Unas 60 personas se han concentrado este sábado en el paseo Vara de Rey de Vila, en una mañana ventosa y lluviosa, para adherirse a la marcha 'Pasaje Seguro' para exigir a todos los gobiernos, y a los europeos en particular, que abran vías seguras de acceso al territorio para que quienes huyen de la guerra y la persecución no tengan que jugarse la vida en trayectos imposibles por mar o por tierra.
Entre los asistentes estaba el presidente del Consell, Vicent Torres; la vicepresidenta Marta Díaz; el director general de Turismo, Vicent Torres Ferrer 'Benet'; el conseller de Medio Ambiente, Miquel Vericad; y el teniente de alcalde de Vila, Joan Ribas, entre otros.
Los convocantes han leído un manifiesto en el que se exige a los gobiernos europeos establecer vías seguras y legales, terrestres o marítimas, mediante visados humanitarios, derecho de asilo y asentamiento familiar.
También se ha pedido la suspensión de los acuerdos de devolución con países que no respeten los derechos humanos, y la anulación del Acuerdo de Readmisión con Marruecos de 1992.
En este sentido, el manifiesto ha hecho una llamada a la solidaridad entre los estados europeos para acoger "urgentemente" a las personas refugiadas que hay en Grecia e Italia, y disponer su reubicación según los compromisos adoptados.
En concreto, se ha reclamado un pasaje seguro para las personas refugiadas en Grecia, la frontera sur de España y el resto de Europa, para que todas las personas con necesidad de protección internacional, independientemente de su país de origen, puedan acceder a territorio español y europeo para ejercer su derecho a solicitar asilo.
Por ello, el texto ha ido más allá reivindicando que se persiga y castigue los discursos, medidas y actitudes racistas contra las personas refugiadas.
60 MILLONES DE PERSONAS NECESITAN PROTECCIÓN
Por otro lado, se ha recordado que en los últimos diez años las personas que huyen en busca de protección han pasado de 38 a 60 millones, y que sólo en Europa en 2015 llegaron más de un millón de personas procedentes en su mayoría de Siria, Irak, Afganistán, Eritrea o la República del Congo.
Según ha repasado el manifiesto, estas personas huyen no sólo de conflictos bélicos sino también de hambrunas prolongadas, trata de seres humanos y dictaduras.
Además, la concentración ha pedido no olvidar "las muertes de los invisibles, de aquellos que desaparecen bajo las aguas del Mediterráneo sin dejar pasaporte ni conocer rastro de su existencia" y "las voces silenciadas de más de 10.000 niños que en Europa se ha perdido su registro y paradero".
CRÍTICA A LA UE
Ante esto, los participantes han criticado que "la única respuesta de Europa" sea "el levantamiento de muros", "estrechando la colaboración con Turquía para reforzar su frontera externa e intensificar el control militar de las aguas del Mediterráneo y del Egeo".
En esta línea, consideran que "la cuota de 120.000 a repartir entre los 27 países de la UE es insuficiente". Según han dicho, en España "nada impide que se pueda albergar, al menos, a 20.000 refugiados" a lo que pueden contribuir "el Govern balear, Consells Insulares y Ayuntamientos".
MARCHAS EN 25 PAÍSES Y 50 CIUDADES ESPAÑOLAS
Un total de 25 países han acogido este sábado movilizaciones en favor de los refugiados, con 50 ciudades españolas en las que se han convocado concentraciones.
En la lista de ciudades donde una entidad o grupo ciudadano ha promovido movilizaciones para el sábado figuran Madrid, donde la protesta tendrá lugar a las 18.30 horas a las puertas de la sede de la Comisión Europea en España y Barcelona, donde la cita ha sido a mediodía en la delegación que Bruselas tiene en la ciudad.