Las tareas domésticas siguen recayendo de forma mayoritaria en las mujeres y un 45,9 por ciento se encarga de la mayor parte de ellas, frente al 14,9 por ciento de los hombres que asume esta responsabilidad, según los datos de la 'Encuesta de Características Esenciales de la Población y Viviendas 2021'.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica este martes los datos de la encuesta que aborda la movilidad cotidiana de los españoles, su dinámica familiar y cuidado a personas dependientes o el conocimiento y uso de lenguas.
Así, entre las conclusiones principales destaca la escasa implicación de lo hombres en las tareas domésticas y de cuidados.
Sólo un 14,9 por ciento de los hombres encuestados afirma encargarse de la mayor parte de las tareas domésticas, frente al 45,9 por cien de mujeres, mientras que la cifra de quienes reconocen no participar habitualmente en esas tareas asciende a 15,7 en el caso de los varones, frente al 6 de las mujeres.
Los datos son aún peores cuando se pone el foco en los hogares formados por una pareja heterosexual. En estos casos, el 49,7 % de las mujeres se encargan de la mayor parte de las tareas domésticas, frente al 4,3 % de los hombres y el 1,5 % de ellas no participa habitualmente en este tipo de tareas, frente al 12,6 % de los varones.
El 47,1% de la población de 16 años y más reside en hogares con alguna persona dependiente, entre las que se incluye a menores de edad y casi ocho de cada 10 de estos dependientes son niños.
El cuidado de menores de edad también recae mayoritariamente en las mujeres (40,2 %, frente al 4,8 % de hombres) y el 39,8 % de los cuidadores dedica entre tres y seis horas diarias a los cuidados de estas personas.
Las mujeres también asumen en mayor medida las tareas de cuidado de personas dependientes (enfermos crónicos, discapacitados u otro tipo, excluyendo los menores) que conviven en el hogar. El 48,3 % se ocupan de la mayor parte del cuidado de estas personas, frente al 20,5 % de hombres.
Por edad, los cuidadores se concentran entre los 30 y 50 años.
Por otro lado, el 29,7 % de la población de 16 y más años tiene alguna persona dependiente a su cargo fuera del hogar, aunque el 60,7 % de ellos no participa habitualmente en sus cuidados.
El 38,8 % de las personas que participan en el cuidado de personas dependientes que residen fuera del hogar dedican entre una y tres horas diarias a sus cuidados y el 11,3 % de las mujeres se encargan de la mayor parte de estos cuidados, frente al 2,6 % de los hombres.
La encuesta analiza la movilidad cotidiana de los españoles y pone de manifiesto que casi la mitad de la población de 16 o más años que vive en viviendas familiares y que está ocupada o estudiando (el 44,5 %), trabaja o estudia en el mismo municipio en el que reside.
Por su parte, el 34,5 % lo hacen en otro municipio de la misma provincia de residencia, porcentaje superior al 29,9 % de 2011, último año estudiado.
En cuanto a los medios de transporte, el 63 % utiliza un transporte particular para desplazarse a su lugar de trabajo o estudios, frente al 60,6 % de 2011; el 16,1 % transporte público (frente al 19,6 % de hace 10 años); y el 16,1 % va andando (17,8 % en 2011).
El 98,1 % de la población que se desplaza caminando está satisfecha o muy satisfecha, mientras que el 19,7 % de los que acude en transporte público afirma estar insatisfecho.
Sobre el conocimiento y uso de lenguas, las más frecuentes, además del castellano, son el inglés (que habla el 14,7 % de la población), y el catalán (14,2 %). Más de la mitad de la población habla bien una sola lengua (el 57,1 %).
Respecto a la lectura, la mitad de la población declara leer bien una sola lengua. Y el 8,4 % tres lenguas. Y a la hora de escribir, el 28,6 % de la población escribe bien dos lenguas y casi tres de cada 100 personas entiende bien cuatro o más lenguas.