Redes sociales

¿Qué sabemos del cierre de locales comerciales de ciudadanos chinos en Baleares?

BAZAR CHINO
Fotografía de Takaharu Osanai en Unsplash

Estos días pasados, las redes sociales se han visto inundadas de comentarios sobre el cierre de comercios de ciudadanos chinos en las Islas Baleares. Los dueños de estos bazares están liquidando sus existencias con grandes descuentos o incluso regalándolas, según se afirma en estas plataformas. Algunos de los posts insinúan que este cierre es un presagio de “tiempos más pobres para todos”.

“Ya saben ustedes que estos detectan desgracias y suelen sacar sus negocios y dinero rápidamente ante lo inminente de una desgracia o crisis económica. ¿Qué sabe el gobierno chino que nosotros no conocemos?” (sic), escribía un usuario anónimo en X, por ejemplo. Otros de las publicaciones comparten vídeos en los que se asegura que “los periodistas dicen que no nos alarmemos, pero cuando los chinos hacen algo quiere decir que algo malo va a pasar. Es decir, siempre se adelantan a los acontecimientos. (…) Lo están haciendo con la catástrofe económica que ya estamos viviendo y que viviremos”.

Este contenido atribuye, además, a “las grandes trabas burocráticas (…) para abrir negocios. Es decir, los problemas que nos están afectando a nosotros ya les han llegado a ellos, y ellos han cogido y se están pirando” (sic). Y el protagonista lo interpreta como que “la economía española se va a ir a la mierda” (sic).

Dada la repercusión que han alcanzado en redes estos hechos, desde INFOVERITAS te ofrecemos todas las claves para entenderlo correctamente.

Las razones del cierre de los bazares chinos en las Islas Baleares 

El vídeo que acompaña a alguno de los comentarios virales se apoya en una captura de pantalla de una noticia de la Cadena COPE. Se trata de esta, publicada el pasado 2 de abril. En ella Fang Ji, presidente de la Asociación China de las Islas Baleares (ACHINIB), comentaba que “no hay motivos para preocuparse”. Las razones del cierre de los bazares varían en cada caso, pero la tendencia general es atribuirlo, en primer lugar, a la inflación y a la emergencia del comercio electrónico y las grandes superficies.

Ji declaró también que el endurecimiento de algunas normas administrativas y fiscales e incluso razones personales son el resto de los motivos por lo que está sucediendo este cierre.

Desde INFOVERITAS nos hemos puesto en contacto con ACHINIB para conocer si hay alguna actualización en dichas razones. Como respuesta, el presidente de la asociación declara que “no se puede negar que en los últimos años ha habido cierres de algunas tiendas regentadas por ciudadanos chinos en España, incluidas las Islas Baleares. Sin embargo, no se trata de un fenómeno exclusivo de esta comunidad, sino de una consecuencia general de los cambios económicos, tecnológicos y de consumo que afectan a todos los comercios minoristas. En cuanto a cifras exactas en Baleares, hasta la fecha no hay estadísticas oficiales que indiquen un cierre masivo o fuera de lo común dentro de la comunidad china”.

Es cierto, continúa, que algunos empresarios chinos han decidido retornar a China o mudarse a otros países, “pero también hay muchos otros que están reinventando sus negocios, invirtiendo en sectores nuevos como hostelería, restauración, logística o servicios digitales. La comunidad china en Europa sigue siendo sólida, emprendedora y adaptativa. Los casos individuales no reflejan una tendencia de abandono masivo”.

Las razones, aduce Ji, son diversas y responden a un contexto económico amplio que empieza por la digitalización del consumo, “muchos consumidores prefieren comprar en línea, lo que afecta a las tiendas físicas”. También hay que tener en cuenta la “subida de costes: alquileres, electricidad y costes laborales han aumentado” y la “competencia intensa, tanto de grandes cadenas como de plataformas digitales”.

Además, el presidente de ACHINIB asevera que falta relevo generacional, “algunos hijos de los dueños prefieren estudiar o dedicarse a otras profesiones. No se trata de un problema exclusivo de las tiendas chinas, sino de un cambio estructural en el comercio”.

La desinformación y los rumores en el cierre de comercios chinos 

“Se han dado algunos casos aislados en que tiendas han cerrado y liquidado su mercancía a muy bajo coste, o incluso regalado parte del stock. Esto no se debe a que estén ‘huyendo’, sino que a veces resulta más costoso mantener el local o pagar un almacén que simplemente deshacerse del producto sobrante. Es una decisión económica práctica, no un signo de crisis generalizada”, destaca Ji. “Los rumores muchas veces surgen de la desinformación o de una visión parcial de la realidad. La comunidad china ha sido históricamente muy visible en el comercio minorista y su presencia en barrios y polígonos es reconocible. Por eso, cualquier cierre tiende a llamar la atención. Además, en las redes sociales pequeños hechos se amplifican rápidamente, y a veces con tintes sensacionalistas o incluso xenófobos”, amplía.

“Es importante recordar que detrás de cada tienda hay una familia trabajadora que contribuye a la economía local. En lugar de difundir rumores, lo que se necesita es información veraz y empatía intercultural”, concluye.

El comunicado de ACHINIB 

En este sentido, antes y ante la diseminación de mensajes como los antes expuestos en redes sociales, la entidad publicó en sus perfiles un comunicado en el que exponía los motivos que han llevado a la comunidad empresarial china de las Islas Baleares a tomar esta decisión.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ACHINIB (@achinib2015)

Como se puede comprobar, la primera causa de este fenómeno es “la inflación, el aumento de los costes de alquiler y suministros, y los cambios en los hábitos de consumo”, que “han afectado a muchos pequeños comercios, no solo a los de la comunidad china. La competencia de grandes superficies y el auge del comercio electrónico también han influido en la viabilidad de ciertos negocios tradicionales”.

El mencionado endurecimiento normativo ha supuesto, además, “una dificultad adicional para la continuidad de sus negocios. Adaptarse a estos cambios requiere inversiones y ajustes que no siempre son viables para todos”.

Y, por último, algunos comerciantes “han decidido cerrar por razones personales o para reorientar su modelo de negocio. La pandemia y los cambios económicos han llevado a muchos empresarios a replantearse su futuro y explorar otras oportunidades”.

“Cabe destacar que la comunidad china en Baleares ha contribuido durante décadas al tejido comercial y empresarial de Mallorca y de ses Illes. Como ACHINIB, apoyamos a nuestros empresarios y trabajamos en estrecha colaboración con las instituciones locales para fomentar un entorno favorable para todos los emprendedores”, concluye el comunicado de la asociación.

Medios locales también recogen los motivos del cierre 

Medios locales de Mallorca (Islas Baleares), como Crónica Balear o Diario de Mallorca, también se han hecho eco de estos cierres de bazares chinos. En ambas noticias se reproduce el comunicado de ACHINIB. De hecho, en la segunda información se habla de que en Palma de Mallorca han cerrado dos grandes superficies regentadas por ciudadanos chinos.

Uno de estos cierres, y la liquidación de su inventario, “provocó que centenares de personas colapsaran la zona, ya que sus propietarios decidieron regalar sus productos”.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias