Las organizaciones agrarias convocantes (Asaja, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-AIA), Unió de Pagesos de Mallorca y Cooperatives Agro-alimentàries) han fijado siete puntos de la red viaria de Mallorca para que los tractores vayan componiendo los grupos en los que se dirigirán hacia Palma.
Así, la rotonda de Es Cruce, la rotonda de Ses Torres, la Residencia de Ancianos de Campos, Es Foro de Lloseta, la Plaça de la Vila de Santa Maria, Sa Casa Blanca y el polígono de Son Bugadelles son los lugares escogidos como punto de encuentro y a los que empezarán a llegar los vehículos entre las 8:30 y las 9:30, en función de su cercanía a Palma.
Una vez en la capital tras circular por las principales carreteras de la isla, todos los tractores juntos realizarán a partir de las 11:00 horas un recorrido desde el punto de encuentro, la Avenida de México (Nou Llevant), hasta la Delegación del Gobierno, en la calle Constitución.
De esta manera, la protesta transcurrirá por las Avenidas hasta llegar al Paseo Mallorca, de ahí a la calle Jaime III y finalmente por el Borne, junto al que está su destino final.
"VISIBILIZAR EL SECTOR"
Con este gesto, los payeses de Mallorca quieren "visibilizar el sector", que "fue muy necesario durante la pandemia", pero que ahora está "un poco olvidado", en palabras de la representante de las Cooperativas Agroalimentarias de Mallorca, Jerònima Bonafé.
Se expresaba así Bonafé al término de la reunión mantenida el pasado jueves entre las organizaciones agrarias y la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural, de la que salió un compromiso para trabajar conjuntamente en un plan estratégico para la agricultura de las Islas de la próxima década, que posteriormente será elevado al Parlament.
El objetivo es que ese plan incluya aspectos fundamentales para el futuro del sector, como por ejemplo el relevo generacional, de manera que los payeses puedan desarrollar una agricultura sostenible en su sentido más amplio (económica, medioambiental y socialmente).
Todas las partes coinciden además en que el futuro de la agricultura en las islas pasa por tener en cuenta el factor de insularidad, que afecta tanto en los mayores costes de producción como en las limitaciones del agua para el regadío.
Para el conseller del ramo, Joan Simonet, la solución podría ser que se aplique a Baleares una Política Agraria Común (PAC) similar a la que tienen las islas griegas, de manera que puedan disfrutar de un régimen especial propio. Además, se estudian ya nuevas ayudas al transporte, otra reclamación de los payeses, que también subrayan la necesidad de que sean más ágiles en general.
PROBLEMAS PARA EL TRÁFICO RODADO
Las reivindicaciones se mantienen a pesar de los avances registrados en los últimos días en el ámbito local, a los que se suma la promesa del Gobierno central de reforzar el control para evitar que se vean obligados a vender a pérdidas, algo que se contempla en la Ley de la Cadena Alimentaria.
Con todo ello, se prevé que este lunes sea un día complicado para el tráfico en la isla, lo que ha llevado a la Delegación del Gobierno, responsable del operativo de seguridad previsto para la protesta, a pedir a los ciudadanos que opten por el transporte público en lugar de utilizar sus vehículos privados.
En declaraciones a mallorcadiario.com, el delegado del Gobierno, Alfonso Rodríguez, ha señalado que "todas las manifestaciones son respetables, anunciadas en tiempo y forma, y nosotros desde la Delegación del Gobierno como Gobierno de España, las autorizamos si así están avisadas. Ahora, es cierto que tenemos que velar por la movilidad del resto de la ciudadanía y por la seguridad también de la movilidad en los puntos estratégicos", apunta.
REIVINDICACIONES "LÓGICAS" PARA EL DELEGADO DEL GOBIERNO
Rodríguez considera que "muchas de las reivindicaciones del sector son lógicas". Subraya, eso sí, que "también es cierto y es lógico a su vez reconocer, que este Gobierno ha hecho mejoras evidentes para el sector primario, como la Ley de la Cadena Alimentaria, que prohíbe la venta a pérdidas".
Respecto al caso de Baleares, Alfonso Rodríguez recuerda que "ha habido ayudas para hacer frente a la sequía, ha habido ayudas para la mejora de los fertilizantes, ha habido una serie de ayudas que van en la línea de intentar que nuestro sector primario pueda no sólo subsistir, sino que pueda contribuir a la mejora de la calidad de vida y del sistema económico de España".
En todo caso, el delegado del Gobierno subraya que es necesario hacer compatibles las necesidades del sector con los cambios que precisa la lucha contra los efectos del cambio climático. Y señala que "el problema es general, no es solo español, que también, es europeo".