En base a los datos del INE, diversas entidades realizan estudios acerca de los movimientos demográficos en España. El último, "La población en España: evolución en el siglo XXI, situación actual y perspectivas de futuro" de la consultora Stratego, destaca que uno de cada tres ayuntamientos ha perdido más del 25 por ciento de su censo desde que comenzó el siglo XXI, a pesar de que en ese mismo periodo España aumentó un 15,37 por cien su población.
En la misma línea apuntaba la Fundación BBVA en un informe reciente en el que destacaba la "dispar evolución" demográfica a nivel municipal ya que el 63,1 por ciento de los municipios y 13 provincias del país han perdido habitantes desde el año 2000, a pesar de un cómputo total de residentes que aumenta un 15,4 por cien.
La explicación se encuentra en el trasvase de población de los núcleos rurales a los urbanos, fenómeno conocido como 'La España vaciada' o 'despoblada'. Tanto es así que el país cuenta con hasta 1.108 municipios en los que no vive un solo niño de entre 0 y 4 años… y de ellos 826 tienen ya menos de 100 habitantes. En 311 localidades el caso es aún más grave: ningún vecino tiene menos de 20 años.
BALEARES, LA TIERRA PROMETIDA QUE DEBE ACTUALIZAR SU MAPA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS
Sin embargo, esta pérdida de población no afecta a todas las comunidades por igual y en el ranking de las menos mermadas, Baleares se salva del 'vaciado' con un descenso en menos del 6 por ciento de sus términos municipales. Mientras tanto, en Castilla y León, Extremadura y Asturias la cifra supera el 80 por cien.
Y es que la curva poblacional de Baleares es ascendente y parece no tener fin. En los años ochenta, las islas no llegaban a los 700.000 habitantes mientras que en la actualidad se sobrepasa el millón cien mil residentes. En 2018, el número aumentó un 1,8 por ciento, principalmente por la llegada de extranjeros -casi 15.300 en un solo año- además del saldo vegetativo positivo, con 1.946 nacimientos más que defunciones.
Ante esta realidad, la comunidad balear afronta el enorme reto de gestionar unas infraestructuras -red viaria, transportes, depuradoras- que se han quedado obsoletas y desfasadas, además de unos servicios sociales que deben atender a un número de usuarios cada vez mayor. El capítulo de la vivienda es otra de las urgencias que se debe abordar en base a la curva demográfica ascendente (e imparable) así como a las limitaciones propias de un archipiélago.
EN ESPAÑA HAY HASTA 1.108 MUNICIPIOS EN LOS QUE NO VIVE UN SOLO NIÑO DE ENTRE 0 Y 4 AÑOS
En España hay 2.288 ayuntamientos que han perdido más del 25 por ciento del padrón, prácticamente uno de cada tres, que se concentran en Castilla y León (1.245 municipios), Castilla-La Mancha (363), Aragón (217), País Vasco (110) y Extremadura (88), mientras que en 715 ha aumentado en más de un 50 %, principalmente en Cataluña (177) y Madrid (111).
El informe analiza también los municipios con menos de cien habitantes y, si en el año 2000 había 913 localidades por debajo del centenar de vecinos, en 2018 esa cifra había crecido hasta los 1.333 (420 más, con un incremento del 46 %).
Destaca el caso del País Vasco, donde en estos años se ha pasado de tener cuatro ayuntamientos con menos 100 habitantes a ninguno.
Por el contrario, esa cifra aumenta de manera especial en Extremadura (pasa de 1 a 10), Castilla y León (de 431 a 676) y Aragón (de 138 a 209).
Hay 14 localidades con menos de 10 vecinos, de los que siete están en Castilla y León, cinco en Castilla-La Mancha y dos, en La Rioja.
Detecta un "vacío generacional" en algunas zonas que "se están quedando, cuando no lo han hecho ya, sin población joven", lo que obliga a mirar al futuro con una "evidente preocupación".
Indica que en España hay hasta 1.108 municipios en los que no vive un solo niño de entre 0 y 4 años y en 311 localidades el caso es aún más grave: ningún vecino tiene menos de 20 años.
La mayor parte de estos pueblos se concentra en Castilla y León (168 localidades sin ningún joven de 0 a 19 años), Castilla-La Mancha (69) y Aragón (47).
La población con menos de 20 años representa el 19,67 % del padrón nacional, aunque la cifra oscila entre el 14,65 % de Asturias y el 23,02 % de Murcia.
Hay 402 pueblos donde el porcentaje de población con más de 65 años ya está por encima del 50 %, de los que 261 están en Castilla y León, 72 en Castilla-La Mancha, 37 en Aragón, 11 en La Rioja, 10 en Galicia, 5 en Navarra, 4 en Extremadura, 1 en Comunidad Valenciana y otro en Cataluña.
Según el estudio, hay algunos casos realmente extremos: en Arandilla del Arroyo (Castilla-La Mancha) 9 de sus 10 vecinos superan esa barrera de los 65 años; en Cobos de Fuentidueña (Castilla y León) están en ese caso 29 de sus 35 habitantes y en Abaurregaina (Navarra) 14 de 17.u