www.mallorcadiario.com

"En Baleares no hay suficientes policías ni en verano ni el resto del año"

Por Cristina Suárez
sábado 28 de mayo de 2022, 06:00h

Escucha la noticia

Manuel Pavón y David Pola son los portavoces de los sindicatos policiales SUP y CEP, respectivamente, en Baleares. Ambas organizaciones forman parte de la Plataforma Insularidad Digna, que lucha, entre otras cuestiones, por la actualización del plus que perciben los funcionarios de la Administración del Estado en las islas y que, según denuncian, está "totalmente desfasado" ya que no da respuesta al desorbitado coste de la vida en esta comunidad. Una región, además, que no para de crecer en población residente y de visitantes y a la que no se le dota de suficientes efectivos policiales.
Faltan policías nacionales en Baleares. ¿Cuántos?

Pavón: Calculamos que en torno a 600 en las tres islas. Tenemos un catálogo en vigor desde hace décadas, totalmente desactualizado, y que, como venimos advirtiendo desde hace mucho tiempo, se tiene que adaptar a la realidad de 2022. La delincuencia actual es diferente a la de los años 80. La sociedad de todo el país, y especialmente la de Baleares es otra. Aquí, sobre todo, por el aumento exponencial de la población. Pero la Adminitración no mueve ficha.

Está desfasado...

Pola: Efectivamente, si hacemos calculo muy por lo bajo de las necesidades de Baleares podemos hablar de una carestía de 600 policías. Es cierto que en base al catálogo actual la cifra se queda en 300, pero repito que esa directiz está obsoleta. Habría que atender la realidad social de las islas, no podemos conformarnos con la plantilla actual de Policía Nacional, realmente corta.

Baleares es la comunidad que más crece en población. Hablamos, pues, de falta de policías a lo largo de todo el año, no sólo del refuerzo estival.

Pola: No sólo hay más gente sino que también hay cambios delincuenciales importantes y esto no se está atendiendo con el rigor necesario, no se están creando las unidades necesarias por falta de personal.

"El catálogo de la Policía está desfasado, no atiende la realidad social y delincuencial de Baleares"

¿Por ejemplo?

Delitos tecnológicos, que tendría que contar, por ejemplo, con un grupo especifico de investigación de estafas.

Hablemos del verano. Récord de visitantes y pocos policías…

Pavón: Sabemos que están solicitados y, según nos ha comentado la Jefatura, vendrán dos grupos de UPR –uno para Menorca, otro para Ibiza- y lo de cada año: guías caninos, la brigada móvil, personal de Información y UIP acompañando a su Majestad. En cualquier caso, no es suficiente: si vienen 300 policías y tenemos 300 de vacaciones, seguimos con el mismo personal. Creemos que aparte de los refuerzos -que son necesarios sobre todo en Menorca e Ibiza- la verdadera urgencia es el aumento de plantilla y el estudio del catálogo del que antes hablábamos. Porque, además de los nuevos tipos delictivos, hay nuevas realidades sociales.

Como las pateras.

Hasta hace poco no venían, ahora sí y muchas a la vez. Y lo que es evidente es que hay que dar atención a estas personas. El problema es que cuando se dan estas oleadas, se colapsan los servicios. Gente que no está especializada tiene que centrarse en ello. Y si estás atendiendo pateras, no estás en tu función policial.

"Cuando hay oleada de pateras, se paralizan todas las unidades porque todos tenemos que apoyar"

¿De qué servicios o unidades habla?

Cuando viene una avalancha, se paralizan todas las unidades porque todos tenemos que apoyar.

Hablemos de una de las reivindicaciones de la plataforma: el plus de insularidad.

Pola: es el complemento de indemnización por residencia, que también se paga en Canarias, Ceuta y Melilla y el Valle de Arán. Su objetivo es compensar lo que supone trabajar en una provincia u otra, y para Baleares está totalmente desactualizado. No es lo mismo trabajar en Ibiza que en Galicia. Ahora mismo, las retribuciones no llegan para quedarse a vivir y arraigarse. Eso significa que, en cuanto pueden, los policías se marchan. Cumplen el año obligatorio y se van.

¿De cuánto dinero estamos hablando? ¿En cuánto está el plus?

Pola: A día de hoy son 70 euros al mes para los funcionarios del grupo C, que somos la inmensa mayoría. En Ceuta y Melilla son unos 500 euros.

¿Y en Canarias?

Pola: Depende de la isla, pero en cualquier caso, es muy superior al de Baleares. No obstante, no queremos compararnos con el otro archipiélago porque ahí tienen un régimen fiscal diferente y los precios son infinitamente más bajos: la vivienda es mucho más barata, la gasolina, la cesta de la compra, etc. Por eso, insistimos: no nos comparemos con Canarias. El camino es estudiar la realidad de Baleares. No pedimos más de lo que nos corresponde.

"No hay que compararse con Canarias. Allí tienen un régimen fiscal diferente y el coste de la vida es infinitamente más bajo"

Vale, pero ¿de cuánto podríamos hablar? ¿Cuál es la cifra aproximada que se marcan como objetivo?

Pavón: No queremos dar cifras porque no es nuestra función, para eso hay técnicos. Además, no queremos que se nos considere mercenarios, sólo pedimos dignidad salarial para los compañeros.

Ahora misma hay tres líneas abiertas: una es la territorialidad, que la cobra la Policía -no los compañeros de Guardia Civil- que son unos 150 euros y que sale de un estudio acerca de las características de la ciudadanía que se tiene que atender, el índice poblacional, delincuencial, etc. Actualmente se está negociando para que haya un aumento, como en País Vasco o Navarra, que cobran más.

Luego está el complemento de indemnización por residencia, que afecta a todos los funcionarios de la administración del estado. Lo dicho, toca actualizarlo a la realidad de 2022.

Y por último está la vía que negociamos nosotros y los sindicatos de clase con el Govern balear, que es un complemento de fidelización, algo así como la carrera profesional que cobran los funcionarios autonómicos.

Pero quiero recordar que cuando se quiere, se puede. En 2018 ,el Govern aprobó un complemento de productividad para policías y guardias civiles destinados a Ibiza de 209 euros mensuales. Ahora no se cobra, las administraciones se pasan la patata caliente de unos a otros. El caso es que cuando se quiere, se paga más a la Policía y a la Guardia Civil, lo que pasa es que igual no interesa.

"Cuando se quiere, se paga más a la Policía y a la Guardia Civil, lo que pasa es que igual no interesa"

Otro problema es la falta de fidelización de las plantillas. Si hay éxodo anual, hay rotación anual. ¿Eso merma la eficiencia?

Pola: Correcto, eso provoca desarraigo profesional y personal. Lo lógico es que el policía se adapte a la comunidad en la que está trabajando y aquí es difícil, no se nos pone nada fácil. En las tres islas, pero especialmente en Ibiza, el arraigo es imposible. Algunos compañeros se piden una excedencia, aparcan su carrera policial para dedicarse a otra cosa hasta que se solvente.

Se funciona con parches.

Pavón: Sí, vamos a salto de mata, sobre la marcha. El aeropuerto de Palma es un caso sangrante. Lo conozco porque estoy destinado ahí y los compañeros tienen que parchear funciones. Los de secretaría bajan cada poco a la frontera a sellar, los de seguridad ciudadana tienen que ir a vuelos privados, etc. De hecho, ahora se han ofertado días de trabajo en la isla de Ibiza para que vayan desde Palma. Se les paga el vuelo de ida y vuelta y una jornada extraordinaria, que son 80 euros brutos. No son ni diez euros la hora.

Pola: Y no deja de ser curioso que policías de Palma, que ya estamos en precario, se les pida que, de manera voluntaria, se vayan a Ibiza a servicios en el aeropuerto. Es que no se da abasto en ningún aeropuerto de las islas, necesitamos una solución real.

"Funcionamos con parches, vamos a salto de mata, y no podemos arraigarnos. Eso termina pasando factura"

¿Todo esto se puede traducir en un problema serio de seguridad ciudadana?

Pola: No, esto que quede claro, los servicios están cubiertos y los ciudadanos protegidos. No se descuida un solo ámbito competencial. Se hace más con menos, pero se hace a costa del trabajo extra y el estrés de la plantilla. Y eso, en el futuro puede ser colapso.

Pavón: el gran valor de la Policía Nacional son las personas que lo componen. Aunque está mal pagado y en condiciones negativas, ahí está el compromiso de todos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios