En declaraciones a los medios en el Parlament junto al conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela; el portavoz de El PI, Josep Melià; y diputados y portavoces de los grupos del Pacte, Frontera ha agradecido las aportaciones de los grupos parlamentarios en relación al cambio de uso de los establecimientos obsoletos, una medida necesaria ya que la norma vigente "no había tenido consecuencias".
La presidenta de la FEHM ha añadido que gracias a los nuevos incentivos, el 38 por ciento de los establecimientos que hasta ahora no habían acometido reformar, ahora pueden planteárselo.
Sobre un posible decrecimiento, Frontera ha asegurado que "no hay ningún tipo de decrecimiento" y que, en todo caso, serán los empresarios de manera voluntaria los que en un futuro puedan decidir, en busca de una mayor competitividad, sobre el futuro de las plazas que son, ha apuntado, "patrimonio de los empresarios".
María Frontera ha insistido en que desde hace años "nadie busca crecer en plazas" sino en valor, aunque en los dos últimos años no se ha podido explorar este escenario. Ahora, ha añadido, "habrá que esperar a ver con datos los efectos de la ley".
La presidenta de la patronal hotelera de Mallorca ha insistido en que este acuerdo “no solo tiene que mejorar la oferta hotelera, sino que debe haber una corresponsabilidad de los agentes de la cadena de valor y de las administraciones para que se traduzca en una mejora del producto y del destino turístico en su conjunto”.
Asimismo, ha reiterado que "paralelamente a la fase final de tramitación en la que está inmersa la Ley de Turismo, se debe ir trabajando en la redacción de las convocatorias de las ayudas de los fondos Next Generation para que acompañen a la iniciativa privada en todos aquellos proyectos que implican inversión. Y, junto con la formación, materializar las obligaciones recogidas en la Ley. El trabajo realizado mejora sustancialmente lo que estaba recogido en el Decreto y se alinea más con los objetivos empresariales. Los partidos que suscribirán estos acuerdos en el en el trámite parlamentario han acordado con la FEHM que es importante materializar y evaluar los avances que se vayan produciendo para introducir las medidas correctoras oportunas".
Por último, Frontera también a ha abordado el tema de circularidad señalando que "desde el principio ya manifestamos que el sector hotelero está activo y avanzado respecto al resto de agentes de la cadena de valor y de la propia administración para liderar la transformación sobre el pilar de la circularidad".
CAMBIO DE USOS PARA VIVIENDA O SOCIOSANITARIOS
Entre las enmiendas aceptadas, se ha acordado introducir un nuevo artículo referente al cambio de uso de los establecimientos turísticos obsoletos y de baja calidad. “Con el nuevo redactado aquellos alojamientos de una o dos estrellas podrán acogerse a esta fórmula y reconvertirse en edificios sociosanitarios o asistenciales, administrativos o residenciales. En el caso del residencial, un 50 por ciento de las viviendas se destinarán a VPO”, ha explicado el diputado Josep Melià, de El Pi, que ha sido un grupo del que se han aceptado una veintena de enmiendas.
Asimismo, también podrán reconvertirse, con los mismos usos anteriormente expuestos, aquellas parcelas vacantes de uso exclusivo turístico y clasificadas como suelo urbano. En este caso, un 30 por ciento de las viviendas deben destinarse a VPO.
En este mismo sentido, las plazas turísticas del establecimiento reconvertido únicamente podrán ser objeto de intercambio entre particulares. “Este intercambio sólo es posible para trasladar las plazas a establecimientos hoteleros de cuatro o cinco estrellas. En caso de que los establecimientos estén en situación de alta es condición para el intercambio la subrogación de la totalidad del personal por parte de la persona física o jurídica adquirente”, ha indicado Melià.
A iniciativa de El Pi, también se ha acordado introducir una escala gradual en relación con el porcentaje de modernización de los establecimientos y la reducción de plazas. Así, aquellos establecimientos en los que la modernización suponga un aumento de edificabilidad igual al máximo aplicable a nivel insular, es decir un 15 por ciento, la reducción de plazas será del 5 por ciento, si es del 75 por ciento del máximo aplicable a nivel insular, la reducción de plazas será del 3 por ciento, en el caso del 50 del máximo aplicable a nivel insular, la reducción de plazas será del 2 por ciento y por último si la modernización es del 20 por ciento del máximo aplicable la reducción será del 1 por ciento. Quedan exentos de estos supuestos los establecimientos con 150 o menos habitaciones.
ENMIENDAS "CONSTRUCTIVAS"
Por su parte, el conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha agradecido las enmiendas "constructivas" de El PI en la ley turística, así como el trabajo de las últimas semanas de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), que han permitido llegar a un acuerdo en relación a una serie de enmiendas de la formación regionalista.
En declaraciones a los medios en la Cámara autonómica, el conseller ha insistido en que tras el acuerdo la futura ley turística mejora "de manera sustancial".
Negueruela ha subrayado que el acuerdo incluye aspectos destacados y en algunos casos reclamaciones históricas como el citado cambio de uso o las modulaciones en relación a las reformas de los establecimientos.
Sobre esto, el conseller ha subrayado que la norma abre la puerta a la modernización de la planta existente y que permitirá a los establecimientos que no puedan acometer las reformas optar por el cambio de uso.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.