El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Baleares (COFIB), Antoni Real, ha reconocido en declaraciones a mallorcadiario.com que existe “malestar” entre el colectivo que representa por las pérdidas económicas que supondrá para el sector la fijación, por parte del Gobierno central, de precios máximos en algunos artículos de protección frente al coronavirus. A causa de la imposición de estas nuevas tarifas, que serán de aplicación oficial a partir de este viernes 24 de abril después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), los farmacéuticos se verán obligados a vender este material a un precio inferior al que tuvieron que pagar para adquirirlo.
La limitación de precio, según se desprende de la lectura del BOE de este jueves y tal como ya avanzó el pasado martes el ministro de Sanidad, Salvador Illa, afecta sobre todo a las mascarillas quirúrgicas, para las que se ha establecido un precio final de venta al público (por tanto, con el IVA incluido) de 0,96 céntimos de euro.
En cambio, la comisión interministerial del Gobierno que asume la competencia en materia de precios, y de la que Sanidad forma parte junto a otros ministerios y a las comunidades autónomas, no ha tomado de momento ninguna decisión sobre el otro tipo de mascarillas, las higiénicas, a la espera, según indicó Illa, de obtener mayor información sobre los costes de fabricación de estos artículos en el sector textil español.
Eso no significa que el Gobierno renuncie a fijar también en un futuro próximo una tarifa límite en este otro tipo de mascarillas y, de hecho, esta posibilidad volverá a ser debatida cuando la comisión interministerial se reúna próximamente. Por otra parte, al igual que sucede con las mascarillas quirúrgicas, este viernes entrarán en vigor los precios máximos de otros artículos igualmente relacionados con la protección frente al Covid-19, concretamente los geles y soluciones hidroalcohólicas. En este caso, la tarifa final dependerá del volumen de los recipientes.
"HABRÁ ESTABLECIMIENTOS QUE PERDERÁN BASTANTE DINERO"
El problema, para el sector farmacéutico, reside en que los establecimientos del sector adquirieron estos productos a un precio más elevado. Antoni Real señala al respecto que “cuando se inició la pandemia, existía una necesidad acuciante por parte de las oficinas de farmacia de obtener el material que de manera insistente reclamaban nuestros clientes. Sin embargo, los proveedores habituales no estaban en condiciones de servirnos con normalidad, y la única alternativa era recurrir a otros mercados y negociar las ofertas y propuestas que nos presentaban los intermediarios, de cada vez más numerosos”.
A causa de ello, como explica Real, “adquirimos un stock a un precio determinado que ahora las farmacias tendremos que vender a una tarifa más baja, y me consta que algunos establecimientos en concreto perderán bastante dinero. Es por ello que existe, indiscutiblemente, una sensación de malestar”.
OBLIGADOS A PRACTICAR EL DUMPING, CONSIDERADO UNA MODALIDAD DESLEAL DE COMPETENCIA
De hecho, el presidente del Colegio de Farmacéuticos apunta que con la promulgación de esta orden, el Gobierno obligará a los empresarios del sector a “cometer una práctica expresamente condenada en las normativas sobre comercio: el dumping”.
En efecto, el dumping, que se produce cuando una empresa vende sus productos a un precio inferior al que pagó para adquirirlos, está considerado en la legislación como una conducta vinculada a la competencia desleal entre los ofertantes de servicios. Aún así, Real opina que en el contexto de una crisis sanitaria tan grave como la que ha desencadenado el Covid-19 “es normal que no todas las decisiones de las administraciones se ajusten a los parámetros habituales, ya que la prioridad, ante todo, es acometer todas las actuaciones destinadas a proteger la salud de la población”.
En esta misma línea, el presidente del COFIB ha recordado que los farmacéuticos fueron en su momento “los primeros en reclamar al Gobierno una regulación de los precios del material sanitario. Lo hicimos nada más cobrar consciencia de la amenaza que suponía la propagación del coronavirus”. Por este motivo, según expone, la institución que encabeza “aplaude que, al fin, se hayan dado pasos en este sentido, ya que más allá de las pérdidas económicas que debamos soportar las oficinas de farmacia, está claro que la prioridad absoluta ha de ser la lucha contra la pandemia”.
LOS NUEVOS PRECIOS, EN EL BOE
El Boletín Oficial del Estado de este jueves 23 de abril recoge las siguientes disposiciones en relación a la fijación de los precios máximos de determinados artículos sanitarios:
Mascarillas quirúrgicas desechables: 0,96 euros/unidad.
Mascarillas higiénicas: la determinación de su importe máximo se abordará en la próxima reunión de la comisión interministerial, a fin de obtener mayor información sobre los costes de fabricación en el sector textil nacional.
Antisépticos de piel sana autorizados por la AEMPS: la determinación de su importe máximo se abordará también en la próxima reunión de la comisión, a fin de obtener mayor información sobre sus costes de fabricación.
Geles y soluciones hidroalcohólicas autorizados temporalmente por la AEMPS: hasta 150 ml. 0,021 €/ml; 150 ml y hasta 300 ml. 0,018 €/ml; 300 ml y hasta 1000 ml. 0,015 €/ml.
Al mismo tiempo, el texto del BOE advierte de que estos importes quedan sujetos a futuras revisiones por parte de la comisión interministerial, en función de la evolución de los precios de mercado.