El 60 por ciento de la población mundial, unos 4.600 millones de personas, usan redes sociales. Según el portal de estadísticas Statista, seis de cada diez humanos en todo el planeta disponen de, al menos, una cuenta en Facebook, TikTok, Instagram, Twitter o Linkedin.
La posibilidad de contactar y acceder a la vida de los demás en remoto, sin necesidad de contacto físico, ha cambiado, sin duda, nuestra forma de vida abocándonos a una era nueva. Una nueva era para lo bueno y para lo malo.
REDES SOCIALES: OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
Malo como que la delincuencia se adapta rápidamente al entorno y la hermana pequeña -la ciberdelincuencia- está creciendo demasiado rápido y amenaza con convertirse en la mayor demasiado pronto.
Por ejemplo, los depredadores sexuales "saben que los niños se mueven en las redes sociales y atacan por aquí porque juegan con la ventaja del anonimato". Ya no tienen que depredar en vivo y en directo.
El experto policial recuerda los pasos que siguen los pedófilos: "Recopilan fotos de un menor, se crean una cuenta falsa y empiezan a contactar con niños. Les solicitan amistad, comienzan a conversar y, poco a poco, se van ganando su confianza".
¿Cómo?: Mimetizándose con sus preocupaciones, sus gustos, sus complejos. "De repente, ese menor tiene un nuevo amigo que le comprende en todo y le apoya". Es más cómodo y da menos guerra que un amigo de carne y hueso. Y es entonces, cuando los tienen comiendo de su mano, cuando aprovechan para atacar.
"Les piden imágenes sexuales. Puede ser gradual, empezando con material sutil, o directamente explícito. Y en no pocas ocasiones, los niños y niñas caen. Se creen que forma parte de su nueva relación", indica Díaz. Sin embargo, con un primer botín en su ordenador o móvil, el depredador quiere más y ya puede comenzar a extorsionar a su víctima. "Entran en un círculo del que es muy difícil salir, incluso para un adulto" porque les llevan al límite amenazándole con publicar esas imágenes en redes o agredir a sus familiares.
"EL RIESGO ES REAL"
Ante escenario, la Policía Nacional pide extremar la supervisión de las redes sociales de los más pequeños. "Muchos padres creen que como el contacto es virtual no hay riesgo posible, y eso es un error: el riesgo es más real que nunca". Va disfrazado.
El agente José Díaz recuerda lo importante que es formar a los menores en la cultura de la prevención y a los adultos en la cultura de la supervisión. "Controlemos las redes sociales que visitan, conozcamos con quién hablan como haríamos en la vida real", pide. En definitiva, ejerzamos de padres en este nueva esfera.
Y denunciemos. "La Policía Nacional dispone de un portal en su web policia.es en la que cualquiera puede avisar de webs o usuarios sospechosos de childgrooming o ciberacoso, así como de otras tipologías delictivas".
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.