235 viviendas de protección oficial en siete años

El Govern sólo construyó cinco viviendas VPO en todo el 2018

vpo

Baleares vive la mayor emergencia habitacional de su historia y sin embargo, las cifras de construcción de VPO -una de las soluciones al problema- son rotundamente pobres: 235 VPO en los últimos siete años y tan sólo cinco en todo 2018. Para la Asociación de Constructores de Baleares, estas cifras son "ridículas" e inasumibles teniendo en cuenta que hay una lista de espera para acceder a un piso de protección oficial de más de 3.000 personas en Mallorca.

El presidente de la patronal, Eduardo López, indica que a lo largo del año pasado los proyectos visados crecieron un 86 por ciento -80 viviendas proyectadas, la mayoría en Mallorca- aunque finalmente sólo se han materializado las cinco anteriormente citadas.

Especialmente grave es, a ojos de los constructores, la situación de las Pitiüsas: ni una VPO en Ibiza y Formentera proyectadas en los últimos dos años, a pesar de "los graves problemas de vivienda" que padecen.

Los constructores recuerdan que antes de la crisis, se visaban entre 200 y 300 en un solo año en las islas. Por ejemplo, en 2003 los proyectos visados ascendieron a 403, y en 2006, 634. En cambio, en 2012 hubo 4 visados de VPO y en 2015, ninguno.

INVERSIÓN PRIVADA: LA QUE TIRA DEL SECTOR

Desde la entidad indican que la inversión privada es fundamentalmente la que tira del sector de la construcción en las islas: 1.581 millones de euros, un 16 por ciento más que en 2017. En este sentido, Mallorca es la gran impulsora de la inversión privada, con un repunte del 23 por ciento (hasta 1.006 millones), mientras que decrece en el resto de islas (un 14% en Menorca y un 1,6% en Ibiza y Formentera).

Por su parte, la inversión pública supone 414 millones, un aumento del 13,5 por ciento. López ha destacado el incremento de la inversión autonómica, que sube un 76 por ciento en un año aunque lo ha atribuido a la proximidad de las elecciones de mayo.

LA CLASE MEDIA, "ABANDONADA"

La Asociación ha lamentado que las políticas de vivienda pública van dirigidas a la promoción de VPO destinada al alquiler pero no hay ayudas a la compra como en la década de los 90.

Así, han señalado, existe un sector de la población, de clase media, que podría afrontar sin dificultad las cuotas de una hipoteca, pero no tiene suficiente ahorro para la entrada -de alrededor del 32% del precio de la casa como mínimo-. Dado que las políticas públicas enfocadas al alquiler se dirigen a las clases más bajas, "la clase media se queda abandonada", ha advertido el vicepresidente de la Asociación, Óscar Carreras.

Centenares de trabajadores de hostelería, sin casa para este verano

La falta de vivienda en Baleares, uno de los mayores retos al que se enfrenta el sector de la hostelería

Leer más

Para la entidad, estas políticas "impiden la promoción privada de VPO" porque los promotores privados no pueden asumir el coste de construcción de viviendas de protección oficial debido a que "todas las ayudas van destinadas al alquiler, dejando en mano de administraciones públicas toda su promoción". "Los promotores no se arriesgan a financiar un proyecto que el retorno tardará 15 o 20 años. Este tipo de VPO no son viables económicamente para un promotor pequeño", han lamentado.

Hasta 2011, la promoción privada representaba el gran peso de la promoción de VPO. En este contexto, los constructores entienden "comprobado" que "sólo contando con la promoción pública no se puede atender las necesidades de la ciudadanía". Carreras ha señalado también que "en periodo electoral hay una gran inversión a cinco años vista" pero son "soluciones de tapar agujeros cuando interesa". También descartan que el problema sea una falta de suelo público, porque "la cantidad de suelo que tiene el Instituto Balear de la Vivienda es enorme".

VIVIENDAS DE PODER ADQUISITIVO "MUY ALTO"

La otra cara de la moneda muestra la aceleración de viviendas de lujo. En 2018 el número total de viviendas visadas creció cerca de un 32 por ciento en comparación al año anterior, hasta las 3.370. También crece la inversión que se contempla para construirlas, un 16%, hasta los 1.045 millones.

La inversión es similar a la que había en 2003, pero la cifra de viviendas es muy inferior. Entonces, con un nivel de inversión semejante, se construían 7.290 viviendas, más del doble que las previstas en 2018. Esto implica, como ha avisado la patronal, que se están construyendo "viviendas de poder adquisitivo muy alto" y eso "es un problema para las clases medias y bajas" porque los precios "son prácticamente inalcanzables".

En esta línea, la patronal considera que con las leyes que se han ido aprobando no van "por buen camino". "Si no cambiamos este tipo de política no vamos a llegar a conseguir el objetivo de tener viviendas para la clase media y baja", ha avisado López.

BUEN AÑO EN INVERSIÓN TURÍSTICA, PERO PREVÉN UNA RALENTIZACIÓN

Los datos de la Asociación de Constructores de Baleares reflejan un "buen año" en cuanto a inversión turística, aunque "muy desigual" entre las diferentes Islas. La cifra global es de 363,3 millones, un 8,21% más en total, pero en Menorca ha bajado un 30,5%. Lo compensan Pitiusas con un aumento del 21% y Mallorca que sube un 10%.

Los constructores atribuyen la mejora global al periodo de ventajas previstas en las políticas que se realizaron para impulsar las reformas de la planta hotelera, pero debido a los cambios legislativos prevén una ralentización en 2019 "porque no se han hecho políticas substitutivas y compensatorias de la ley general turística".

En cuanto a la industria y el comercio, la inversión constructora sube un 43,4% y alcanza los 123 millones, pero continúa por debajo del nivel de 2003.

El empleo en construcción se sitúa en 52.125 trabajadores en 2018, un 7% más que en 2017, y para la Asociación esta cifra "se aproxima a la idónea", que sería de 55.000 trabajadores en una situación de estabilidad.

CREEN QUE LA CESIÓN OBLIGATORIA DE VIVIENDAS EMPEORARÁ LA SITUACIÓN

En cuanto a las previsiones de 2019, la Asociación de Constructores considera que la cesión obligatoria de viviendas por parte de los promotores, considerados grandes propietarios de vivienda por la ley autonómica, "no va a hacer más que empeorar el acceso a la vivienda". Han apuntado también que la normativa "continuamente cambiante" de los alquileres también favorece que éstos sigan incrementándose.

En cuanto a la licitación de obra pública, los constructores auguran una reducción "considerable" a partir del segundo semestre del año, al haber pasado las elecciones autonómicas y estatales. Igualmente esperan una reducción de las inversiones del sector turístico por "la falta de incentivos destinados a las reformas de establecimientos hoteleros.

Según la Asociación, las principales dificultades para el sector siguen siendo el "retraso desmesurado" en la tramitación administrativa de los proyectos; la "gran inseguridad jurídica" por los constantes cambios normativos; y las dificultades para incorporar mano de obra cualificada.

En cuanto a un cambio de escenario en la situación de la vivienda, López ha indicado que "es complicadísimo que alguien tome las riendas" por el "galimatías de normativas" y la distribución de competencias de vivienda, de urbanismo y de territorio entre el Govern, Consells y Ayuntamientos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias