Una canción infantil

Los payasos de la tele cantaban una canción que decía: "ahora que vamos despacio vamos a contar mentiras, tra-lará, vamos a contar mentiras; por el mar corre la libre, por el monte la sardina, tra-lará, por el monte la sardina.

Un empresario con experiencia y cargos de representatividad como ser el director de ISBA y, actualmente, el presidente de la Cámara de Comercio de Mallorca, bajo la personalidad jurídica de Terral Holding 2005 SL, compra a la multinacional CEMEX una de las canteras más grandes de mallorca para rehabilitarla sin más, Sa Garrigueta Rassa. En los informes, el promotor insiste que se trata de un proyecto de restauración y no de explotación, que los beneficios económicos son para financiar el propio proyecto. En paralelo, Construcciones AMER y Vitrac Obra Pública se fusionan en la personalidad jurídica de Amervitrac SL y compran la cantera adjunta de Can Rosselló para rehabilitarla, también por pura afición a la rehabilitación de canteras. Ahí tenemos a nuestras liebres corriendo por el mar.

Como el objetivo de estos empresarios no es explotar las canteras sino simplemente rehabilitarlas, de todas las opciones que ofrece el Real Decreto 975/2009 sobre rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, los promotores eligen la más costosa, la más complicada, la que más tiempo necesita para su ejecución, la más contaminante, la que más pone en peligro a los barrios del entorno. Así que aquí tenemos un banco de sardinas corriendo por el monte.

Aún no sabemos en qué consistirán los 8 millones de toneladas que hacen falta para rellenar un agujero hasta una cota que ni siquiera se verá desde la carretera y mucho menos de dónde saldrán estas toneladas a lo largo de los 20 años previstos tras la reducción inicial, pero prorrogables por ley durante muchos más.

Para que sea un proyecto de rehabilitación, el material externo a utilizar como relleno solo puede ser inerte, es decir, piedra y tierra no contaminada. Pero resulta que ese tipo de material no se usa para rellenar canteras porque, además de ser escasa, tiene una gran demanda en el mercado y hay quien espera meses o incluso más de un año para recibir un pedido. Por otra parte, lo que MAC Insular vierte en las canteras no es inerte, según afirman los técnicos de residuos, y consiste en el polvo residual que no sirve para nada y no saben dónde tirar. ¿Con polvo residual van a rellenar las canteras? Aquí tenemos el ciruelo cargadito de manzanas de la siguiente estrofa de la canción.

El 3 de febrero de 2022, la Dirección General de Residuos colgó en su página web una nota informativa dirigida a quienes llevan a cabo planes de restauración de canteras. Esta nota hace referencia al artículo 53.1 de la ley 7/2019 en la que se establece la necesidad de un informe previo, preceptivo y vinculante en la tramitación de planes de restauración de canteras por parte de la Dirección General de Industria. La nota informativa dice textualmente: "el SRSC recomienda a los promotores de proyectos de restauración que se consulte previamente a la elaboración del proyecto y al estudio de impacto ambiental, ya que según la tipología de residuos puede resultar inaplicable y obligar a la redacción de uno nuevo completamente distinto de aquel inicialmente presentado".

A fecha de hoy, ese informe de residuos no existe porque las empresas promotoras no han presentado la información necesaria para que los técnicos de la Dirección General de Residuos lo puedan emitir. Sin ese informe, nos preguntamos qué tipo de proyectos se están tramitando, si son de rehabilitación o son un vertedero "in aeternum", como curiosamente consta en los informes técnicos de Medio Ambiente. ¿Por qué se ha omitido la advertencia de la Dirección General de Residuos? Si se hubiera empezado por aquí igual estaríamos en otro escenario y en otra canción.

Pese a todos los informes que cuestionan la viabilidad de los proyectos, el pleno de la Comisión Balear de Medio Ambiente del mes de septiembre emitió Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) favorables, con solo 5 votos favorables para Sa Garrigueta y 7 para Can Rosselló, de los 20 miembros con representación institucional que forman la Comisión. A excepción del voto desfavorable del Ayuntamiento de Palma, emitido a través del voto de la FELIB, el resto contribuyó a ese favorable con la abstención o con la ausencia.

Pese a todas las mociones instando a rechazar los proyectos y a adquirir los terrenos para que sean un espacio público, aprobadas por unanimidad en el Ayuntamiento de Palma, de Puigpunyent y en el Consell de Mallorca, y del valor que aportan a la batalla ciudadana, la realidad es que llegamos a las elecciones con un conflicto sin resolver porque los proyectos siguen en tramitación. Así que por muy cansada que esté, a la población afectada no le queda más remedio que seguir pendiente de la tramitación y trabajar para que el tema no se ignore y se den los pasos necesarios para evitar que una canción infantil se convierta en una peligrosa, contaminante y grave verdad.

Maribel Alcázar

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias