El conseller de Movilidad y Territorio, Fernando Rubio, denunciaba este lunes que la implantación del carrill Bus-Vao en la autopista es "ilegal", al infringir una instrucción del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En concreto, Rubio hacía referencia a la norma 3.1 de Carreteras, y reitera que "un carril específico no se puede instalar en una autopista, tal y como marca el punto 8.9.1.2".
Cabe recordar que el carril VAO se implantó por el anterior equipo de Gobierno mediante una señalización vertical y pintura en el asfalto, para indicar el trazado de dicho carril, lo que supone que sea un carril especializado y por tanto, según defiende el Consell, "es ilegal porque debería haberse hecho en un carril segregado".
La norma apunta lo siguiente: "Los carriles especializados, como es el caso del bus-VAO de la autopista del aeropuerto, no se utilizarán en autopistas, autovías, carreteras convencionales y vías colectores. Están diseñados para autobuses urbanos y periurbanos con recorridos cortos y numerosas paradas y formarán parte, cuando sea posible, de las plataformas de vías de servicio". Ninguno de estos criterios descritos los cumple el carril bus-VAO de la autopista Ma-19", asegura el Consell.
Según los técnicos, el carril bus VAO no debería haberse construido como carril especializado, ya que hay espacio suficiente en la mediana para construir un cuarto carril por sentido de circulación, quedando así calzadas de cuatro carriles entre el aeropuerto y la Vía de Cintura.
Así, este tipo de carril especializado, que no se puede construir en autovías o autopistas, explica el informe del Consell, podría colocarse en carreteras como la de Valldemossa, entre Palma y la Universidad, en algún tramo de la carretera de Manacor o en el tramo desdoblado de la Ma-1014 a su paso por el polígono de Son Bugadelles, en Santa Ponça.
La Dirección General de Tráfico es quien tiene la competencia en circulación, aunque la autopista es titularidad del consell y se necesita la autorización para eliminar este carril, por lo que el Consell ha registrado hoy esta solicitud haciendo referencia a un informe técnico, firmado por los funcionarios de carreteras, en el que se constata que la siniestralidad y los atascos han aumentado: entre el 1 de enero y el 13 de julio de 2023 se ha registrado un aumento del nombre de accidentes en sentido hacia Palma, mientras que en sentido aeropuerto, donde no existe carril bus-VAO, se constata una disminución de la siniestralidad. Esto supone pasar de 16 accidentes en 2022 a 28 en 2023, un 57,1 por ciento más.
UN 20 POR CIENTO MÁS DE ATASCOS
En cuanto a los atascos, el informe apunta que hay un aumento del 20 por ciento en las colas de los otros dos carriles, lo que además provoca que otras carreteras de la isla se saturen, como las del segundo cinturón, la de Manacor, Sineu, así como la zona del Coll d'en Rabassa y El Molinar. En total, unos 1.600 vehículos diarios se desvían para buscar alternativas y evitar las retenciones, colapsando otra vías.
UN CARRIL INFRAUTILIZADO
Desde el Consell señalan también que el uso de este carril VAO está a la baja. En su puesto en marcha en noviembre de 2022 y hasta diciembre, tuvo una ocupación del 24 por ciento. Sin embargo, a partir de enero empezó a dismunir hasta un 15 por ciento, situándose ahora entre el 4 y el 10 por ciento. "Por tanto, la Ma-19 tiene un carril infrautilizado, mientras los carriles centrales incrementen su ocupación en detrimento de la fluidez", sentencia el informe técnico.
Además, defienden que la mitad de los buses de la EMT no lo usan debido a que no pueden incorporarse a las diferentes direcciones, sobre todo en la Vía de Cintura, desde el enlace del Coll den Rabassa, al tener una línea continua que lo impide. La parada del palacio de Congresos, a pesar de tener un semáforo con prioridad en el Portitxol, produce en ocasiones a algunos buses problemas de trenzado afectando al tráfico de los otros dos carriles.
El informe concluye que algunos vehículos con alta ocupación o taxis prefieren no utilizarlo para no tener que adaptar su velocidad a la de los autobuses (entre 80 y 90 kilómetros hora) y, además, otros prefieren no hacerlo por las dificultades que supone el acceder a las salidas próximas del Coll den Rabassa, El Molinar, o Vía de Cintura.
Finalmente, la insitución ha lamentado que se haya cuestionado a los técnicos del departamento que "hace muchos que trabjan en el diseño de las carreteras de Mallorca en todos los gobiernos insulares", y ha aclarado que estos "no participaron en la redacción del proyecto del carril bus-VAO, sino que fue una empresa externa, impusándose desde la Dirección Insular de Movilidad, separada de Infraestructuras".
El presidente del Consell, Llorenç Galmés, prometió en camapña electoral la eliminación de este carril y ha sido uno de sos primeros ejes de actuación al empezar la nueva legislatura.