SANIDAD | Sabía Usted...

Ingeniería de Tejidos : células madre

Los biomateriales presentan tal número de funciones, que todavía quedan muchas por determinar y comprobar. Sabemos que son y serán la clave en la sustitución de materiales vivos o inertes en pacientes con deficiencias estructurales y/o funcionales. Además de estar directamente implicados como injertos, están indirectamente relacionados realizando funciones de soporte, adyuvancia, transporte o materiales de otros tipos. Los biomateriales se denominan “scaffolds” cuando forman parte de estructuras que permiten el soporte, transporte y almacén de células madre prediferenciadas o no. Las células madre (CM) son intrínsicamente células que se copian exactas a sí mismas y son capaces de evolucionar hacia varias líneas diferentes, más específicas y especializadas. Ahí entran en juego las citocinas y los factores de crecimiento, por ejemplo, que invocarán una diferenciación u otra. La proliferación a largo plazo es también una característica propia y pueden dividirse según su origen y potencialidad. Según su origen, las células pueden ser clasificadas como embrionarias (pluripotentes) o adultas (multipotentes). La diferencia fundamental es la siguiente: mientras las segundas pueden diferenciarse en muchas líneas celulares, las primeras lo hacen con cualquier/todas las líneas. El concepto de las células embrionarias (CE) es tan abrumador que plantea ciertos problemas éticos. Son muy estables y pueden copiarse a sí mismas de forma ilimitada, pero tienen el inconveniente de poder ser destruidas al ser disfuncionales cuando están muy indiferenciadas. Por otra parte, las de tipo adulto (CA) tienen en principio una menor capacidad de rechazo en el órgano o individuo receptor ya que son más “reconocibles” antigénicamente. Cuando las células forman parte de los órganos diferenciados, como el corazón o el riñón, se denominan “unipotenciales”. Como puede apreciarse, los conceptos de diferenciación y de potencialidad son inversamente proporcionales. A medida que la diferenciación avanza, la célula sigue una evolución desde el extremo pluripotente hasta el unipotente. En comparación, las CE tienen mayor capacidad de carcinogénesis y presentan una mayor dificultad para su obtención debido a que es necesario destruir varios embriones. Por su parte, la obtención de CA es más accesible y es menos cuestionado éticamente. Son las células que se administran en un trasplante hematopoyético. Por otra parte, las CM mesenquimales pueden diferenciarse en distintas líneas celulares con el fin de generar tipos diferenciados de tejido: grasa, cartílago y hueso. Los defectos patológicos en nuestros pacientes asocian disfunciones cualitativas y cuantitativas de estos tipos celulares con otras originadas en la matriz y otros factores que las rodean. Por tanto, la ingeniería tisular tiene como objetivo, además de corregir los primeros, aportar soluciones en el campo de las condiciones extracelulares en que deben desarrollarse, como los factores de crecimiento o las citocinas. Además, los biomateriales actuales aportan también soluciones en los métodos de transporte y almacenamiento de las CMM y pueden utilizarse para formar scaffolds, herramientas que mejorarán estas tareas. Como resumen a lo anteriormente descrito, podemos afirmar que “la ingeniería tisular por ello tiene como objetivo aunar la terapia celular ya sea con células especializadas o células troncales con determinados biomateriales que en último término restauren la lesión tisular que debemos tratar. Es necesario por este motivo disponer de: 1-Una fuente celular adecuada. 2-Un biomaterial que sirva de soporte a las células y que en cierta manera se asemeje a la matriz extracelular del tejido nativo. 3-Factores, moléculas etc. que favorezcan el desarrollo del nuevo tejido o que lo preserven de agresiones externas o internas”. (*) Dermatólogo mallorquín del Hospital de Salamanca

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias