El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, ha confirmado este jueves que los Veintiocho aliados han llegado a un acuerdo para que la Alianza Atlántica asuma dentro de "varios días" el mando operativo de la zona de exclusión aérea sobre Libia. Rasmussen ha confirmado que la OTAN asumirá el mando de la zona de exclusión aérea sobre Libia "en varios días", según ha informado la cadena estadounidense CNN. El acuerdo ha sido posible tras más de una semana de negociaciones y tras vencer las reticencias de Turquía y Francia, aunque sobre todo de Turquía, que esgrimía el problema de que se asociara la OTAN a una operación que puede causar potenciales víctimas civiles en un país musulmán como Libia, según diversas fuentes diplomáticas. El comandante supremo aliado en Europa, el almirante estadounidense James Stavridis, lanzará la operación de la OTAN para establecer la zona de exclusión aérea sobre Libia "en las próximas horas", según ha confirmado la portavoz, Carmen Romero. El mando operativo de la misión recaerá en el almirante estadounidense Samuel Locklear y tendrá dos submandos regionales ubicados en los cuarteles generales del Componente Marítimo de la OTAN en Nápoles (Italia) y en el Componente Aéreo en Izmir (Turquía), ha confirmado la portavoz. La operación de la OTAN y la intervención de la coalición internacional gestada el sábado pasado en 'la cumbre de apoyo al pueblo libio' convocada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, convivirán "solamente por unos días". "Luego dejará de existir y la operación tendrá una cadena de mando y control única", han explicado fuentes aliadas consultadas. LOS LÍDERES EUROPEOS RESPALDAN LA OPERACIÓN MILITAR Por su parte, los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete han respaldado este viernes de forma unánime la operación militar en Libia para proteger a la población civil pese a las divisiones internas sobre el papel de la OTAN y el escepticismo declarado de Alemania. Los líderes europeos han reclamado de nuevo al coronel Muamar Gadafi que abandone el poder de inmediato y han anunciado que los ataques selectivos continuarán hasta que se garantice efectivamente la seguridad de los ciudadanos. Además, la UE se compromete a adoptar más sanciones contra Libia, "incluyendo medidas para garantizar que los ingresos del gas y el petróleo no lleguen al régimen de Gadafi", tal y como pedía la canciller alemana, Angela Merkel, según se recoge en las conclusiones del Consejo Europeo de primavera. Los Veintisiete acogen con "satisfacción" la resolución de la ONU que autoriza el uso de la fuerza para proteger a la población civil en Libia y reiteran su "determinación a contribuir a su puesta en práctica". "Las acciones llevadas a cabo en conformidad con el mandato del Consejo de Seguridad han contribuido de forma significativa a proteger a los civiles y a zonas donde habitan civiles amenazadas por ataques y han ayudado a salvar vidas de civiles", aseguran las conclusiones. "Cuando la población civil esté segura y libre de la amenaza de ataques las operaciones militares finalizarán", asegura la UE, que condena la negativa del régimen libio a acatar las resoluciones de la ONU y su "represión violenta y brutal". Asimismo, los líderes europeos resaltan el "papel clave" de los países árabes en la aplicación del mandato de Naciones Unidas y la búsqueda de una solución política a la crisis. "El Consejo Europeo ha reiterado su llamamiento al coronel Gadafi para que abandone el poder inmediatamente para iniciar rápidamente una transición a la democracia ordenada y liderada por los libios", señalan las conclusiones, en las que se reconoce el papel del opositor Consejo de Transición Nacional, basado en Benghazi, y se ofrece ayuda a la "nueva" Libia. "La situación humanitaria en Libia y en sus fronteras sigue siendo una fuente de gran preocupación. La UE seguirá prestando asistencia humanitaria a todos los afectados", prometen los líderes europeos. La UE ha expresado además su preocupación por la situación en Siria, Yemen y Bahréin, ha condenado el uso de la fuerza contra los manifestantes y ha pedido a todas las partes que se embarquen en un diálogo constructivo "sin demora y sin condiciones". LOS LIBIOS DECIDIRÁN SU FUTURO El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha destacado la decisión "histórica" de la resolución de Naciones Unidas porque "instaura el principio de protección" y ha celebrado que los 27 pidan "por unanimidad" el cumplimiento de este texto, al tiempo que dejan claro que la intervención militar concluirá "en el instante después" de que cese la "masacre" contra la población civil, algo que "va más allá de un simple alto el fuego". "Creemos que no es un interlocutor creíble, pero no nos corresponde decidir quién gobernará Libia", ha zanjado el mandatario galo en referencia a Gadafi, tras insistir en que la coalición internacional "no está para hacer la revolución de los libios", sino para apoyar sus aspiraciones de cambio. También ha destacado la decisión de Emiratos Árabes Unidos de sumarse a la operación para garantizar la zona de exclusión aérea con doce aviones y ha insistido en que la coordinación política de esta operación seguirá estando en manos de la coalición "aunque repose sobre la maquinaria de la OTAN" en el plano operacional.
