José Luis Roses capitanea una de las empresas familiares con mayor renombre de la isla, Bodegas Jose L.Ferrer. Fundadas hace 87 años por su abuelo a las puertas de Binissalem, las instalaciones cuentan hoy en día con 140 hectáreas de viña propia, en las que se cultivan 15 variedades distintas. El negocio, además, conjuga tradición e innovación a partes iguales, lo que permite mantener el encanto de lo auténtico y lo eficiente de lo moderno. En una entrevista con mallorcadiario.com, el consejero delegado de la empresa y expresidente de la Cambra de Comerç analiza la situación del sector agroalimentario de la islas y de sus grandes retos: cambio climático, Xylella y sinergias empresariales.
Acaban de sumarse a la Fundació Impulsa.
Sí, es fundamental crear sinergias entre sectores, no puedes ir haciendo la guerra tú solo con tu banderita. Hostelería, restauracion, comercio, hoteles, coches, bodegas… Hay que determinar una estrategia clara a medio y largo plazo por el bien de todos, y la Fundació Impulsa es eso: un entorno empresarial enriquecedor. Tuve claro que tenía que involucrarme, no podía ser que los demás lo hiciesen y nosotros nos quedásemos de brazos cruzados. Además, hasta ahora no había ningún agente del sector agroalimentario.
En palabras de la presidenta de la entidad y de CAEB, Carmen Planas, su adhesión se debe al "bagaje acumulado por una empresa que, a lo largo de una dilatada trayectoria, ha convertido el territorio en una ventaja competitiva por diferenciación".
Sí, para nosotros es un factor clave. En general, lo es para todo el sector agroalimentario ya que nuestra actividad se desarrolla a la vez que contribuímos al mantenimiento del paisaje y del medioambiente: somos kilómetro 0. El mercado europeo camina en esta dirección y es un valor añadido más que se puede ofrecer al que nos visita.
"Es fundamental crear sinergias entre sectores, no puedes ir haciendo la guerra tú solo con tu banderita"
¿Crece el enoturismo?
Es un nicho importantísimo. El turista que viene y toca productos locales se va con un enganche mayor a nuestro destino que el que viene a un resort todo incluído. Para eso, ¿qué más da Caribe, Canarias o Baleares? Sin embargo, el turista que busca producto local y se involucra con la isla, ofrece una fidelidad mucho más alta.
Y su perfil es mucho más interesante por su media de gasto.
Por supuesto. Este perfil no buscará Túnez o Turquía porque lo que quiere es concretamente Mallorca. Yo, personalmente, opino que hay segmentos que nos hacen daño porque significan malvender la isla siendo Mallorca un auténtico tesoro. Tenemos las mejores playas del Mediterráneo, un interior rico en Patrimonio, cultura, paisaje, la Serra, y por supuesto Palma, que se ha convertido en un elemento de atracción europea indiscutible. No creo que el futuro de la isla pase por la baja calidad.
"El turista que viene y toca productos locales se va con un enganche mayor a nuestro destino que el que viene a un resort todo incluído"
¿Cómo está el mercado del vino aquí en Mallorca?
Tiene salud fundamentalmente por el extranjero. Mire, viajo mucho y cuando visito otras islas como Córcega o Cerdeña me da mucha envidia ver que el 95 por ciento de los vinos que hay en sus mesas son corsos o sardos. Aquí representa un 15 por ciento. Lo que necesita el sector agroalimentario en general es una demanda más potente del mercado local, que el de aquí se dé cuenta de lo que tiene en su propia casa. Es cierto que el mallorquín de menos de 40 años nos elige más que el de mayor edad, pero toca trabajar más en este campo, el local. En nuestra bodega, por ejemplo, los grandes consumidores son los extranjeros y en cuanto a ventas, despuntamos en los barrios en los que más extranjeros residen.
"Cuando voy a Córcega o Cerdeña me da mucha envidia ver que el 95 por ciento de los vinos que hay en sus mesas son locales"
¿Por qué? Habrá muchos que les digan que el problema es el precio.
Sí, lo suelen decir pero ahí es cuando yo contesto a los restauradores y hoteleros que ellos multiplican el precio por tres. Si yo les vendo un euro más caro, ellos sacarán tres euros más. Lo importante es que estén en el escaparate y luego que el mercado decida. Y en este sentido, vemos que el mercado extranjero (Suiza, Alemania...) lo acepta perfectamente. De hecho, lo que exportamos –que en global, es muy poco del total- lo hacemos a estos precios.
Nuestras viñas están cuidadas y se está pagando muy bien el precio de la uva, más del doble que en Catalunya o cuatro veces más que en La Mancha. Lo que sí remarcaría es que tampoco hay que morir de éxito.
¿A qué se refiere? ¿Cree que hay demasiada proliferación de bodegas?
Se están viendo muchas plantaciones amateur. Hay mas bodegas de ocio que de negocio, de gente -muchos extranjeros- que han plantado quince-veinte hectáreas y lo hacen como hobby. Pero esto acabará en el mercado y habrá que ver si se podrá absorber.
"Estamos viendo demasiadas bodegas de ocio más que de negocio"
Habla de exportaciones a muy baja escala. Entonces Trump y sus aranceles no les quita el sueño...
No, exportaciones pocas y fundamentalmente a la Europa continental. Estados Unidos nada y al Reino Unido, el otro gran foco de problemas con el Brexit, tampoco exportamos.
¿Asia?
Están empezando a llegar los coreanos y los chinos… Nos hemos de plantear que en el futuro habrá 60 millones de chinos viajando por Europa y hay que captarlos sea como sea porque Palma sí entra dentro de su estándar.
Si por algo destaca su bodega es por saber combinar la tradición con la innovación. ¿El futuro del vino pasa por ahí sí o sí?
Para el vino y para todo, el I+D+I es vital. Nosotros hicimos hace tiempo un proyecto con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) centrándonos en bodegas y el siguiente paso será la viña porque hay enormes retos que afrontar.
El cambio climático y la Xylella no descansan.
Efectivamente, son dos de nuestros grandes retos. Debemos analizar nuevas variedades más resistentes al cambio climático, optar por aquellas que menos agua requieran, partiendo de la base de que la viña no es gran consumidora de agua.
En cuanto a la Xylella, que también está en estudio, destacar que la enfermedad tiene incidencia sobre las plantas menos sanas, menos cuidadas, y dada la buena salud de las viñas en Mallorca, la incidencia no ha sido tan grave como cabría esperar. En California llevan años conviviendo años con ella, se trata de adaptarse al nuevo escenario. En cualquier caso, no creo que sea tan grave como con los almendros, que da pena ver cómo están.
¿El sector está a una o la guerra se la hace cada uno?
Con algunas bodegas hay mas colaboración que con otras, pero somos mallorquines: en el día a día, cada uno va a la suya (ríe). No obstante, ante un problema común se nota un mayor intercambio de opiniones.
¿Les ayuda el sector hotelero?
Los vinos mallorquines cada vez estamos más presentes en el sector hotelero pero hace falta más.
"Las fake news son preocupantes pero lo es mucho más que se gobierne en base a éstas"
¿La Administracion pone trabas?
Sí, y hay algunas que se deberían eliminar.
¿Por ejemplo?
Tenemos una normativa que prohíbe campos de golf o de polo, ¿es normal? Somos los únicos de toda Europa que lo hace y honestamente, prefiero un turista de éstos que 20 de los otros, Más aún con la planta hotelera que tenemos, de una calidad insuperable.
Otra cosa que no entiendo es la prohibición del vacacional en la Serra de Tramuntana. No es el mismo un bloque de pisos de Palma que una casa, cerrada a cal y canto en Deià, Valldemossa o Fornalutx. Habría que entender que es un mercado de calidad y éstos no compiten en vivienda.
"Somos los únicos de Europa que prohibimos campos de golf o de polo. ¿Es normal?: No"
¿La turismofobia ha aflojado?
Partimos de que es una minoría muy minoría pero muy ruidosa. Y el gran problema es que se ha dedicado a lanzar mensajes falsos o descontextualizados, como la cruzada que tienen ahora contra los cruceros. Es falso que éstos colapsen Palma, lo demuestran los estudios y los números.
¿Cual es el problema? Pues que las fake news son preocupantes pero lo es mucho más que se gobierne en base a éstas.
Aquí se ha repetido hasta la saciedad que la culpa de todo la tienen los turistas y nadie sale a decir la verdad: que la población se ha duplicado en pocos años y somos las región de toda Europa donde más se dispara la demografía. Ésto es la clave de todo lo demás.