PRIMUM NON NOCERE | JAIME ORFILA

LO URGENTE Y LO IMPORTANTE

El buen gobierno de cualquier organización pasa por avanzar de forma simultánea en las tareas, temas o problemas urgentes y en los importantes, que en la mayoría de casos no tienen nada que ver. Tan inoportuno es dejar de dar respuesta a lo urgente, como que lo urgente no permita desarrollar lo importante. 

LO URGENTE

Desde el prisma de la salud, tenemos entre otros, tres temas urgentes, que han secuestrado las actuaciones de los actuales responsables sanitarios desde su toma de posesión. Temas que saltan a los medios de comunicación continuamente, o mejor dicho, no salen de ellos, como son la respuesta a la situación de los hospitales sociosanitarios públicos de Baleares, la aplicación de los novedades legislativas de reforma de la asistencia sanitaria y el control del gasto.

Lo tres están políticamente incardinados. Digo políticamente, porque no es de recibo haber trasladado a la vía de la urgencia, el futuro de los dos centros sanitarios que son gestionados desde la comunidad desde siempre; son incluso anteriores a la creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). Hasta el año 2002 se nutrieron con fondos propios de la comunidad aunque una parte importante de su actividad respondiera a competencias nacionales, como la atención a los enfermos agudos.

Centros sociosanitarios. En relación a la situación de los centros sociosanitarios, especializados en la asistencia a pacientes crónicos, cabe esperar un plan de eficiencia que reduzca drásticamente los gastos, racionalizando los costes de gestión. Para mejor ocasión queda el análisis específico de las consecuencias que ha generado el listo que fijó, a secas, sin estudios conocidos, o al menos no hechos públicos y sin evaluación precisa de los costes derivados de su cierre (reformas, personal, conciertos,..) la posibilidad de ahorrar 25 millones de euros con su cierre.

Reforma legislativa para la sostenibilidad. La aplicación de los elementos de reforma que introduce la nueva legislación se ha estancado. Nuestro situación económica se muestra incapaz de continuar financiando el actual e indiscriminado “café para todos”, al efecto llamada general, a una cartera de servicios sin límites claros… Hasta la fecha poco o nada se reparaba en quien es el responsable del pago de la asistencia prestada y en el progresivo incremento del coste de los recursos. En cualquier caso, la reforma general del aseguramiento no puede afectar al más pobre y/o al más necesitado, o lo que es peor, dejar sin asistencia a quien mas lo necesita, así como tampoco velar sobre la repercusión sobre la salud publica

Equilibrio financiero. Se debe trabajar a destajo para que el desvío presupuestario, a fin de ejercicio, sea el menor posible, con la mínima repercusión posible sobre la calidad de la asistencia y sobre los recursos humanos; obliga al recorte racional, meditado y muy selectivo junto a la mejora de la eficiencia.

 

LO IMPORTANTE

Los temas importantes, y con ello que nadie entienda que algunos de los temas urgentes no sean importantes, se centran en adecuar la organización sanitaria, a sus expectativas de futuro-. La necesidad de realizar continuos cambios de gestores no ha ayudado a orientar la organización hacia el futuro. Si no me equivoco, vamos por el segundo conseller, el tercer director del servicio de salud y por el sexto secretario general.

Una organización sólida y competente. Los nuevos gestores deben hacerse con el control efectivo del servicio y se sus objetivos en un tiempo record. Amortiguar el lastre de los costes sobrevenidos del “volver a empezar”; reducir los sobrecostes de la “no calidad” a la mínima expresión. Es necesario modernizar la organización para potenciar la prevención y la provisión sanitaria, adecuar la normativa a la realidad sanitaria para el medio plazo, e integrar las nuevas tecnologías de la información y sanitarias, universalizándolas y agilizándolas en un entorno amigable exento de burocracia. El medio plazo no pasa por la restricción absoluta sino en la implementación de las inversiones más rentables, contabilizadas por su alto grado de retorno, como son las sanitarias, concretamente las sociosanitarias y las tecnológicas. No nos distraigamos; no podemos asumir los costes generados por el actual sistema de provisión pero el gasto sanitario publico en Baleares, es el mas bajo del país.

 

REFLEXIONES

Opino y me gustaría ser el único que así lo considera, que hemos hecho cometido demasiados errores evitables. Como el errar es humano, de esta situación se sale pidiendo perdón y recuperando el rumbo.

Podría ser un momento para la esperanza, para las soluciones. La hora de afrontar el reto, con organización, capacitación y con los recursos disponibles. El reto de la motivación, de la actitud, y de la precisión en el diagnóstico, de la planificación del medio plazo y de tratamiento mas ajustado a nuestra realidad.

Las consecuencias de la no planificación son las más costosas. ¿Cuánto costará poner orden en el parking de Son Espases por unos accesos improvisados?; ¿Cuánto tardarán nuestros pensionistas en recuperar el dinero adelantado en la participación del coste de la prestación farmacéutica? ¿Cuánto costará su gestión? ¿Cómo racionalizaremos los formularios de prescripción farmacéutica con fármacos financiados y medicamento excluidos? ¿Cómo afrontaremos la atención a los necesitados? ¿Qué queda de la integración de niveles asistenciales? ¿Cómo podemos llegar a objetivos distintos con los mismos instrumentos?. Los interrogantes son muchos, pero deberían ser aún más para poder responder a los nuevos retos antes de tener que atender las consecuencias de la improvisación.

Me viene a la mente aquella definición de política, pervertida con el partidismo, la incompetencia y los intereses creados, como el arte de hacer posible lo necesario. Pues eso, sólo eso y por el camino mas corto, que como bien saben, no siempre es la línea recta. El propio coste de los daños colaterales, no siempre visualizados, es una carga financiera añadida.

Con el mes de agosto ha venido el calor; con el mes de septiembre, vendrá el agobio. Menuda papeleta, proponer soluciones de urgencia para lo urgente y establecer propuestas de futuro para lo importante, a un coste-oportunidad razonable. Soluciones que deben surgir del propio sector, basarse en la participación, apoyarse en el sentido común y orientarse exclusivamente al interés de los ciudadanos. Ahí es nada.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias