Una parte sustancial de la recuperación y conservación del Patrimonio Histórico de las islas se lleva a cabo gracias al Impuesto de Turismo Sostenible (ITS). Este tributo permite financiar, entre otros, la rehabilitación de edificios históricos y su adaptación a nuevos usos, a la vez que asegura que estas modificaciones respeten la esencia y el valor original de las estructuras, ejemplo de ello son la rehabilitación integral del Convent de San Diego o la musealización de las Torres del Temple. Este enfoque ayuda a la preservación, mantenimiento y la protección de la cultura e identidad local, mientras asegura que la oferta cultural siga siendo un atractivo turístico vital. La preservación del patrimonio se convierte así en un elemento fundamental para la diversificación de la oferta turística, fortaleciendo la economía local y promoviendo un turismo más consciente y sostenible.
En total, se han llevado a cabo, gracias a la recaudación turística, 190 proyectos con un total de 390 millones de euros destinados a planes medioambientales, turismo sostenible, patrimonio histórico, formación y ocupación, investigación científica así como vivienda y alquiler social. Acotando los datos a proyectos de recuperación y rehabilitación del patrimonio, actualmente hay en marcha 17 proyectos, con una inversión total de 10.994.242 euros. De estos, nueve ya han sido finalizados mientras otros continúan en marcha.
Dichas inversiones contribuy en a la transformación de Baleares en un destino sostenible, con una oferta diversa y un atractivo cultural clave para la desestacionalización, siendo la historia y el patrimonio un foco de atención de muchas rutas turísticas. El Impuesto de Turismo Sostenible permite que la industria turística y su impacto económico repercutan positivamente en la comunidad local, permitiendo la conservación del patrimonio para el disfrute tanto de residentes como de visitantes.
REHABILITACIÓN Y MUSEALIZACIÓN
Torres del Temple: futuro Centro de Interpretación del Patrimonio de Palma
Declarado Bien de Interés Cultural (BIC), el edificio de las Torres del Temple tiene un valor patrimonial singular dado que sus dos torres conservan los pocos vestigios conocidos de la época islámica y la época cristiana medieval.
Estas torres son uno de los pocos vestigios que quedan de la presencia de esta orden militar en la ciudad. Ante su alto riesgo de degradación, se ha impulsado su rehabilitación, con el objetivo de dotar a Palma de un centro que sirva como orientación al visitante y fomente la difusión del patrimonio, aportando un valor añadido al desarrollo turístico de la capital mientras se sensibiliza a la población sobre la identidad cultural de su significado e importancia para el patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad.
Las Torres del Temple se convertirán así en el Centro de Interpretación del Patrimonio de Palma, en el marco del proyecto de Museo de Historia de la Ciudad, consolidando la ciudad como destino cultural.
Palma contará entonces con un importante instrumento de difusión e interpretación del patrimonio que acogerá visitas turísticas de calidad y aumentará el nivel de satisfacción de los visitantes, a través de una mejor comprensión y conocimiento de la cultura.
Destaca también su función educativa para residentes, permitiendo divulgar el patrimonio. El proyecto tiene un presupuesto total de 2.158.242 euros, y su finalización está prevista en 2025.
Las Torres del Temple eran una puerta de la muralla islámica del recinto denominado Gumara de Palma (siglo XI), reconvertida en Casa de la Orden del Templo Temple (siglo XIII) y adaptada en edificio de viviendas (siglo XIX). Son de estilo gótico y tienen una estructura robusta y austera, característica de las construcciones militares de la época. Están hechas de piedra y presentan elementos defensivos como aspilleras y muros gruesos. Fueron construidas en el siglo XIII por la Orden del Temple, una orden militar y religiosa que desempeñó un papel importante durante las Cruzadas. Los templarios eran conocidos por su habilidad en combate y su riqueza, y establecieron diversas fortalezas y encomiendas en toda Europa.
Este edificio se encuentra en el casco antiguo de Palma, cerca del mar y de otros puntos de interés histórico, lo que refleja la importancia estratégica que tenía la fortaleza templaria en su momento. En definitiva, son un testimonio del pasado medieval que proporcionará una conexión tangible con la historia de esta barriada de la ciudad.
Asentamiento fenicio de Sa Caleta: restauración de los restos
Siguiendo con la musealización, en Ibiza se sitúa el asentamiento fenicio de Sa Caleta, donde no solo se prevé su rehabilitación junto a la batería de costa, sino crear un centro de interpretación para comprender los valores culturales del asentamiento y a la vez dar a conocer el parque natural de Ses Salines y su importancia.
La conversión del espacio histórico urge de una rehabilitación integral. Para ello, se cerrará el espacio para garantizar su conservación y evitar su deterioro, tanto de los elementos museísticos como los patrimoniales. Todos los restos serán restaurados, junto con los de la batería militar, sobre todo los túneles subterráneos, el lugar de los dos cañones y el lugar de mando.
En cuanto a la creación de un centro de interpretación, se utilizará como espacio el cuartel militar ya restaurado. En la futura recepción se reproducirá a escala natural una casa fenicia, con todos sus elementos típicos, y contará con una sala de audiovisuales, dónde, además de explicaciones amplias sobre los fenicios y las razones que los movieron a instalarse en sa Caleta, también se explicará el contexto histórico de la batería militar de 1940 y, en general, el alcance de la declaración de Ibiza, biodiversidad y cultura, Patrimonio Mundial.
Una tercera sala irá dedicada a juegos pedagógicos dirigidos a los escolares. El importe total es de 683.651 euros y también finalizará en 2025.