Antoni Serra Caldés (Sa Pobla, 1974) es el director territorial de BMN para Balears, desde febrero de 2013. Asumió este cargo tras haber sido Director Adjunto a la Presidencia de BMN y máximo responsable de la Dirección de Negocio y de la Red Comercial en Balears y Canarias. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Navarra, PDD por el IESE y Master en Gestión de Empresas Financieras. Economía, finanzas, turismo, innovación, emprendeduría, son algunos de los ámbitos tratados a lo largo de esta entrevista.
Ahora, con la fusión BANKIA-BMN, ¿Qué va a quedar del espíritu tradicional de Sa Nostra en Balears?
De momento, sólo se estudia la fusión de ambas entidades. La vocación de servir al cliente, de satisfacer sus necesidades con rigor y profesionalidad, ofreciéndole la máxima calidad, es el espíritu que ha identificado a los empleados de Sa Nostra desde su fundación hasta la actualidad. Los tiempos cambian, pero permanece intacta la vocación de servir al cliente. Éste es el espíritu tradicional que siempre nos acompaña.
Los expertos hablan de la absorción como la mejor fórmula. ¿Lo es? ¿Para quién?
Se debe escuchar la voz de los expertos, pero hay que respetar y acatar la voz del accionista. En este caso, el 28 de septiembre, el FROB comunica el acuerdo adoptado por su Comisión Rectora, a fin de poner en marcha las medidas necesarias para analizar la reordenación de sus entidades de crédito participadas, mediante la fusión entre Bankia y BMN. Pidiendo que se exploren, al mismo tiempo, otras posibles alternativas. Por tanto, el matiz es importante porque hablamos de fusión no de absorción.
El solapamiento de sucursales de ambas entidades en Balears no parece relevante. ¿Esto quiere decir que no se cerrará una sola oficina de BMN en las islas?
Insisto, sólo en el caso de que los estudios que deben realizarse concluyeran con la idoneidad de iniciar el proceso de fusión referido, destaca esa carencia de solapamiento entre las dos redes de sucursales en los territorios donde BMN está implantado. En el caso de Balears es notoria la no duplicidad de redes. Por ejemplo, en Menorca y Formentera, Bankia no tiene presencia.
El proceso de concentración bancaria en Europa es irreversible
Mensaje a los sindicatos. Consta que hay una cierta inquietud a pesar de los mensajes tranquilizadores sobre los puestos de trabajo en Sa Nostra.
El diálogo y el entendimiento deben predominar en toda negociación. Es importante destacar que son las dos entidades del sistema financiero español que han llevado a cabo un mayor esfuerzo de reestructuración en los años precedentes, consiguiendo altos niveles de solvencia, productividad y eficiencia.
¿Cómo ve a su equipo?
En buena forma. Una entidad de servicios se manifiesta a través de la actuación de sus empleados. Su formación, su talento, sus valores, sus cualidades profesionales y su calidad humana, son los mejores garantes de los puestos de trabajo.
En caso de materializarse la operación, ¿Qué mensaje daría usted a sus clientes, depositarios o inversores?
De confianza. La relación de proximidad, fluida y abierta, con el cliente, con las empresas y con todas las instituciones de Balears, no ha variado ni creemos que vaya a variar en el futuro.
¿Qué ventajas pueden ofrecerles?
Calidad y servicio. En el supuesto de la fusión, hay eficiencias y lógicas financieras que sólo se producen cuando una entidad dispone de un mayor volumen. Y en el proceso de concentración de las finanzas europeas que vivimos, siendo más grandes se pueden afrontar mejor las dinámicas competitivas.
¿Es partidario de mantener las dos marcas, o cree mejor crear una nueva o que todo pase a denominarse Bankia?
Es pronto para pronunciarse en ese sentido.
Entonces, ¿cuáles serán los próximos pasos?
Nuestra entidad debe, en estos momentos, realizar los trabajos y estudios que permitan avanzar con las garantías y con la máxima protección de los derechos e intereses de los accionistas, clientes y empleados. Atendiendo a la legalidad y normativa vigentes.
A pesar de ser una marca afectada por los escándalos, Bankia es ahora una entidad saneada y con beneficios. ¿Es el mejor aliado posible?
El mandato del FROB, que reitero, dice que toma las medidas necesarias para analizar la reordenación de sus entidades de crédito participadas. En ese sentido, no quisiera soslayar dos apuntes: BMN es uno de los bancos más eficientes del sistema financiero español y Bankia es la entidad cotizada con mayores niveles de solvencia.
En Balears, ¿qué sinergias se pueden dar entre ambas entidades?
BMN-SA NOSTRA conoce el mercado, ofrece proximidad al cliente y un negocio consolidado, con una significativa presencia en las cuatro islas. Y en todo el proceso de consolidación de BMN han sido claves para el cumplimiento de los objetivos de negocio la determinación, el esfuerzo y la profesionalidad. Estos aspectos seguirán siendo prioritarios en el compromiso con el cliente, y fundamentales para maximizar el valor para el accionista y garantizar el mejor de los futuros para la entidad.
Nuestro negocio financiero es muy dinámico y se ha adaptado muy positivamente a las nuevas demandas del cliente y del mercado
¿Usted seguiría siendo el director territorial del nuevo gigante bancario?
Además de ser muy pronto para determinar y decidir estas cuestiones, uno siempre debe estar donde la entidad considere que puede serle más útil. Hoy sólo me enorgullece el inmenso trabajo y esfuerzo que realiza todo el equipo humano del banco.
¿La distribución del negocio en las islas seguiría siendo el mismo o se acometería ahora otro tipo de proyectos?
Mantendremos el mismo conjunto de servicios financieros, de seguros y de responsabilidad social corporativa, que nos distinguen como una de las principales entidades de referencia en Balears. Independientemente, que se den unas u otras coyunturas de fusión.
¿En BMN-SA NOSTRA, qué hacen sus clientes? ¿Están moviendo sus depósitos, los están gastando, o los están incrementando?
Los bajos tipos de interés están provocando que los clientes que desean obtener una mayor rentabilidad piensen, necesariamente, en un producto diferente al depósito tradicional. Pero la volatilidad de los mercados no facilita la decisión. Esto es lo que predomina actualmente.
Visto el estado de salud de la banca en Europa ¿La solución es la concentración?
El proceso de concentración bancaria en Europa es irreversible. Se está finalizando en España, aunque todavía puedan darse nuevos movimientos. En cualquier caso, la banca de otros países europeos deberá concentrarse si quiere actuar en un mercado cada vez más regulado y transparente. Un mercado que exige renovadas garantías de solvencia y una mayor capitalización. Este entorno de márgenes de intermediación muy estrechos exige a las entidades ser enormemente eficientes.
Ofrecemos, de forma permanente, nuestra colaboración financiera a los agentes del sector turístico y al resto de sectores y de oferta complementaria. Con suma atención en las pymes, en los autónomos y jóvenes emprendedores
¿Desde su integración en BMN-SA NOSTRA ha aumentado o reducido la cuota de mercado?
Hemos consolidado las cuotas de mercado, tanto en créditos como en pasivo de clientes. Nuestro negocio financiero es muy dinámico y se ha adaptado muy positivamente a las nuevas demandas del cliente y del mercado. Fundamentalmente, por la profesionalidad de nuestro equipo humano.
¿Está BMN-SA NOSTRA para volver a las inversiones en el ámbito turístico o el de la construcción?
Ofrecemos, de forma permanente, nuestra colaboración financiera a los agentes del sector turístico y al resto de sectores y de oferta complementaria. Con suma atención en las pymes, en los autónomos y jóvenes emprendedores.
¿Cómo valora las últimas temporadas turísticas?
Positivas, aunque debemos aprovechar esta época de crecimiento. Es especialmente adecuada para que las empresas accedan al capital e inviertan con tres objetivos: crecer en calidad y sostenibilidad, rentabilizar las inversiones y crear nuevos puestos de trabajo.
Ahora que todas las cifras constatan que Balears ha empezado a salir antes de la crisis que el resto de territorios, ¿qué empujón falta ahora para relanzar la economía?
Las Baleares somos una comunidad líder como primer destino turístico mundial. El turismo es nuestra principal referencia económica y el mayor generador de empleo y de bienestar en el conjunto de nuestra sociedad. Si preservamos la fuente de ingresos, dotándola del estímulo necesario para generar actividad económica, todos los agentes sociales del archipiélago deben beneficiarse, del empresario al trabajador.
Con la Confederación Empresarial de Balears apuestan por la formación de directivos ¿Qué balance hace de las once ediciones del Programa de Dirección General que han patrocinado?
Nuestro objetivo, junto a la CAEB, es reforzar la competitividad de los sectores productivos insulares, con formación y con servicios financieros específicos y hechos a medida de las empresas. Si me permite un apunte, más de 2.000 directivos han participado en estas once ediciones. Han adquirido nuevos conocimientos, se han hecho más competitivos y les hemos ayudado a desempeñar áreas y cargos de mayor responsabilidad ejecutiva en las empresas más importantes de Balears.