www.mallorcadiario.com
Seis muertes por negligencias médicas en Baleares
Ampliar

Seis muertes por negligencias médicas en Baleares

miércoles 25 de enero de 2023, 14:25h

Escucha la noticia

Seis personas murieron a causa de supuestas negligencias médicas, en Baleares, a lo largo del pasado año. En conjunto, sumando los procesos de malas praxis sanitarias que no culminaron con el fallecimiento del paciente, el número de casos contabilizados en la isla, en este periodo, asciende a 188.

Así figura en la memoria presentada por la asociación especializada en derecho sanitario 'El Defensor del Paciente', donde se refleja también que las listas de espera encabezan, en el caso de Baleares, la estadística de denuncias formuladas por los usuarios del sistema de salud ante esta entidad. De hecho, la demora media en las islas para pasar por el quirófano alcanza ya los 121 días, claramente por encima del dato nacional.

La memoria sobre la evolución de las reclamaciones y quejas de los enfermos y sus familiares, elaborada por esta organización coincidiendo con el 25 aniversario de su fundación, refleja que las operaciones de las especialidades de Traumatología y Oftalmología son las que experimentan un mayor incremento de las listas de espera en la sanidad balear.

No obstante, los registros de demora más destacados están vinculados a las áreas de Cirugía Plástica y Neurocirugía, con una media de 226 y 193 días, respectivamente.

188 RECLAMACIONES POR NEGLIGENCIA EN BALEARES

El documento de ‘El Defensor del Paciente’ recoge también las reclamaciones por negligencia que la asociación ha tramitado en Baleares, y que en la actualización más reciente sumaban 188 procesos. De estos supuestos casos de mala praxis, seis se saldaron con la muerte del enfermo.

No obstante, la cifra supone un descenso del 6,5 por ciento en relación al balance anterior, tras confirmarse 13 expedientes menos por negligencias médicas en las islas. En este sentido, la entidad ha subrayado que se trata de la estadística más baja, en este terreno, de todas las que ha presentado el sistema de salud en Baleares a lo largo de la última década.

Contabilizando este periodo, el promedio habitual de estas situaciones en el archipiélago asciende a 232 casos. Eso supone que la estadística que ha dado a conocer esta semana ‘El Defensor del Paciente’ recoge 44 casos menos de los que se han venido produciendo históricamente, al cabo de los periodos anuales, en el conjunto de la Comunidad.

CALIFICAN DE "DESACERTADA" LA GESTIÓN DEL IBSALUT

Esta entidad, integrada por un equipo de abogados expertos en derecho sanitario, considera que, con estos datos en la mano, los 18 millones de euros que el IbSalut asegura haber invertido en 2022 para mejorar la situación asistencial en las islas y reducir las listas de espera, “apenas se han notado” desde el punto de vista de los efectos prácticos.

Para la asociación, la gestión del Govern en materia de políticas de salud es “desacertada”, y la principal consecuencia, a su juicio, es “la falta de profesionales”. Según ‘El Defensor del Paciente’, Baleares precisa aumentar la dotación de personal sanitario con la incorporación de, al menos, unos 800 nuevos profesionales.

Para los autores del informe, el principal déficit en cuanto a recursos humanos se produce en Atención Primaria, donde, en función de los cálculos recogidos en la memoria, se precisan unos 350 facultativos.

DÉFICITS EN ESPECIALIDADES

También resulta acuciante, según ‘El Defensor del Paciente’, la situación en la especialidad de Oncología, sobre todo en el caso de las islas de Ibiza y Formentera. La asociación denuncia en su documento que, a causa del insuficiente número de profesionales, ha sido necesario suspender consultas presenciales con enfermos y derivarles al formato telemático.

En cuanto a los servicios de Pediatría, la falta de personal es igualmente manifiesta, de acuerdo a la valoración efectuada por la entidad.

El grueso de las 188 reclamaciones por negligencias médicas que ha atendido ‘El Defensor del Paciente’ en el transcurso del año recientemente finalizado se concentra en Mallorca, donde se acumulan 140 casos, por encima de los 40 de Ibiza, los seis de Menorca y los dos contabilizados en Formentera.

CENTROS HOSPITALARIOS

Por centros, el Hospital Universitario Son Espases, en Palma, encabeza la estadística de este tipo denuncias, según figura en la memoria de la asociación. Por detrás se sitúan el otro gran hospital público de la capital balear, Son Llàtzer; Son Misses, en Ibiza, y el Hospital Comarcal de Manacor.

En el cómputo nacional, Baleares se halla entre las comunidades que registran menos reclamaciones de pacientes vinculadas a posibles negligencias médicas.

De hecho, mientras en las islas el número de denuncias ha disminuido, en el conjunto del país la tendencia es ascendente, con un total de algo más de 13.600 casos (concretamente, 13.611). Además, 699 de estas incidencias se han saldado con el resultado de muerte, un registro que también se sitúa por encima de los fallecimientos ocurridos en 2021: concretamente, ha habido este año 71 decesos más.

37 CASOS DE MALAS PRAXIS CADA DÍA

De esta manera, siguiendo la información recogida en el informe de ‘El Defensor del Paciente’, en España se contabilizan, todos los días, 37 casos relacionados a malas praxis médicas.

Según los portavoces de la asociación, la pandemia de la Covid 19 “nos ha enseñado que necesitamos más y mejores recursos, pero esta no puede ser la justificación de la crisis sanitaria”, que la entidad atribuye a la mayoría de comunidades autónomas, con especial incidencia en Madrid, Cantabria y Cataluña.

Bajo su punto de vista, “la resaca de la Covid nos deja un sistema sanitario en pie de guerra por la falta de personal y el exceso de trabajo de muchos profesionales, especialmente en Atención Primaria”.

A la organización le preocupa también “el auge de la teleasistencia” a la hora de protocolarizar la relación entre médico y paciente, ya que, siguiendo su argumentación, esta fórmula “dificulta” el diagnóstico y, en definitiva, “pone en peligro la salud de los pacientes”.

"LA SANIDAD ESPAÑOLA CAMINA HACIA LA EXTINCIÓN"

El planteamiento de la asociación es que los responsables políticos en los diferentes territorios autonómicos “están orquestando un modelo sanitario 'low cost', tratando de maximizar el rendimiento con el mínimo gasto posible”.

En este sentido, la previsión de ‘El Defensor del Paciente’ es casi apocalíptica. En su opinión, la sanidad pública española “va camino de la extinción”, a causa de “huelgas por la precariedad laboral, listas de espera insostenibles, Atención Primaria abandonada desde hace años, Urgencias colapsadas, déficit generalizado de médicos especialistas, malestar profesional, carencia de planificación y de sustituciones, falta de transparencia en las bolsas de empleo sanitario y caos organizativo”, entre otros casos que la entidad relaciona con deficiencias en la práctica de la medicina.

"NO HAY VOLUNTAD PARA REVERTIR EL MODELO"

En esta misma línea, el informe se hace eco de que “estas son las credenciales de un mal endémico que afecta a todo el territorio”. Entretanto, según este colectivo, la sanidad privada “campa a sus anchas, aprovechándose de la situación que está sufriendo la sanidad pública, y no hay voluntad política por revertir el modelo”.

No en vano, según ‘El Defensor del Paciente’, la estrategia por la que están optando, mayoritariamente, las administraciones territoriales para resolver sus carencias pasa por acordar “conciertos con la medicina privada” ante la “incapacidad” de mejorar su gestión.

Por otro lado, el gran talón de Aquiles del Sistema Nacional de Salud (SNS) está siendo, estos últimos años, el déficit de profesionales. La asociación cita en su documento el caso concreto de la Comunidad de Madrid, pero, en realidad, considera que se trata de un “problema estructural” del SNS derivado no solo de las malas condiciones laborales de los profesionales, sino también del “éxodo de especialistas a otros países, las dificultades para formar a los nuevos facultativos y la jubilación de 80.000 médicos en la próxima década”.

"NO FALTAN MÉDICOS, SINO ESPECIALISTAS"

Ante este sombrío panorama, ‘El Defensor del Paciente’ plantea que las alternativas para revertir esta situación en la sanidad pública nacional exigen “flexibilizar los criterios de acreditación MIR en especialidades deficitarias a través de más ofertas de empleo público”, así como “aumentar las plazas en las facultades de Medicina de toda España, garantizar la estabilidad laboral y optimizar la retribución económica”. Su diagnóstico es claro, en este sentido: en nuestro país, “no faltan médicos; faltan especialistas".

Al mismo tiempo, a la organización de defensa de los derechos de los usuarios del sistema de salud le parece “incomprensible” el “abandono” que afecta actualmente a la Atención Primaria, en tanto que, como subraya, el primer nivel asistencial “constituye un pilar fundamental para garantizar el derecho a la protección de la salud de la población, al tiempo que garantiza una asistencia cercana, neutral y cohesionada en todo el territorio”.

La entidad propone, en este sentido, conceder un papel “determinante” a la Atención Primaria dentro del SNS, a partir de reforzar su control presupuestario.

El informe recuerda que, al margen de las demandas sobre mejoras retributivas, las principales protestas de los médicos de familia están relacionadas con la sobrecarga de trabajo que afrontan los centros de salud, la falta de tiempo para atender a los enfermos, y la imposibilidad de atender adecuadamente a una ratio de pacientes anormalmente elevada.

Incluso, algunos médicos de familia se ven obligados a atender, a lo largo de la jornada laboral, a unos 60 pacientes, según la asociación, cuando el límite debería hallarse, a su juicio, en los 31.

TIEMPO POR PACIENTE

A este respecto, ‘El Defensor del Paciente’ sostiene la necesidad de que cada facultativo de Atención Primaria tenga la oportunidad de dedicar, al menos, diez minutos de su tiempo a cada persona que acude a la consulta. Una de las iniciativas que defiende es la creación de una única agenda por médico, de carácter nominal. Estas medidas redundarían, bajo su punto de vista, en un acortamiento del tiempo de demora que actualmente ha de afrontar el paciente en los centros de salud, cuya media, en España, ha escalado hasta los 15 días.

También las Urgencias presentan múltiples carencias a causa de su saturación. En realidad, este acuciante problema, tal como se pone de manifiesto en la memoria, mantiene un claro nexo de vinculación con la delicada situación en Atención Primaria, ya que los prolongados tiempos de demora en el primer nivel asistencial fomentan que los usuarios acudan directamente a los servicios de Urgencias de los centros hospitalarios.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Seis muertes por negligencias médicas en Baleares
Ampliar
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios