con el indicador en 400 positivos y subiendo".

REGRESO AL PASADO PREPANDÉMICO

Para Armenteros, la consecuencia más directa de este proceso de desescalada es que "se va a convertir al coronavirus en un trastorno respiratorio indefinido basado exclusivamente en la clínica y en la responsabilidad individual del paciente de acudir al médico o al trabajo". En su opinión, también merece ser objeto de reprobación la determinación de que quede en manos de los facultativos de los centros de salud la opción de que se lleven a cabo seguimientos a los pacientes o concretar qué usuarios deben ser considerados frágiles o vulnerables y, por tanto, susceptibles de medidas más estrictas de vigilancia.

La impresión de Armenteros es que se trata de "un paso atrás" en el desarrollo de los protocolos epidemiológicos, dejando la vía clínica como único cauce de los diagnósticos y renunciando a los avances obtenidos estos últimos dos años, desde la aparición de la pandemia, entre los que cabe destacar las pruebas que permiten diagnósticos diferenciales. "A los médicos nos gusta poner nombres y apellidos en cada caso, y no limitarnos a sentenciar que se trata de un proceso respiratorio indefinido", ha señalado el portavoz de la SEMG en torno a este giro de 180 grados en el estudio y el análisis de los pacientes afectados por síndromes pulmonares.

"EN VEZ DE GRIPALIZAR, VAMOS A COVIDIALIZAR"

En este contexto de la 'nueva era' de la Covid, la pretensión de los médicos de familia es, según Armenteros, que en vez de "gripalizar", como parecen defender las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, la Administración se decante por el procedimiento inverso, es decir, 'covidializar" las enfermedades respiratorias en general, y que estas reciban el mismo tratamiento "respetuoso" con el que se ha afrontado este virus.

En este sentido, Armenteros apuesta por mantener la mascarilla en los centros de salud y "adquirir la cultura oriental" de utilizar este equipamiento de protección individual "cuando suframos un catarro, vayamos en metro o nos hallemos en aglomeraciones, sobre todo en los meses de invierno y en los momentos de propagación de enfermedades respiratorias". El representante de los facultativos que desarrollan su tarea en el primer nivel asistencial lamenta que "ciertas medidas que eran fáciles, como el aislamiento y la mascarilla, no se mantengan en estos momentos".

Todas las noticias de la vacuna

Actualidad de la pandemia

Leer más

ANTIVIRALES

Al mismo tiempo, para Armenteros, "carece absolutamente de sentido que se adquieran ahora tratamientos antivirales", que se han de aplicar los primeros cinco días de un proceso respiratorio, sobre todo si se trata de un caso de Covid, mientras, al mismo tiempo, "se dejan de realizar pruebas diagnósticas en las que no se van a descubrir los contagios de muchos asintomáticos a los que no se podrá administrar el fármaco". De esta manera, siguiendo su argumentación, "si identificamos a un paciente frágil en el momento que no tiene síntomas y le podemos proporcionar el antiviral, impediremos su progresión y el riesgo de ingreso hospitalario se reduciría prácticamente a cero".

COVID PERSISTENTE

Paralelamente, Lorenzo Armenteros ha remarcado que la Covid, a diferencia de otros virus respiratorios, "puede provocar una infección persistente, incluso aunque no se hayan presentado síntomas". En esta línea, ha alertado de que "abandonando las pruebas diagnósticas, podría surgir el caso de un paciente que empiece con una sintomatología de Covid persistente sin que supiésemos nada de su vida anterior". De hecho, el portavoz de la SEMG vaticina un "maremagnun de síntomas nuevos" en enfermos a los que no se ha realizado seguimiento.

Armenteros ha insistido en que se podrían agravar las posibilidades de diagnóstico de la Covid persistente, una situación que ha calificado como "preocupante", y que afectará a estos pacientes, de los que afirma que ya en estos momentos "se hallan en buena medida abandonados por el sistema sanitario".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios