Tocados de muerte. Los negocios de restauración de Baleares advierten que la nueva prórroga de 15 días de cierre total como medida de prevención ante el coronavirus supone la estocada definitiva a un sector que arrastra pérdidas "inasumibles" desde hace ya un año. Según los cálculos de Pimem, cada mes de clausura se traduce en pérdidas de entre 5.000 y 20.000 euros por restaurante. "El 40 por ciento de los locales no saldrá de esta", afirma el vicepresidente de la patronal, Helmut Clemens, a mallorcadiario.com.
Dos semanas más de cierre absoluto. El Govern anunciaba este martes al sector de la restauración su decisión de mantener la orden de clausura total en base a su estrategia de desescalada "progresiva y prudente".
El director general de Promoción Económica, Manel Porras, aseguraba durante el encuentro que se trata de "una decisión difícil" pero que la prioridad del Govern es "velar por la salud pública" y tratar de asegurar la próxima temporada turística".
Ha incidido en que la mejoría de los datos de incidencia acumulada de la Covid desde que se decretó el cierre de la restauración es menos acentuada en el caso de la presión sobre los hospitales, lo que hace necesario "esperar" y mantener la cautela.
LA HOSTELERÍA NO ES LA RESPONSABLE DE LOS CONTAGIOS
Sin embargo, desde la patronal Pimem insisten en que la hostelería no es la responsable de los contagios, "tal y como se está demostrando en otras comunidades, como Madrid, en las que se apuesta por controlar el virus sin hundir la economía", indica Clemens.
"Nosotros no cuestionamos los datos sino la interpretación que se hace de ellos", afirma. "La resolución del TSJ vasco dice que, con medidas de seguridad sanitaria y aforos controlados, nuestro sector no parece un elemento de riesgo cierto". Así, desde Pimem aguardan la resolución al respecto del Alto Tribunal de Baleares y esperan que el caso vasco genere un efecto dominó en el resto del país.
Todas las noticias relacionadas
La indignación sale a la calle
Leer más¿MÁS CIERRE?: MÁS AYUDAS
Mientras tanto, el sector digiere la decisión del Ejecutivo de Armengol "con angustia" y espera consensuar una postura conjunta de cara a la reunión intersectorial que se celebrará este jueves en Palma.
De momento, la fecha anunciada para comenzar a levantar restricciones -el 1 de marzo- no entra dentro de sus planes. "Esperamos que entiendan que no podemos soportar otras dos semanas de asfixia. Están privatizando los efectos nefastos de la pandemia", denuncia Clemens.
Por ello, reivindica un cambio en el calendario o directamente, más ayudas. "Los 1.500 euros por negocio que ofrecen no son más que propina", asevera. Según los datos que manejan desde la patronal, cada restaurante pierde entre 5.000 y 20.000 euros al mes con el decreto de cierre total. ¿Y el take away? "Migajas".
ASÍ ESTÁN LAS RESTRICCIONES A LA HOSTELERÍA EN EL RESTO DE ESPAÑA
Y mientras en Mallorca el sector se revuelve -y mantiene la vista puesta en el TSJIB tras la resolución del Altro Tribunal de Euskadi- en el resto del país, el mapa de restricciones queda de la siguiente manera:
ANDALUCÍA
En Andalucía, está decretado el cierre de la hostelería a las 18.00 horas. Sin embargo, en más de 280 municipios que tienen una incidencia acumulada de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes está cerrada toda actividad no esencial. Las medidas se revisarán el próximo 15 de febrero.
El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha señalado este miércoles que el Gobierno andaluz no contempla "otras medidas restrictivas" en cuanto al cierre o apertura de actividades esenciales o no esenciales en la comunidad, más allá de las actuales para hacer frente a la pandemia de la Covid-19.
ARAGÓN
Por su parte, en Aragón los establecimientos hosteleros cierran a las 20.00 horas entre semana y a las 18.00 horas los fines de semana (viernes, sábado y domingo).
ASTURIAS
En varios concejos del Principado se ha decretado el cierre del interior de los bares y restaurantes, y en el resto de Asturias estos establecimientos tienen que cerrar a las 20.00 horas.
CANARIAS
Algo parecido pasa en las islas Canarias. En las islas de Lanzarote y La Graciosa el cierre de la hostelería se tiene que producir a las 18.00 horas, en Gran Canaria a las 22.00 horas, mientras que en el resto del archipiélago a las 23.00 horas coincidiendo con el toque de queda.
CANTABRIA
Hasta el 15 de febrero, en Cantabria el cierre de los establecimientos de hostelería se produce a las 21.30 horas, además no se puede servir en el interior de estos lugares y la ocupación en terraza debe ser del 50 por ciento.
CASTILLA-LA MANCHA
Castilla-La Mancha aprobó el pasado 18 de enero el decreto que incluye el cierre de bares, restaurantes, cafeterías, pubs y otros establecimientos similares. Estas medidas se revisan cada diez días.
CASTILLA Y LEÓN
La Junta de Castilla y León ha prorrogado hasta el 23 de febrero el cierre en el interior de los establecimientos de hostelería, aunque sí que pueden abrir terrazas, salvo en más de cincuenta municipios castellanoleoneses.
CATALUÑA
La Generalitat de Cataluña decidió hace unas semanas ampliar unas horas las franjas de apertura de la hostelería, de modo que estos establecimientos podrán servir de 7.30 a 10.30 horas y de 13.00 a 16.00 horas.
COMUNIDAD VALENCIANA
La Comunidad Valenciana es otra de las autonomías donde se ha decretado el cierre total de la hostelería para controlar el avance del coronavirus. Hasta el 15 de febrero, estos establecimientos sólo podrán estar abiertos para servir comida a domicilio.
EUSKADI
La decisión del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha permitido la reapertura de los establecimientos de hostelería en esta región. Eso sí, el alto Tribunal, recuerda que la reapertura no es "incondicional" porque los establecimientos hosteleros deberán mantener otra serie de restricciones y obligaciones establecidas por decreto del Gobierno Vasco, como el cierre a las 20.00 horas y apertura a las 6.00 horas, mantener un aforo reducido del 50%, garantizar la distancia de metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes, la agrupación de clientes por mesa con un número máximo de cuatro clientes, y la prohibición de consumir en barra o de pie, entre otras.
EXTREMADURA
La Junta ha anunciado esta misma mañana que la hostelería podrá reabrir al público este viernes, 12 de febrero, en Extremadura, en horario de 7,00 a 18,00 horas, en aquellos municipios que presenten una incidencia acumulada menor de 500 casos por cada 100.000 habitantes a los 14 días.
GALICIA
En Galicia también está decretado el cierre de la hostelería, algo que defienden desde la Xunta como medida para controlar el avance del Covid-19. En este sentido, la Consellería de Sanidade no tiene "ninguna duda" de que el sector de la hostelería "influye en la transmisión" de la covid-19 y que "actúa de forma importante en el número de contagios", algo que, apuntan, evidencia el hecho de que éstos bajen "al tomar medidas".
LA RIOJA
El Gobierno de Concha Andreu decidió el pasado 22 de enero cerrar la hostelería y el comercio no esencial hasta el próximo 23 de febrero.
MADRID
La Comunidad de Madrid se está planteando atrasar el toque de queda de las 22 a las 23 horas y decretar el cierre flexible de la hostelería, para que no tengan que acabar su actividad una hora antes, "si sigue bajando" la incidencia de coronavirus. En la actualidad, el cierre de la hostelería y los comercios está programado a las 21.00 horas.
MURCIA
A partir de este miércoles, los municipios murcianos con una incidencia inferior a 500 casos por cada 100.000 habitantes podrán abrir las terrazas de los establecimientos de hostelería con una ocupación máxima del 75%.
NAVARRA
Desde el pasado 23 de enero, Navarra tiene cerrado el interior de los establecimientos de hostelería, pudiendo sólo consumir en el exterior de estos bares y restaurantes.
CEUTA Y MELILLA
En Ceuta el cierre de los establecimientos hosteleros está programado a las 22.00 horas, mientras que en Melilla se produce a las 19.00 horas.
Todas las noticias de Mallorca en mallorcadiario.com.