www.mallorcadiario.com

Trabajos que enferman

sábado 03 de agosto de 2013, 10:24h

Escucha la noticia

Las enfermedades profesionales (EP) están provocadas por la actividad laboral. Entre las EP no se incluyen los procesos traumáticos, que se clasifican como accidentes laborales y se diferencian por su naturaleza, de las enfermedades comunes y los accidentes domésticos. En España, en 2012, se declararon 25.438 patologías causadas por el trabajo, 2/3 derivadas directamente de expedientes de enfermedades profesionales y un 1/3  de patologías relacionadas con el trabajo o agravadas por él, sin estar en la relación oficial de EP de forma específica. Junto a Francia somos el país que más enfermedades profesionales declara. Muchas de estas enfermedades son compatibles con la actividad ocupacional. Solo la mitad de las enfermedades laborales cursan con baja laboral y se limitan a un 5% las que tienen reconocidas lesiones permanentes no invalidantes. La edad media de presentación es de 42 años y no presentan diferencias porcentuales según el género. Sin embargo, a los hombres les afectan con mayor frecuencia las originadas por factores físicos (inhalación de sustancias) y a las mujeres las lesiones generadas por agentes biológicos (contagio). Los sistemas de alerta detectan, en tiempo real, los posibles focos de siniestralidad de EP, entendidos como repeticiones de una misma enfermedad en un mismo centro de trabajo. Curiosamente, las actividades sanitarias hospitalarias son las que producen un mayor índice de repetición; el  riesgo de contagio de determinadas enfermedades infecciosas es elevado. La incidencia actual es de 103 enfermedades laborales por cada 100.000 trabajadores. Los distintos tipos de EP reproducen, con su diversidad, la estructura productiva de las distintas comunidades autónomas y la actividad económica prevalente. Los índices más altos, con diferencias muy significativas, se dan en los  trabajadores de las industrias extractivas, seguidas por la industria manufacturera y la construcción. El resto de sectores y actividades quedan por debajo de la media. Baleares presenta tasas superiores a la media, exclusivamente, en las EP tipificadas bajo la actividad económica correspondiente a “suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación” Hay que considerar que, en el año 2006, se modificó la legislación que regula las enfermedades laborales, modernizando el texto preconstitucional vigente hasta la fecha, para adecuarlo a la realidad laboral, tecnológica, científica y médica del siglo XXI. En ocasiones las cifras puntuales pueden ser engañosas. La mejora de los procedimientos de gestión, como la actualización de los listados de enfermedades, la adecuación de los sistemas de información y la facilitación de los procesos de declaración, producen un aumento en las tasas de EP. La condición de EP comporta un mayor nivel de protección social y económica que la enfermedad común Por otro lado, no hay que olvidar que la situación laboral que más enfermedad e incapacidad genera  es la situación de desempleo, de paro. A pesar de que algunos indicadores de desempleo muestran una tendencia favorable, el paro ha aumentado en el último año ( según los datos de la Encuesta de Población Activa). Un 21% de la población balear, 130.000 ciudadanos, no tienen trabajo. El paro debilita las condiciones socioeconómicas de las familias, baja la autoestima y aumenta, aunque pueda parecer paradójico, la prevalencia de las enfermedades comunes y la mortalidad por todas las causas.  El paro es lo que se conoce como un potente determinante de salud no sanitario. En este caso el paro deteriora la salud más que cualquier otra enfermedad laboral.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios