ENTREVISTA A ABEL MATUTES JUAN

"Tenemos muchas cosas que arreglar, como el tema del agua"

entrevista Abel Matutes Juan
Abel Matutes Juan es presidente del Grupo de Empresas Matutes

Abel Matutes Juan (Ibiza, 1941), presidente del Grupo de Empresas Matutes nos recibe cordialmente en su despacho. Conserva la energía que le llevó a ser una de las personalidades políticas más importantes e influyentes de toda la Unión Europea y por descontado de España. Y una memoria asombrosa, donde guarda nombres y fechas con los que adereza las anécdotas y los recuerdos de una impresionante vida política que inició como alcalde de Vila, senador, Comisario Europeo hasta Ministro de Asuntos Exteriores. Un hombre que dejó la militancia del partido que ayudó a fundar, el Partido Popular para ser más libre al frente de sus empresas. La pared donde están expuestas las principales condecoraciones y reconocimientos tanto nacionales como internacionales, deja constancia de que conversamos con un ibicenco fuera de lo común.

¿Qué perspectivas tiene el Grupo Matutes para esta temporada turística?

Las perspectivas son buenas, incluso muy buenas. Pero hay que recordar que en parte es por méritos de nuestra tierra y de que se han hecho las cosas bien mirando al futuro, intentando alargar la temporada, intentando mejorar y reformar la estructura hotelera, intentando segmentar más el producto y buscar un valor añadido. Nosotros no podemos competir en costes con nuestros competidores del Mediterráneo, que tiene costes hasta de un 50% inferiores, sino que hay que competir en base a la calidad, a ofrecer un producto más sofisticados, de acuerdo a las nuevas demandas de la gente y todo esto se traduce en una aceptación más grande de nuestros productos, tanto de Eivissa, como de Balears, como de España como país.

Nadie está seguro de cómo acabará la temporada. Está comenzando muy bien pero estamos sujetos a muchos riesgos

Podemos decir que Eivissa fue el centro que entendió antes que los demás que había que proceder a esta renovación de la oferta, pero repito que el hecho de que esto lo haya premiado el mercado mejorando la demanda y mejorando el tipo de turismo que viene, mejorando el gasto por estancia y contribuyendo a alargar la temporada, siendo todo esto verdad, no podemos ignorar que este año será bueno porque muchos de nuestros competidores están atravesando unas circunstancias políticas difíciles que hacen que su demanda tradicional esté afectada muy negativamente. Túnez en este momento es un destino que no lo programan los turoperadores alemanes y los países que sí lo hacen, han reducido los vuelos. Y lo que pasa en Túnez pasa por razones parecidas en Egipto, en Turquía… Nosotros hemos mejorado la oferta, reduciendo camas y pasando hoteles de 3 estrellas de 500 habitaciones a hoteles de lujo de 5 estrellas de 260 habitaciones. Todo esto ha hecho que allí donde había exceso de oferta, se redujera y se ampliara la oferta para el turismo de más calidad. Esto es un mérito nuestro pero también gracias a las desgracias, por decirlo así, de nuestros competidores. Aún así hay muchas incógnitas pendientes, tanto por el impasse político que tenemos en España, como por las amenazas terroristas que son globales en estos momentos. Todo esto afecta y nadie está seguro de cómo acabará la temporada. Está comenzando muy bien pero estamos sujetos a muchos riesgos.

En Ibiza tengo que decir que habiendo hecho muchas transformaciones fundamentales para evitar el colapso que se estaba produciendo, me estoy refiriendo muy especialmente a las carreteras que se convirtieron en autovías, pero precisamente por la reacción de algunos sectores que provocaron que no se pudieran abordar las mismas obras que hacían falta en la carretera de Santa Eulària y Sant Joan, y podemos ver que están colapsadas en estos momentos y lo que será en los meses de temporada alta no me lo quiero ni imaginar. Aún tenemos muchas cosas que arreglar y también en el tema del agua. No se ha invertido suficiente en desaladoras, las que se han hecho no están interconectadas, los emisarios submarinos tienen 20 o 30 años, lo mismo pasa con las depuradoras. Aprovecho para hacer un llamamiento a los políticos y a las instituciones responsables para que se den cuenta de que todos los éxitos que hemos tenido, para consolidarlos se necesita que se hagan estas inversiones que están abandonadas desde hace años y que son auténticas amenazas para nuestro futuro.

¿Qué opina de la “ecotasa”?

Yo creo que no es el instrumento más adecuado. Ningún país ha de gravar lo que es su principal fuente de riqueza. El único país que en su día gravó sus exportaciones de un modo claro y contundente fue Argentina. Era tan competitiva en su producción de carne que se permitía gravar las exportaciones de carne. El resultado fue que dejó de ser competitiva. Con la ecotasa podría pasar esto. El turista cuando elige el destino sabe que está haciendo un favor a la economía de la zona donde pasará sus vacaciones y siendo así, no le hace mucha gracia que se le ponga un impuesto adicional por ir allí, cuando es algo que ayuda a todo el mundo. Esto se debería tener en cuenta porque es entrar en una senda que es equivocada. Y ahora lo que hay que pedir, al menos, es que lo que recaude cada isla por este concepto, se destine a mejorar las condiciones de la isla. Ya que hablamos de un impuesto ecológico, teniendo en cuenta las necesidades tan patentes que hay en tema de agua potable y en tema de depuración de agua, lo deseable es que el porcentaje que se da a cada isla se invierta en la misma isla en resolver estos problemas que no están resueltos. En este momento la ecotasa aún no tiene destino y sería bueno que se dedicase a estas necesidades.

Al menos que lo que recaude en cada isla por la ecotasa se destine a mejorar las condiciones de la isla

Este discurso también lo hace Podem…

Es que yo creo que es algo de sentido común. No estoy ni para criticar a nadie ni para alabar a nadie. Estoy sencillamente diciendo algo que me parece justo. Que una región que la actividad de la que dependemos tiene unas amenazas, pues si esa actividad se grava para paliar los efectos que pueda tener sobre el medio ambiente, que el producto de este impuesto se invierta en esas necesidades medioambientales que ahora son graves y urgentes.

¿Qué opina sobre lo que está sucediendo con la pantalla gigante del Hard Rock Hotel Ibiza, en cuanto a la reacción del Ayuntamiento de Sant Josep y de otros colectivos?

Sobre el Ayuntamiento no tengo queja porque en su momento se les presentó el proyecto y se nos dio la licencia. Creo que es una cosa muy positiva para Eivissa, porque durante las horas de emisión se destina fundamentalmente la pantalla a hacer publicidad de estos aspectos de la isla que no son conocidos por todos los turistas: las calas, los bosques de Eivissa que están igual que hace 500 años, que se podrán ver con esa nitidez y sin que se produzca ningún tipo de contaminación lumínica. Esta pantalla es un avance tecnológico muy grande. Esta publicidad tiene un impacto en nuestros visitantes, que son varios millones cada año, que hablan de las maravillas que tiene Ibiza.

El director general de Turismo del Consell, Vicent Torres ‘Benet’, dijo que usted tenía los permisos del Ayuntamiento porque el anterior consistorio lo dejó arreglado.

Yo no tengo nada que decir pero creo que lo menos que deben hacer las instituciones es respetarse entre ellas. Y no sé si el cargo de director general de Turismo es el más apropiado para un señor que dice estas cosas, porque lo que él debiera ver es si esto ayuda o no ayuda. Le recomendaría que se preocupen de las cosas que dependen de ellos, de las infraestructuras que están tan faltas de mantenimiento y de renovación y que se gasten menos dinero visitando las ferias turísticas de por aquí y por allá, que nos cuestan mucho dinero de los impuestos que pagamos entre todos y aún no sé de una sola reserva que se haya hecho nunca gracias a la visita de una autoridad ibicenca a una de estas ferias. A estas ferias quienes van y quienes venden son los hoteleros, los agentes de viajes, que venden sus productos, los exponen al público, intentan que los medios de comunicación se pongan al corriente de lo que ofrece Ibiza y lamentablemente las ferias turísticas se convierten en una forma de hacer turismo con el dinero de los contribuyentes y aún no he visto nunca que se tradujese en una sola reserva más hacia Ibiza. Por tanto, que se preocupen de su misión y no se metan en casa de los demás.

Las ferias turísticas se convierten en una forma de hacer turismo con el dinero de los contribuyentes

¿Cómo es posible rentabilizar un lote de playa pagando 355.000 euros por él?

Creo que para rentabilizar 350.000 euros por unas hamacas, habría que cobrar unos precios tan prohibitivos que le saldría más barato al cliente cogerla de su casa, alquilar un camión, llevársela a la playa y luego volvérsela a llevar, que no lo que tendría que pagar. Tenga en cuenta que el precio tasado es de 10 euros al día. Tenga en cuenta que es una actividad que han llevado a cabo los diferentes concesionarios, muchos de ellos familias humildes y que viven de esta actividad y prestan un buen servicio al cliente, pues eso debiera tenerse en cuenta. Y sin embargo se han quedado desplazados por ofertas de gente que han ofrecido hasta 10 veces más por una concesión cuya producción máxima contando el número de hamacas, si estuvieran ocupadas al 100% durante los 180 días de la temporada, al precio que está tasado y lo que da la producción bruta máxima de estas concesiones. Yo me temo que detrás de estas concesiones debe de haber algunas otras ofertas que no sé cuáles son y que no forman parte de la concesión.

Yo no conozco ningún ayuntamiento de España que haya hecho subasta y no concurso

La concesión es para las hamacas y algunos de los concesionarios que han salido favorecidos por estas ofertas no tienen derecho ni instalaciones para servir una Coca-Cola ni para ofrecer unos urinarios a sus clientes. Uno siempre piensa que hay algo que no cuadra. Creo que en este caso se ha producido una equivocación por parte del Ayuntamiento. La Ley de Costas sugiere que se utilice el sistema de concurso, donde se valore la oferta económica pero también el servicio que se puede ofrecer, quién es el colindante, porque igual es un hotel que ha invertido mucho dinero y ya está pagando muchos impuestos en forma de IBI al Ayuntamiento, y estas cosas con un concurso se pueden tener en cuenta, el servicio, el nivel de compromiso que se puede tener en que aquello funcione bien, y no solo el aspecto económico. Esto se tiene que valorar, pero también otras cosas. Tenga en cuenta que la simple subasta jamás se ha hecho en el resto de ayuntamientos de Ibiza y yo no conozco ningún ayuntamiento de España que haya hecho subasta y no concurso.

Yo creo que la intención del Ayuntamiento era tenerlas en cuenta y por eso las condiciones que puso para poder concurrir a esta subasta había dos claras que según mi criterio no se han cumplido. Seguramente el Ayuntamiento tenía informes técnicos que lo avalaban, pero había dos condiciones que creo que no se han cumplido. Primero se exigía una experiencia mínima de 15 meses y segunda, se exigía una solvencia económica para hacer frente a las ofertas ganadoras. Y nos encontramos que hay un señor canario que ha creado 7 sociedades para poder concurrir con cada una de las sociedades, pero cada sociedad tenía 3.000 euros de capital. Es muy difícil que ninguna entidad que deba valorar la solvencia de una sociedad de 3.000 euros de capital que hace una oferta de 300.000 euros por una concesión que como máximo puede producir una recaudación bruta de 60.000 euros, está claro que entrará en un déficit. Razonablemente o tiene ingresos de otro lado (que todos pensamos por dónde pueden venir esos ingresos) o esta sociedad tiene que suspender pagos y mientras tanto no paga y el Ayuntamiento no cobra. Estas sociedades no pueden acreditar la solvencia que pedían las bases. Y también está claro que si se pedían 15 meses de experiencia en este sector y se han creado las sociedades el 4 de marzo y el 15 de abril concurre a la subasta, tampoco puede acreditar su experiencia. De lo que se trata es de arreglar el asunto. No quiero criticar al Ayuntamiento.

Lo que procede es subsanar el error e invalidar las ofertas tan temerarias y sin cumplir las condiciones

Pienso que se ha cometido un error que puede tener consecuencias muy serias, especialmente para familias que habían hecho de esta actividad desde hace más de 40 años, su medio de vida. Pero también creo que ha habido un error técnico. Lo que procede es subsanar el error e invalidar las ofertas tan temerarias y sin cumplir las condiciones, o volver a convocar, u otra fórmula. Se trata de solucionar la situación que además es potencialmente peligrosa porque ha salido en muchos medios de comunicación y así como nos temíamos que vendrían subasteros nacionales con la única misión de intentar revender o de incorporar actividades que por lo menos no tenían que ver con la actividad de las hamacas, pues lo que procede es buscar la solución.

¿Le consta que ahora se intenta revender los lotes conseguidos por parte de ese señor al que usted se refería?

Lo he oído decir y las personas que me lo han dicho hacen que yo las crea, pero a mí personalmente no me consta. No me extrañaría porque como está prohibido revender las concesiones, vendiendo la sociedad ya ha transmitido la concesión, habiendo cumplido formalmente la ley. La concesión no se vende, sino que se vende la sociedad que tenía la concesión. Ese es el método que se está empleando para vender la concesión, según me han dicho varios exconcesionarios que la han perdido y que me han dicho que se la han ofrecido con una revaloración muy grande. Hay un concesionario al que se la arrebataron por 300.000 y la compañía que se quedó con la concesión se la ha ofrecido por 900.000 euros. Esto es lo que hay que evitar.

Hemos de pagar un precio y el nuestro es que estamos un par de meses viviendo con incomodidades

¿Está a favor de limitar el número de turistas y el número de coches de alquiler, como algunos proponen?

Mire, cuando uno está al frente de las instituciones, uno no siempre puede hacer lo que le gustaría en cada momento. Y sobre todo lo que se no pueden permitir son ocurrencias, que es lo que muchas veces vemos. Es evidente que Ibiza y Balears vivimos del turismo. Directa o indirectamente, el 90% de los habitantes viven del turismo. El turismo afortunadamente es una lluvia fina que acaba por mojar y favoreciendo a toda la población en forma de empleos directos e impuestos. Las tiendas, los comercios, si no tuvieran como clientes a los que viven del turismo, tampoco venderían ni tendrían viabilidad. El turismo afecta a toda la población, también a los funcionarios. Hace 50 años había 3 docenas de funcionarios en todos los ayuntamientos de Ibiza. En estos momentos hay más de 1.000 y otros 1.000 funcionarios en el Consell. Si la teta de la que mamamos todos se secase, todos nos veríamos afectados y las instituciones, buena parte de los recursos que tienen, no los tendrían.

La economía ibicenca cuando yo era niño, daba para vivir a 30.000 personas. Muchos jóvenes emigraban. Iban a Mallorca, a Venezuela, a Argelia, porque Ibiza no les podía dar trabajo. Había una economía agrícola, no había ninguna industria, no había prácticamente servicios y había la salinera. Todas estas actividades, como la pesca, hoy en día no alimentarían a una población de 20.000 personas. La estructura económica evoluciona y hoy todo depende del turismo. Esto ha de tenerse muy presente, porque no hay nada que salga gratis en la vida. Hemos de pagar un precio y el nuestro es que estamos un par de meses viviendo con incomodidades derivados de la masa del turismo. Por tanto lo que hay que hacer es intentar alargar la temporada, renovar los hoteles, disminuir plazas y hacerlas de mayor categoría. He contado antes el caso de uno de nuestros hoteles de Playa d’en Bossa, que antes tenía 500 plazas y tenía 90 empleados. Ahora tiene 260 suites de lujo y 250 empleados. Servimos a menos personas que antes, pero pagan más porque les damos un producto más sofisticado. Esto es lo que ha hecho que Ibiza y Balears en general vaya hacia delante y sea una marca apreciada y prestigiada.

Imaginemos que las autovías no se hubiesen hecho. Ibiza estaría absolutamente colapsada

Tenemos una temporada alta que nos congestiona los servicios, pero lo que tienen que hacer las instituciones es intentar arreglar las infraestructuras para que las molestias sean las mínimas posibles. Le he puesto antes el ejemplo de las carreteras. Imaginemos que la autovía de Sant Antoni, la del Aeropuerto, la segunda ronda, no se hubiesen hecho. Ibiza estaría absolutamente colapsada. Y si se hubiese hecho la de Santa Eulària y Sant Joan, que las instituciones las paralizaron porque no se atrevieron dada la gran reacción contraria, ahora estamos todos padeciendo unas colas tremendas y finalmente se tiene que hacer. Además, hay otra cosa, estamos en la Unión Europea. ¿Desde cuando se puede prohibir la entrada en un territorio comunitario? Los ciudadanos tienen derecho a circular por todas las localidades de la Unión Europea. Es un derecho que la Constitución reconoce y que por nuestra pertenencia a la Unión, el país asumió la libre circulación de personas y bienes. Por tanto, no me vengan con fórmulas milagrosas ni con ocurrencias de este tipo que no tienen sentido. Hay que dispersas la oferta en temporada alta pero para eso se necesita oferta complementaria, campos de golf, infraestructuras que funcionen mejor que las que tenemos ahora y estas molestias bajarán, pero no bajarán con ocurrencias. Y cuando además, las ocurrencias vienen de alguna autoridad que se denomina turística, entonces hemos puesto el enemigo al frente de nuestra defensa, porque si no, no se entiende.

¿Cómo está su proyecto de Playa d’en Bossa?

Paralizado. Mire, lo que nosotros queríamos hacer allí es lo que le he comentado antes, un campo de golf, un centro comercial, precisamente para dar vida económica en los meses de temporada baja, para que la gente pueda venir en invierno a hacer un congreso, porque el sol y playa en invierno no es posible y hay que buscar otros atractivos. Eso es lo que proponíamos con nuestro proyecto, que representaba una inversión de cerca de 500 millones de euros y 3.000 nuevos puestos de trabajo, pero sobre todo alargar la temporada y mejorar el prestigio de Ibiza como centro atractivo para todo el mundo, porque hay un tipo de turismo al que no nos hemos dedicado bien que es el turismo de compras. Con la gente que viene aquí tenemos un gran potencial para traer las grandes marcas.

Hay un tipo de turismo al que no nos hemos dedicado bien que es el turismo de compras

Los chinos, que tienen una economía boyante y con más millonarios que en Estados Unidos, donde la oferta de bienes y servicios es muy limitada, cuando vienen a Europa vienen con ansias locas de comprar y de eso se benefician mucho París, Londres, ahora están empezando Madrid y Barcelona. Ibiza y Mallorca podrían hacerlo y serían más puestos de trabajo, rentas para los ibicencos, impuestos para que las instituciones puedan afrontar sus obligaciones, pues bueno, esto no se ha hecho. No es que hayamos renunciado, lo tenemos allí porque también queríamos conectar Sant Jordi con Playa d’en Bossa, que siempre había sido su playa natural y con las autovías se ha interrumpido y casi hay que ir en coche. Una de las cosas más positivas era una vía peatonal y un carril bici pasando por encima de la autovía, desde Sant Jordi se pudiera ir a la playa para que los turistas pudieran ir a ver un pueblo típico ibicenco, con la iglesia de Sant Jordi, e ir a comer a los restaurantes del pueblo. Como no podíamos esperar indefinidamente, hemos iniciado un proyecto de 2.000 suites en Cancún y hemos comenzado a construir un Ushuaïa en Cancún, con una inversión entre los dos de 600 millones de euros, buena parte de los cuales nos hubiese gustado invertirlos en Ibiza.

Uno no renuncia nunca a sus principios y yo estoy cerca de la retirada, voy para los 75 y gracias a Dios, tengo salud, pero tengo menos fuerza que hace 50 años. Afortunadamente tengo sucesores que comparten estos valores, que lo hacen mejor que yo y yo lo único que puedo hacer es dar consejos. Empujan y empujan fuerte.

El Papa Francisco está revolucionando la Iglesia para bien

Deje que le haga una última pregunta, ¿qué opina del Papa Francisco?

Creo que este hombre esá revolucionando la Iglesia para bien. Si me pregunta si sobre todo lo que dice estoy de acuerdo, no. Sobre los dogmas, porque soy católico, es infalible. Sobre otras cosas, pues a lo mejor se equivoca, como todos. Alguna cosa me rechina pero soy católico y sigo respetando y naturalmente obedeciendo la figura del Papa.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias