www.mallorcadiario.com
Saltan las alarmas en la sanidad balear: un 57 por ciento más de demora
Ampliar

Saltan las alarmas en la sanidad balear: un 57 por ciento más de demora

lunes 06 de marzo de 2023, 10:43h

Escucha la noticia

La pandemia de la Covid 19 ha resultado demoledora para la sanidad pública balear. Los datos divulgados por la propia Conselleria de Salut i Consum a través de su web oficial así lo confirman, sin ningún género de duda. Como muestra, un botón: en diciembre de 2022, último mes del año en que el escenario epidemiológico tendió a recuperar la normalidad social, la media de tiempo de demora para acudir a la consulta, en el ámbito de la medicina especializada (LEC), registraba un aumento superior al 57 por ciento en relación al mismo periodo del ejercicio anterior, 2021.

Concretamente, el promedio de tiempo que los pacientes del sistema público de salud en Baleares deben aguardar para este tipo de citas médicas se situaba, al finalizar el año anterior, en los 72,64 días. En otras palabras, cerca de dos meses y medio.

Ahora, cuando nos hallamos en el ecuador del primer trimestre de 2023, la evolución de este dato asistencial no ha mejorado en gran medida. Tras la última actualización, fechada el pasado 1 de marzo, la media de demora sigue siendo anormalmente alta, con un baremo de 68,66 días.

De hecho, las consultas especializadas arrastran un déficit considerable a consecuencia, en buena parte, del shock que supuso la pandemia para el óptimo funcionamiento de los equipamientos sanitarios. Por una parte, el diciembre anterior, el número de pacientes superó la frontera de los 67.000 usuarios (67.240) en lista de espera a nivel de LEC, con una comparativa anual, respecto a cómo estaba la situación en diciembre de 2021, que marca un alza de casi el 11 por ciento (10,97 por ciento).

Igualmente, más de 27.700 pacientes (27.716) acumulaban, en la medicina especializada, una demora superior a los 60 días, mientras que la media de espera alcanzaba los 72,64 días, con un aumento del 57,10 por ciento.

Todo ello en cuanto a la LEC contabilizada en diciembre de 2022. En estos compases iniciales del año actual, la lista ha crecido hasta superar los 70.000 pacientes (71.218), y prácticamente 26.400 sobrepasan la frontera de los 60 días (26.374). En cambio, según las estadísticas facilitadas por la Conselleria de Salut, el dato sobre el periodo medio de espera ha disminuido hasta situarse por debajo de los 70 días (concretamente, 68,66).

LISTA DE ESPERA QUIRÚRGICA

En el ámbito de la lista de espera quirúrgica (LEQ), la cantidad de usuarios del sistema público de salud en Baleares que aguardaban el llamamiento para pasar por el quirófano había disminuido en diciembre de 2002 en comparación al mismo mes del año precedente. En esta situación, se hallaban casi 14.000 personas (13.947), con un decrecimiento, por tanto, del 3,23 por ciento.

También mejoró el dato sobre usuarios con más de 180 días de espera para someterse a cirugía, que, al cerrar el pasado ejercicio, sumaban 3.144 ciudadanos. A raíz de estos valores, la demora para operarse en Baleares quedó establecida en 123,64 días, lo que representa un aminoramiento del 7,7 por ciento.

Por otro lado, en estos inicios del mes de marzo, la LEQ ha experimentado la siguiente evolución en el caso de la sanidad balear: 14.437 pacientes esperando su turno para someterse a una operación quirúrgica, es decir, casi 500 usuarios más (490) de los que había al finalizar 2022; 3.152 personas acumulan más de 180 días en situación de espera, prácticamente las mismas que en el cómputo anterior (3,144); y la demora media se situa en 121,96 días, ligeramente por debajo del valor registrado en diciembre (123,64).

CENTROS HOSPITALARIOS

No obstante, la evolución de las listas de espera presenta numerosas diferencias si el análisis se detiene en la realidad de cada centro hospitalario. En el marco de la atención especializada, los peores indicativos afectan al Hospital Comarcal de Inca y al Hospital Universitario Son Llàtzer, en Palma. En este último equipamiento, casi 17.000 pacientes (16.522) aguardan turno para recibir asistencia en consultas externas, mientras que la media de demora roza los dos meses (58,91 días).

En Inca, los datos son incluso peores, ya que el promedio de tiempo de demora supera los 100 días (108,72), con cerca de 11.500 usuarios esperando atención médica (11.436).

Valores más normalizados presenta este ámbito en el Hospital Universitario Son Espases y también en el Hospital Comarcal de Manacor. En la infrestructura asistencial palmesana, que ejerce como centro de referencia de la sanidad pública en Baleares, los pacientes en espera se sitúan ligeramente por encima de los 17.500 (17.633), y si bien la cifra es un superior a la de Son Llàtzer, el tiempo de demora más allá de los dos meses es claramente inferior: 43,76 días.

En cuanto a Manacor, el número de pacientes roza los 5.300 (5.281) y la media de demora es la más positiva de estos cuatro hospitales públicos de Mallorca, con un promedio de 36,17 días.

DEMORA EN EL QUIRÓFANO

Por el contrario, este mismo equipamiento comarcal registra datos mucho peores en cuanto a la evolución de la lista de espera quirúrgica, ya que, en este caso, la demora para ser intervenido resulta singularmente elevada: 150,16 días. En el resto de hospitales, la media también es alta, con 120,88 días en Son Espases; 116,08 en Son Llàtzer, y 94,93 en Inca, que en este apartado atesora las estadísticas más satisfactorias.

De esta manera, según esta última actualización, casi 4.130 pacientes (4.129) aguardan ponerse en manos del cirujano en Son Espases; más de 2.800 en Son Llàtzer (2.817); ligeramente por encima de los 2.350 (2.367) en Manacor, y 1.250 (en realidad, 1.254) en el Hospital Comarcal de Inca.

PLAN DE CHOQUE

Entretanto, desde la Conselleria de Salut, se vienen articulando actuaciones específicas con el objetivo de mejorar los datos sobre listas de espera y tiempos medios de demora, en el contexto del plan de choque que la Administración autonómica ha puesto en marcha a partir de la progresiva normalización de la situación epidemiológica.

De esta manera, el Servei de Salut ha llevado a cabo algo más de 140.000 (140.266) actos médicos en horarios de tarde, a lo largo del periodo comprendido entre abril y diciembre de 2022. Esta labor se ha diversificado entre cerca de 5.200 intervenciones quirúrgicas (5.170), más de 83.800 consultas externas (83.813); 15.000 pruebas de gabinete (exactamente, 15.026), y casi 35.500 exámenes radiológicos.

Este plan de incentivación de la actividad extraordinaria de los profesionales en horario de tarde se inició en el transcurso del segundo trimestre del pasado año, dotado con un presupuesto de 18 millones de euros.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
3 comentarios