Ramón Vidal, director del complejo del Palau de Congressos

"Esta crisis es una oportunidad para reconstruir el turismo desde una visión más sostenible e inclusiva"

ramon vidal palau congressos

La reconocida trayectoria profesional del director del complejo del Palau de Congressos de Palma, Ramón Vidal (Laxe, 1966), está vinculada al Grupo Meliá desde hace 30 años. En ese sentido, ha dirigido hoteles de cuatro y cinco estrellas dentro y fuera de España, como por ejemplo el Meliá Castilla, que es un buque insignia de la compañía como hotel urbano. Graduado en Turismo, Vidal posee además un máster de la Cornell University de Nueva York en Dirección Hotelera. Durante la entrevista, Vidal recalca la relevancia cada vez mayor del turismo MICE —acrónimo inglés de reuniones, incentivos, conferencias y exhibiciones— en Mallorca. ¿Cuáles son las previsiones de eventos en el Palau de Congressos para el segundo semestre de este año?

Podemos confirmar un comienzo tímido de la actividad con peticiones de reuniones de tamaño pequeño y mediano a partir de la última semana de agosto. En cuanto a eventos confirmados, tenemos en el último cuatrimestre tres congresos médicos nacionales, que han venido aplazados del año 2020 y que tienen una media de entre 1.500 y 2.500 asistentes cada uno. Por otro lado, también tenemos confirmados una treintena de eventos corporativos con gran peso del mercado nacional, pero también del Reino Unido y de Alemania, de los sectores de la alimentación, la tecnología, las finanzas y el sector médico farmacéutico.

A raíz de la pandemia, Meliá ha puesto en marcha el programa de transformación de la experiencia del cliente...

Así es. El objetivo es adaptarnos al nuevo entorno post-pandemia, no sólo adecuando nuestros procesos al cumplimiento de los nuevos estándares en materia sanitaria o distanciamiento social, sino asegurando que la experiencia del cliente sea segura y, sobre todo, que siga percibiendo la excelencia en nuestro servicio. Para ello, hemos creado el programa 'Stay Safe with Meliá', certificado mundialmente por Bureau Veritas, y hemos formado a todos nuestros empleados para asegurar su cumplimiento, logrando una satisfacción muy alta entre nuestros clientes.

"Baleares es ahora mismo un motor de la recuperación económica de nuestro sector en España"

¿Destacaría algo más?

Sí. Por otro lado, nos hemos preparado con la tecnología más avanzada y capacidad de comunicación para dar servicio exclusivo a los eventos híbridos —presencial y streaming—, que han venido para quedarse. Un buen ejemplo de ello ha sido el congreso celebrado en el mes de junio con 800 médicos asistiendo de forma presencial y 4.000 conectados en directo, que ha sido uno de los primeros congresos que se han realizado en Europa en el periodo post-pandemia.

¿Podemos decir que, desde un punto de vista económico, se está en vías de superación de la pandemia?

El tercer trimestre de 2021 es, sin duda, un punto de inflexión en el turismo desde el comienzo de la pandemia. Tras el fin del estado de alarma, la demanda nacional no ha hecho más que incrementarse y el comportamiento de algunos destinos emisores está siendo también muy bueno, como Alemania o Francia. La vacunación y la relajación de las restricciones a la movilidad o el pasaporte Covid son estímulos para la recuperación, si bien todavía estamos lejos de los niveles pre-pandemia y seguimos conviviendo con la incertidumbre, aunque lo cierto es que ya con la mayor parte de la población vulnerable vacunada pensamos que lo peor ya ha pasado. Esta recuperación turística por supuesto se traslada al conjunto de la economía y así lo estamos viendo en Baleares, que ahora mismo es un motor de la recuperación económica de nuestro sector en España.

¿Uno de los propósitos del Palau de Congressos sigue siendo contribuir a la desestacionalización?

Efectivamente. Con ese motivo se promovió la construcción de esta infraestructura y en ello trabajan nuestros equipos cada día. Mallorca es uno de los destinos vacacionales más importantes del Mediterráneo y pensamos que todos los factores que nos han hecho conseguir ese liderazgo, como la ubicación, la seguridad del destino, el clima, el patrimonio o las infraestructuras, son también grandes ventajas para el desarrollo de una industria paralela, como el turismo MICE.

"Nos hemos preparado con la tecnología más avanzada para dar servicio exclusivo a los eventos híbridos —presencial y streaming—, que han venido para quedarse"

¿Cómo definiría el turismo MICE?

Lo definiría como un turismo de calidad que aporta un gran valor al destino, porque además de funcionar los doce meses del año y tener un gasto medio mucho mayor, tiene el valor añadido del intercambio de conocimiento con la sociedad local y además da a conocer nuestro destino abriendo la puerta a nuevas posibilidades de desarrollo de empresas de sectores diversos de la economía.

¿Abogan también por un turismo más sostenible?

Así es. Mallorca es una isla con recursos limitados que hay que saber gestionar de forma responsable. La sostenibilidad debe ser algo transversal a toda la cadena de valor del turismo, desde la Administración pública, los hoteles, los proveedores de servicios turísticos, etcétera. En Meliá, nuestro propósito es "hacia un turismo sostenible, desde un presente responsable" y con esa convicción abordamos los retos del futuro. Creemos, además, que la pandemia nos ha dejado la oportunidad de reconstruir el turismo desde una visión más sostenible e inclusiva, favoreciendo la aportación de valor en los destinos y la redistribución de riqueza, y preservando el medio que nos rodea.

Entiendo, sí...

Desde el Palau de Congressos, hemos tenido un posicionamiento muy claro al respecto y hemos venido trabajando en distintas líneas. Siempre alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tenemos en marcha desde el comienzo de la operación acciones muy concretas y potentes, destacando la empleabilidad de colectivos vulnerables, dando impulso a la economía circular y a la lucha contra el cambio climático, así como a potenciar el acceso a un ocio social de calidad.

"La vacunación y la relajación de las restricciones a la movilidad o el pasaporte Covid son estímulos para la recuperación"

¿Qué papel puede jugar el turismo MICE en ese escenario?

La pandemia ha hecho aflorar una mayor conciencia social y medioambiental entre la ciudadanía, que también se refleja en las empresas. La demanda de productos y servicios sostenibles se ha hecho cada vez más importante, y el segmento MICE también ha incorporado esta tendencia. Por ello, los eventos sostenibles son cada vez más importantes. En este tipo de eventos se trabaja desde el inicio del viaje en implementar acciones que consigan reducir la huella medioambiental, así como generar un impacto positivo en el destino tanto en el aspecto económico como en el aspecto social.

¿La palabra "evento" es hoy sinónimo de "seguridad"?

El sector MICE es, sin duda, uno de los más afectados por la pandemia y las restricciones de movimiento y de reuniones sociales. Por ello, el sector se ha puesto las pilas y ha hecho todo lo posible por reinventarse y ofrecer un espacio seguro para el desarrollo de una actividad tan importante como la de los eventos. Hemos reforzado todas las medidas y protocolos de seguridad para crear espacios seguros. En ese contexto, la tecnología también ha sido una de nuestras grandes aliadas para transformar la industria de los eventos y dotarla de mayor seguridad.

¿En qué nos ha cambiado a todos la pandemia, más allá de la economía?

Como decía, creo que la pandemia ha potenciado la conciencia social y medioambiental, algo que ya venía ocurriendo desde años atrás pero que se ha puesto aún más de manifiesto cuando en los momentos más duros de la pandemia hemos visto a empresas y personas muy comprometidas con los demás, mostrando su lado más solidario. En el ámbito empresarial, sin duda otro de los cambios más significativos es la aceleración de la digitalización de las empresas, que ha demostrado ser un factor clave de supervivencia. En definitiva, pienso que estamos en la antesala de un futuro más digital y más sostenible. Creo, por otro lado, que las relaciones humanas presenciales ganan valor y todo el sector está de acuerdo en confirmar la tendencia del incremento de asistentes a los eventos de forma presencial.

"En lo que se refiere a los viajes internacionales, hay una gran flexibilidad de la oferta y también una gran demanda contenida, un enorme deseo de volver a viajar"

¿Podemos ser optimistas por lo que respecta a la recuperación del sector turístico?

Vivimos tiempos de gran incertidumbre, aunque como decía antes, creo que lo peor ha pasado. La población está cada vez más protegida, poco a poco se restaura la confianza y hay un progresivo descenso de las cancelaciones. También hay una mayor coordinación en lo que se refiere a los viajes internacionales, hay una gran flexibilidad de la oferta y también una gran demanda contenida, un enorme deseo de volver a viajar. Todos estos factores combinados nos hacen ser optimistas, aunque pensamos que hasta 2023 no se recuperarán los niveles pre-pandemia, y siempre primero en el segmento vacacional. Hay que tener en cuenta el gran endeudamiento que han asumido las empresas a nivel mundial, que afectará de forma especial a los eventos corporativos. Ahora nos toca ser responsables y no echar por tierra todo el esfuerzo de los últimos meses, pues Mallorca ha trabajado muy duro para ser un destino seguro.

¿Mallorca puede acabar siendo una potencia de primer orden también en el marco del turismo MICE?

Por supuesto. Nuestra ambición es ser una potencia europea para el turismo MICE. Partimos con las ventajas de ser ya reconocidos como una gran potencia turística y de contar con una extraordinaria conectividad aérea con las principales ciudades europeas, con unas infraestructuras de primer nivel, con un sector muy profesionalizado, una gran oferta complementaria y una ciudad —Palma— que es un extraordinario destino en sí mismo. Con todos estos factores, tenemos la fórmula del éxito para convertirnos en una gran potencia MICE. De hecho, 2020 iba a ser un año extraordinario para el turismo de negocios y, a pesar de la pandemia, creo que hemos conseguido mantener el interés y el atractivo hacia nuestro destino.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias