En el sector de población de cinco a 11 años

Baleares, a la cola de la vacunación infantil: ¿Por qué?

vacuna-infantil-ninos-coronavirus

En Baleares, apenas el 33,7 por ciento de los niños de entre cinco y 11 años, según los últimos datos actualizados por la Conselleria de Salut i Consum, se han puesto la primera dosis de protección frente a la Covid 19. De hecho, es el peor dato de todo el territorio nacional, muy lejos del 55,1 por ciento de la media española y ya no digamos del 81,5 por ciento de Galicia, que presenta la mayor tasa de cobertura vacunal entre la población pediátrica.

¿Por qué en Baleares es tan bajo el número de familias que han optado por vacunar a sus hijos e hijas para protegerles de los contagios de coronavirus? La directora del área de Asistencia Sanitaria de la Conselleria de Salut i Consum, y, como tal, responsable técnica de la campaña de vacunación contra la Covid en las islas, la doctora Eugènia Carandell, ha enumerado, para mallorcadiario.com, las posibles causas que su departamento está barajando para encontrar una explicación satisfactoria.

La primera de ellas, según refiere Carandell, es que la vacunación pediátrica "ha coincidido de lleno con la sexta ola de la pandemia. A raíz de ello, hay familias que, aun deseando vacunar a sus hijos, han tenido que esperar a que transcurriera el tiempo suficiente desde el diagnóstico de la infección, tal como marcan los protocolos sanitarios. Pero eso no significa que no vayan a vacunarlos en cuanto les sea posible. Claro que también hay que considerar la posibilidad de que algunas familias, si sus hijos han adquirido la inmunidad por haber pasado la enfermedad, se decanten por no solicitar la vacuna. Es pronto todavía para saber qué va a suceder".

Todas las noticias de la vacuna

Actualidad de la pandemia

Leer más

TEMOR A LOS EFECTOS ADVERSOS

Un segundo factor que la doctora Carandell ha puesto sobre la mesa es que no faltan los núcleos familiares partidarios de, utilizando su propia expresión, "esperar a ver qué ocurre con la vacuna. Es decir, en vez de vacunar a estos menores de inmediato, aprovechando las primeras semanas de la campaña, se sienten más tranquilos si, en primer lugar, tienen la ocasión de comprobar fehacientemente que, en efecto, los resultados de la dispensación de estas dosis son plenamente positivos y no hay que lamentar efectos adversos en los pequeños".

No obstante, la responsable técnica de la Conselleria de Salut ha recordado que el balance de las consecuencias de la vacunación frente a la Covid en los países donde se ha implantado "ha respondido claramente a las expectativas, tanto en el aspecto de protección de los menores ante posibles contagios, como en lo que respecta al desarrollo de síntomas o señales contraproducentes para la salud de los menores. En este sentido, la valoración es absolutamente satisfactoria y así lo estamos trasladando desde la Administración, pero esto no evita que haya progenitores que, incluso así, prefieran introducir un compás de espera antes de vacunar a sus hijos".

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

BALEARES, "UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL Y COMPLEJA"

En tercera instancia, la coordinadora de vacunación en Baleares menciona lo que llama el "factor cultural", y pone como ejemplo a la comunidad autónoma de Galicia, donde la cobertura supera el 80 por ciento de dispensación de dosis entre los niños entre cinco y 11 años, muy por encima del 33,7 por ciento que presenta el archipiélago: "En efecto, en Galicia se ha vacunado a muchos niños. Hay diversas causas que podrían explicarlo. Una de ellas que, por los motivos que sean, en esa comunidad las vacunas gozan de un mayor prestigio entre la población. Por otro lado, Baleares es un territorio más intercultural, que acoge la presencia de personas procedentes de una gran cantidad de países y regiones del mundo entero. Por tanto, es una sociedad más compleja, y eso también hay que tenerlo presente a la hora de movilizar a los ciudadanos para que respondan plenamente a una campaña masiva de vacunación, como está siendo la relativa a la Covid".

No obstante, la doctora Carandell no oculta que existe cierta decepción en la Administración autonómica por los resultados de la vacunación infantil en Baleares en cuanto a la cifra de participantes: "No, no estamos satisfechos. Aspiramos a alcanzar una cobertura mucho más elevada, y, por supuesto, no renunciamos a este objetivo, porque pensamos que estos sueros verdaderamente protegen a los niños y a todo su entorno frente al coronavirus sin causar efectos adversos, y así lo demuestran todos los datos recopilados hasta el momento".

MÁXIMAS FACILIDADES PARA LA VACUNACIÓN

Por ello, la Conselleria de Salut i Consum sigue apostando por poner a disposición de los ciudadanos las máximas facilidades a la hora de acceder a la administración de la vacuna, especialmente en el sector etario de la minoría de edad. Una de las principales estrategias, en este sentido, está siendo la habilitación de espacios de inoculación sin cita previa, como las instalaciones del Espai Francesc Quetglas, en Palma, recientemente abiertas para este tipo de usos; los puntos de vacunación de Inca y Manacor, el Hospital Mateu Orfila, en Menorca, el Hospital Can Misses, en Ibiza, y el Hospital de Formentera. A estos recursos cabe sumar la ruta itinerante del vacubús, que periódicamente se traslada a diferentes localizaciones de la geografía balear con la finalidad de incentivar la vacunación contra la Covid del máximo contingente posible de la población.

De hecho, el mensaje deSalut es muy claro en este sentido, y así lo recordaron sus responsables hace algunas fechas: "Cualquier residente de Baleares que opte por protegerse, tiene una vacuna reservada"·. Esa es la filosofía que el Govern viene aplicando desde que el 27 de diciembre de 2020 empezaron a inyectarse las primeras dosis de las vacunas. Ahora bien, como señala la doctora Carandell, "queda mucho por hacer. En Baleares, estamos lejos de tocar techo, sobre todo en cuanto a la vacunación infantil. Entre los adultos, el balance general es mejor. Ya quedan muy pocas personas a las que todavía no se ha administrado la dosis inicial".

MENSAJES NEGACIONISTAS

Entretanto, los mensajes de los denominados 'sectores negacionistas', que se muestran contrarios a la dispensación de la vacuna e incluso, en algunos casos, alertan sobre supuestos efectos adversos de singular gravedad para los perceptores, van ganando adeptos a medida que transcurren los meses y la pandemia sigue siendo, a pesar de las campañas vacunales, una realidad dramática y urgente en las vidas de todos. Estos mensajes, ¿están calando en la población? ¿Ejercen un determinante grado de influencia a la hora de que una persona decida no vacunarse, o no vacunar a sus hijos menores?

Para la doctora Eugènia Carandell, "no se puede meter a todo el mundo en el mismo saco", en el sentido de que no todos los ciudadanos que han optado por apoyar las tesis negacionistas responden al mismo patrón ni a las mismas motivaciones. Carandell explica que algunos actúan de esta manera "porque, en realidad, temen los posibles efectos secundarios de las vacunas; otros, en cambio, sostienen que estos sueros contienen productos peligrosos para la salud humana y que ni la Administración ni la comunidad científica les hablan con franqueza sobre estos riesgos; y, finalmente, no faltan quienes, sin estar en desacuerdo con la vacunación, interpretan que desde las instituciones se preteden controlar sus movimientos y sus decisiones. Naturalmente, estos grupos obedecen a parámetros muy diferentes. A algunos será imposible persuadirles de la eficacia de las vacunas, porque su postura encierra una gran desconfianza, pero pienso que es posible que a otras personas que ahora mismo no quieren vacunarse, se les pueda convencer para que lo hagan. Y hay que hacerlo con los datos en la mano, ya que es el mejor argumento que tenemos. Por ejemplo, en Estados Unidos la vacunación infantil se halla mucho más avanzada que en nuestros territorios, y apenas se han confirmado cuatro mil casos de efectos adversos en niños, en su mayor parte de pronóstico muy leve. Las vacunas son seguras y efectivas, y así debemos transmitirlo".

LOS PEDIATRAS APOYAN LA VACUNACIÓN INFANTIL

También los pediatras secundan esta tesis. Recientemente, la presidenta de la Asociación de Pediatría de Atención Primaria de Baleares (APapIB), Marianna Mambié, lanzó a las familias el mensaje claro y nítido de que "deben vacunar a sus hijos" y dejar atrás los temores acerca de presuntos consecuencias adversas para la salud de los pequeños a los que se haya inoculado.

De hecho, las estadísticas apuntan a que, en el conjunto del planeta, los menores que fallecen a causa del coronavirus padecían enfermedades de base que agravaron el pronóstico y la evolución del contagio. Al mismo tiempo, el 90 por ciento de niños que ingresan en la UCI pediátrica dearrollan un síndrome inflamatorio sistémico, un efecto que, según los especialistas en esta vertiente de la medicina, la vacuna contribuye a reducir en un 90 por ciento.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias