www.mallorcadiario.com
Sanidad envía menos vacunas a Baleares 'porque su población es más joven'
Ampliar

Sanidad envía menos vacunas a Baleares "porque su población es más joven"

Por Redacción
viernes 16 de abril de 2021, 18:00h

Escucha la noticia

Baleares recibe menos vacunas que otras comunidades "porque su población es más joven", según ha asegurado este viernes, en Palma, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón. La representante del Gobierno se ha desplazado a la isla para visitar, junto a la presidenta del Govern, Francina Armengol, el Hospital Universitario Son Llàtzer y conocer de primera mano la reforma llevada a cabo en su laboratorio, con una inversión de 2,3 millones de euros.

"La población balear es más joven, y por eso existen estos desajustes", ha indicado Calzón para justificar que el Ministerio de Sanidad haga llegar a las islas menos dosis de la vacuna contra la Covid que a otros territorios autonómicos. Siguiendo su argumentación, el criterio de reparto aplicado por el Gobierno central busca proteger a los mayores en tanto que representan el colectivo con "más riesgo de sufrir Covid grave, hospitalizaciones y muerte" por esta enfermedad.

En cualquier caso, Silvia Calzón ha defendido que "el final de todo el proceso conllevará que todas las personas que deseen vacunarse reciban su dosis correspondiente", en el contexto de una campaña de inoculación que no ha dudado en calificar de "compleja y ambiciosa".

La representante de la Administración central ha subrayado, durante su visita a Palma, que el objetivo del Gobierno sigue siendo conseguir, al menos, que el 70 por ciento de la población española haya sido vacunada en el transcurso del verano y lograr, de esta manera, "la máxima cobertura vacunal de todos en el menor tiempo posible".

Por otra parte, la secretaria de Estado de Sanidad ha abogado por mantener las medidas de restricción para detener el crecimiento de la pandemia, a pesar de que este incremento se desarrolle con lentitud. "Tenemos la confianza en que la situación de aquí al mes de mayo será más esperanzadora cada vez", ha indicado la representante del Gobierno central.

MEDIDAS RESTRICTIVAS PARA DETENER LOS CONTAGIOS

Ante el crecimiento "no tan acelerado, pero continuo" de la pandemia, Calzón ha pedido "no relajar los hábitos para conseguir detener este aumento, sobre todo en las comunidades que parten de un nivel basal alto, que no es el caso de Baleares". Bajo su punto de vista, aunque el crecimiento de los contagios sea lento, "hay que detenerlo y seguir implementando medidas".

Silvia Calzón ha expresado su confianza en que la combinación de "responsabilidad colectiva e individual, mantenimiento de las medidas, colaboración entre las administraciones competentes y el desarrollo de la campaña de vacunación, permitan que la situación epidemiológica vaya mejorando de forma progresiva". Si fuera así, la secretaria de Estado de Sanidad considera que en los próximos meses podrá llevarse a cabo "la relajación lenta y paulatina de determinadas medidas" que limitan la movilidad de los ciudadanos.

Calzón se ha referido también a la decisión, todavía pendiente de adoptar, en relación a las personas que han recibido una primera dosis de AstraZeneca y que tienen menos de 60 años. En este sentido, ha recalcado que, siguiendo la pauta de este medicamento, las primeras segundas dosis se inocularán "a comienzos del mes de mayo". No obstante, ha hecho hincapié en que la administración de la primera dosis ya confiere una protección de en torno al 70 por ciento a los usuarios que la han recibido, mientras que, según Calzón, la duración de anticuerpos "se prolonga, probablemente, mucho más allá de las 12 semanas que separan la pauta de administración de las dos dosis".

Todas las noticias de la vacuna

Actualidad de la pandemia

Leer más

SEGUNDA DOSIS DE ASTRAZENECA

La número 2 del Ministerio de Sanidad ha explicado también que la Ponencia de vacunas ha optado por esperar unos días antes de adoptar una determinación sobre la segunda dosis de AstraZeneca con el objetivo de "seguir consultando la opinión de las sociedades científicas" y, de la mano de la Agencia Española del Medicamento y del Instituto Carlos III, "revisar toda la evidencia disponible".

Calzón no ha descartado incluso impulsar el diseño de estudios propios que permitan decidir cuál es la mejor opción para esta población: si recibir una segunda dosis de la misma vacuna, o una segunda dosis de cualquier otra tecnología como podría ser la de ARN mensajero.

Igualmente, Calzón ha destacado la importancia de que Pfizer pueda adelantar envíos de dosis comprometidas. A su juicio, recibir ahora estos fármacos, que debían llegar en el último trimestre del año, supone "un impulso muy importante a la campaña de vacunación", ya que, según ha indicado, "es de una relevancia vital poder administrar estas dosis y proteger a la población antes de cambiar de estación, es decir, antes de que llegue el verano".

RENOVACIÓN DEL LABORATORIO DE SON LLÀTZER

La visita de Silvia Calzón a la isla ha coincidido con la presentación del proyecto de renovación del laboratorio del Hospital Son Llàtzer, que ha supuesto una inversión de 2,3 millones de euros. La secretaria de Estado ha visitado las instalaciones acompañada de la presidenta del Govern, Francina Armengol; la consellera de Salut i Consum, Patricia Gómez; la delegada del Gobierno, Aina Calvo, y el director general del Servei de Salut de les Illes Balears, Juli Fuster, entre otros responsables políticos e institucionales. La comitiva ha sido recibida por el gerente de Son Llàtzer, Francesc Marí, y el jefe del Servicio de Análisis Clínicos, José Luis Ribes.

La inversión ha permitido introducir diversos avances tecnológicos de gran calado científico, como un sistema de automatización para el transporte y gestión de muestras de laboratorio que mejora la trazabilidad, la optimización de recursos y la eficiencia.

Concretamente, se han incorporado los últimos avances tecnológicos de instrumentación de laboratorio, con una doble innovación. Por un lado, se han instalado equipos analizadores Alinity, de última generación y alto rendimiento, que permiten ampliar la capacidad de carga de muestras, y un sistema modular que se adapta y se ajusta a los cambios que puedan producirse en cuanto a volumen de trabajo.

TECNOLOGÍA INTELIGENTE

Por otra parte, se ha incorporado un sistema de transporte de muestras inteligente GLP mediante pequeños coches autónomos y eléctricos, que deciden la mejor ruta en función de varios factores, de forma similar a como funciona el GPS de un automóvil.

Igualmente, la inversión ha incluido la insonorización de parte del techo con un material especial y una nueva iluminación para mejorar el entorno de trabajo, así como la instalación de dos cámaras frigoríficas robotizadas e inteligentes para la conservación de reactivos y muestras.

El laboratorio del Hospital Universitario Son Llàtzer procesa actualmente una media de 2.200 muestras diarias y lleva a cabo dos millones de determinaciones analíticas anuales. En el Servicio de Análisis Clínicos trabajan 35 profesionales, que constituyen un equipo multidisciplinar de facultativos, técnicos de laboratorio, enfermeros, auxiliares de enfermería y auxiliares administrativos.

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha resaltado que, gracias a la incorporación de esta nueva tecnología, el laboratorio de Son Llàtzer pasa a ejercer el "liderazgo en innovación", y ha recordado que entre 2015 y 2021 se habrán invertido en este hospital más de 26 millones de euros en obras de renovación en diversos aspectos.

Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios