Al no haber sido vacunada contra la viruela

El 43,81 por ciento de la población balear es vulnerable frente a la viruela del mono

vacuna-ninos

Al menos, el 43,81 por ciento de la población censada actualmente en Baleares no se halla inmunizada frente a la viruela común, situación que, según los expertos, convierte a estas personas en más vulnerables frente al contagio del brote de la viruela del simio (monkeypox MPX). Este contingente demográfico corresponde, en términos generales, a los ciudadanos de las islas que no superan los 40 años, dado que a los residentes que pertenecen a esta franja de edad, o a grupos más jóvenes, se les dejó de administrar, en su momento, la vacuna contra la viruela tradicional.

El cese de la vacunación de la viruela fue implantándose, paulatinamente, en el transcurso de los primeros años de la década de los 80. Antes, en 1979, la Organización Mundial de la Salud (OMS) había considerado oficialmente erradicada esta enfermedad, estableciendo que, a partir de las siguientes campañas vacunales, carecía de sentido, tanto desde un punto de vista médico como científico, y también desde la perspectiva de la salud pública, seguir administrando las dosis de protección que se habían ido suministrando hasta entonces a la población para prevenir las infecciones de viruela.

A raíz de esta variación en el protocolo, aprobada por la OMS hace, aproximadamente, 40 años, los grupos que no han alcanzado todavía esta marca de edad no han recibido, en consecuencia, la correspondiente vacuna contra este tipo de contagio. En el caso de Baleares, estaríamos hablando de un contingente muy cercano al medio millón de personas: concretamente, 496.483 residentes, o, lo que es lo mismo, el 43,81 por ciento de la población. Según el censo actualizado en 2021, en el archipiélago viven 1.133.262 habitantes.

Por el contrario, un grupo ligeramente mayor, formado por 636.779 personas, todas ellas mayores de 40 años, fueron destinatarias, en su momento, de la vacuna de la viruela ordinaria. Esta circunstancia les permite, según los expertos que siguen de cerca la evolución del brote de contagios de monkeypox disponer de una mayor inmunidad ante una posible infección. En términos porcentuales, este grupo supone el 56,19 por ciento del contingente demográfico balear.

BALEARES, SIN CASOS POSITIVOS

Entretanto, los servicios de microbiología continúan, afortunadamente, sin detectar ningún caso positivo de la viruela del simio en las islas. Pese a ello, los dispositivos de vigilancia epidemiológica continúan en situación de alerta, dado que, no en vano, la alerta sanitaria sigue avanzando en otros territorios. Los últimos datos apuntan a que, en el conjunto de España, los diagnósticos ya superan el centenar, a pesar de que todavía no han transcurrido dos semanas desde que se confirmaron las primeras detecciones en el país.

El brote se halla presente, hasta ahora, en siete autonomías: Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Galicia, Canarias y Aragón. Aunque han existido sospechas de posibles casos en otras comunidades, como Extremadura y Castilla y León, estas alarmas han sido finalmente descartadas. En Baleares, ni siquiera se ha tenido que afrontar, al menos hasta el momento, la inquietud de un eventual contagio.

De todos los territorios mencionados, la Comunidad de Madrid se ha convertido en el epicentro de las infecciones por la viruela del mono, con más de 70 diagnósticos positivos a los que, en jornadas sucesivas, se sumarán, previsiblemente, otros casos que actualmente se hallan bajo sospecha. A raíz de esta escalada de la incidencia, el Gobierno autonómico ha decidido llevar a cabo, a partir de esta semana, pruebas específicas para detectar con un menor margen de tiempo los diagnósticos de esta nueva emergencia sanitaria, vinculada a un virus que, al fin y al cabo, es un viejo conocido de la historia de la medicina.

¿QUÉ ES LA VIRUELA DEL MONO?

Ahora bien, ¿qué es la monkeypox o viruela del mono, o del simio? Básicamente, el término hace referencia a un virus perteneciente al género orthopoxvirus, a su vez originario de la familia poxviridae. De hecho, el virus que causa la viruela convencional también pertenece a este grupo, al igual que otras tipologías de esta infección, razón por la cual los científicos se muestran optimistas ante las posibilidades de inmunidad que ofrece la vacuna tradicional, es decir, la que se administró hasta principios de la década de los 80.

De hecho, desde que la OMS declaró oficialmente la erradicación de la viruela, en 1979, ha sido este otro virus, el de la viruela del mono, el que se ha erigido en el 'orthopoxvirus' que en mayor medida afecta a las personas. Sin embargo, hasta ahora esta incidencia se había visto básicamente acotada a determinados países, y especialmente a Nigeria. Los últimos datos apuntan a que, desde 2017, se han registrado en esta del continente africano un total de 558 casos de viruela del mono, con el resultado de ocho defunciones.

No obstante, en el conjunto del planeta, los primeros diagnósticos fueron confirmados mucho antes, en 1958, y afectó a varias colonias de monos que estaban siendo utilizados con fines científicos y de investigación. Esta es la razón principal de que la enfermedad reciba el nombre de viruela del simio.

Si nos ceñimos a los seres humanos, el primer caso oficialmente constatado data de 1970 y se localizó en un minúsculo poblado de la República Democrática del Congo, llamado Bokenda. El afectado fue un bebé de apenas nueve meses de edad que había contraído viruela. Las pruebas que se le efectuaron posteriormente dieron como resultado que la infección procedía de la viruela del mono.

LA OMS NO CREE QUE SE CONVIERTA EN UNA PANDEMIA

Ahora, este brote en versión del siglo XXI de una infección clásica como es la viruela ha saltado a la palestra sembrando la inquietud en un mundo que todavía anda lejos de recuperarse de los devastadores efectos de la Covid 19, tanto a nivel físico como psicológico y emocional. Aún así, los expertos sanitarios se muestran relativamente esperanzados en relación a su evolución. Así, la OMS ha ratificado durante estas últimas horas su sospecha de que este brote de viruela no desencadenará el efecto de una nueva pandemia a nivel global.

Más bien, la organización internacional se inclina por jugar la carta de la declaración como 'emergencia potencial de salud pública', con la pretensión de acelerar las estrategias de investigación que hagan posible contener la incidencia antes de que esta se dispare de manera irremisible y fatídica.

En estos momentos, la viruela del mono está presente en algo más de veinte países, siendo España uno de los territorios que registra una mayor afectación. Los casos, contabilizados en todos los emplazamientos donde se ha declarado el virus, superan los 250. La previsión es que esta cifra vaya a más en próximos días, pero sin alcanzar todavía unas proporciones inquietantes. Además, no se ha confirmado ninguna muerte directamente asociada a este brote. Eso sí, los investigadores no descartan que pudieran producirse fallecimientos en un plazo de tiempo más o menos breve.

LA BAZA DE LA VACUNACIÓN CONTRA LA VIRUELA

Una de las bazas en las que más confían los investigadores es, precisamente, la antigua vacunación contra la viruela. En el caso de España, esta vacuna pasó a ser obligatoria, a partir de 1944, para todos los niños y niñas antes de cumplir los dos años de edad. Este protocolo se mantuvo más o menos inalterable durante varias décadas, hasta que en los 70 las administraciones del suero empezaron a caracterizarse por una cierta irregularidad en las campañas.

Esta circunstancia resulta, en el contexto actual, verdaderamente relevante, ya que si antes hemos afirmado que el 56,19 por ciento de la población balear se hallaría, al menos teóricamente, protegida frente a la viruela del mono gracias a haber recibido en su momento la vacuna tradicional, en realidad esta proporción podría ser inferior, e incluso muy inferior, si, en efecto, en las personas que nacieron en los años 70, la aplicación de las dosis no fue tan rigurosa como la que se llevó a cabo entre las generaciones precedentes.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias