Tras los nuevos aranceles en EE.UU.

Temor en el campo balear a un hundimiento del precio del vino, el queso y el aceite

agricultura ecologica

La subida de los aranceles en Estados Unidos a determinados productos agrícolas europeos hace temer al sector balear un efecto dominó que acabe hundiendo los precios de productos como el vino, el queso y el aceite local. El daño no se produciría directamente por la limitación de las exportaciones a Estados Unidos, ya que el volumen de lo exportado desde Baleares es pequeño -en torno a los 32 millones de euros al año en todo tipo de productos-, sino por tener que asumir un gran stock excedente de productos de calidad de otros territorios de España que no se podrán vender en Estados Unidos y que invadirán el mercado local provocando una caída de los precios. Según fuentes del sector y de la Cámara de Comercio consultadas por mallorcadiario.com, la situación sería letal para el campo balear, dados los ya escasos márgenes actuales.

El incremento de los aranceles en Estados Unidos para determinados productos europeos que ha autorizado la Organización Mundial del Comercio hace temer en Baleares un efecto dominó que acabe haciendo caer los precios de productos locales como el vino, el queso y el aceite. Los perjuicios directamente provocados por el incremento de los aranceles no supondrán en Baleares un descalabro general de la industria local, ya que los volúmenes exportados son pequeños. Puntualmente, hay bodegas que exportan a los Estados Unidos en torno a los 200.000 euros al año y empresas queseras -principalmente de Menorca- que colocan en el país norteamericano 170 toneladas de producto cada año. Para estas industrias, el daño es directo y de gran impacto, pero se trataría de un efecto puntual y muy localizado que no afectaría al conjunto del sector.

El temor de la industria agrícola balear se centra en la posibilidad de que se produzca una caída de precios generalizada en productos como el vino, el queso y el aceite si el mercado local se inunda de productos de calidad de otras regiones de España que no puedan ser vendidos en Estados Unidos y que, para darles salida, reduzcan drásticamente sus precios obligando al resto de competidores a hacer lo mismo. "Si hay empresas de La Rioja o de La Mancha o de Andalucía que no pueden vender sus vinos, sus quesos o sus aceites en Estados Unidos -señalan a mallorcadiario.com fuentes del sector en Baleares- les tendrán que dar salida de alguna manera y el mercado se verá inundado de productos de alta calidad a bajo precio". "Esto puede ser letal para la industria balear, que ya trabaja con escasos márgenes de beneficio", afirman.

Una circunstancia similar se produjo hace unos años con las naranjas sudafricanas que invadieron el mercado nacional y provocaron un excedente de naranjas valencianas, que bajaron sus precios y acabaron afectando a la naranja mallorquina cuyo precio dejó de ser competitivo.

Trump pone aranceles del 25 por ciento a productos agrícolas europeos

La OMC autoriza a Washington a imponer aranceles hasta 6.900 millones de euros al año a Europa

Leer más

Respecto al impacto directo de la subida de aranceles para entrar en el mercado norteamericano, las mismas fuentes señalan que "están por ver las consecuencias finales". "Aún no lo sabemos, pero si, por ejemplo, el consumidor final del queso mahonés en Estados Unidos es un consumidor de alto poder adquisitivo, es muy posible que el impacto en las exportaciones no sea tan grande porque el consumidor no tendrá problemas en pagar un poco más por un producto de calidad que sabe valorar", afirman las citadas fuentes.

ALGARROBA MALLORQUINA PARA RESINAS

Según datos de la Agencia Tributaria a los que ha tenido acceso este digital, en 2018 Baleares exportó a Estados Unidos productos por valor de 32,44 millones de euros. En lo que va de 2019, esta cifra se sitúa en 11,6 millones. La mayoría de las exportaciones corresponden a calzado y a revisiones o componentes mecánicos para la industria. Según señalan desde la Cámara de Comercio a mallorcadiario.com, el apartado destinado a exportaciones de carácter agrícola o ganadero no es elevado. Ni el vino ni el queso son, sin embargo, el producto estrella de las exportaciones del campo balear a los Estados Unidos. Según datos de este organismo, el año pasado a Estados Unidos se exportaron 310 toneladas de algarrobas, diez veces más del volumen total exportado en quesos y otros productos lacteos.

"La algarroba mallorquina se utiliza para fabricar resinas de uso industrial y para harinas -señalan de la entidad cameral-; no sabemos si será uno de los productos agrícolas que acabarán sufriendo la imposición de aranceles porque en Estados Unidos no se cultiva como aquí". El importe total de las exportaciones de algarroba a Estados Unidos supone para Baleares un ingreso anual de 4,3 millones de euros, casi la misma cantidad de lo exportado en calzados, pero diez veces más del volumen económico total de las exportaciones de productos como el vino y el queso, juntos.

El sector mira con inquietud el desarrollo futuro de los acontecimientos. "Lo que es incomprensible es que una guerra comercial iniciada por unas subvenciones ilegales a la industria aeronáutica acabe perjudicando a pequeños empresarios del sector agrícola de aquí", sentencian fuentes del sector agrícola balear.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias