www.mallorcadiario.com
Cinco grupos marcados como esenciales no alcanzan el 1 por ciento de vacunados
Ampliar

Cinco grupos marcados como esenciales no alcanzan el 1 por ciento de vacunados

viernes 16 de abril de 2021, 06:03h

Escucha la noticia

La administración de la pauta completa de la vacuna contra la Covid 19 en Baleares se halla bajo mínimos en el caso de determinados colectivos. Concretamente, cinco de estos grupos poblacionales ni siquiera han alcanzado todavía el 1 por ciento de inmunización mediante la aplicación de las dos tomas previstas. Esta es la situación de la población entre 70 y 79 años, con apenas un 0,32 por ciento de finalización del protocolo, y los ciudadanos de 60 a 69 años (0,31 por ciento).

Todavía más raquítico es el porcentaje de miembros de las fuerzas de seguridad, personal de emergencias y militares a los que se ha dispensado las dos dosis, con tan solo un 0,04 por ciento. En cuanto a los profesores y el personal que trabaja en el ámbito de la educación infantil y la atención a alumnos con necesidades especiales, el nivel de inmunización es también muy bajo, exactamente del 0,32 por ciento. Y eso ocurre también en el caso de los profesores de educación primaria y secundaria, con el 0,13 por ciento.

Así figura en los datos de vacunación divulgados por la Conselleria de Salut i Consum a través de su web institucional, que se actualiza diariamente. La página lleva a cabo un recorrido exhaustivo por cada uno de los aspectos que conforman la estrategia de vacunación contra el coronavirus en Baleares, diferenciando los datos concernientes a los colectivos demográficos a los que ya se ha administrado, al menos, la primera dosis de los productos de Pfizer, Moderna y AstraZeneca, este último restringido, en estos momentos, y hasta nueva orden, a los usuarios entre los 60 y los 69 años.

Todas las noticias de la vacuna

Actualidad de la pandemia

Leer más

USUARIOS Y PROFESIONALES DE RESIDENCIAS

El análisis de estas estadísticas permiten adquirir un conocimiento pormenorizado acerca de cuál es la evolución de la vacunación en cada uno de los colectivos. Las mejores cifras, como resulta previsible, se constatan en los grupos que fueron los primeros en recibir las dosis nada más comenzar las inoculaciones en España y el resto de la Unión Europea, el pasado 27 de diciembre. De esta manera, los usuarios de residencias han completado, prácticamente el protocolo de protección frente a la Covid, toda vez que el 89,52 por ciento de estos ciudadanos ha recibido ya las dos inoculaciones. Igualmente, la primera administración se ha dispensado al 93,79 por ciento.

También la vacunación de los profesionales que desarrollan su actividad laboral en las residencias presenta buenos números de inmunización: un 77,94 por ciento ha recibido ya ambas dosis, y al 81,87 por ciento se le ha dispensado la primera inoculación.

La mejoría de la situación epidemiológica en los centros geriátricos constituye, en este sentido, una prueba manifiesta de hasta qué punto la priorización de este sector, englobado dentro del denominado grupo 1 (usuarios y profesionales de residencias), a la hora de distribuir las tomas iniciales, ha resultado crucial a la hora de cortar de raíz la penetración del virus en estos equipamientos, cuyo índice de incidencia del coronavirus se ha reducido a cero.

PROFESIONALES DE PRIMERA LÍNEA ASISTENCIAL

El grupo 2, integrado por los profesionales del ámbito sanitario y sociosanitario que trabajan en primera línea asistencial, registra unas cifras similares: 87,65 por ciento de inmunización parcial y 83,71 por ciento de pauta completa.

El resto de integrantes del sector de la salud están diversificados en tres grupos. El 3A engloba a personal hospitalario y de Atención Primaria que no forma parte de la mencionada primera línea, así como los odontólogos e higienistas, y en este caso la cuota de inmunización llega al 78,2 por ciento, con un 87,96 por ciento en la dispensación de la dosis inicial.

En cambio, los registros de vacunación en los otros dos subgrupos, el B y el C, son menos satisfactorios. El primero de ellos abarca, entre otros, a los inspectores médicos, los forenses, los fisioterapeutas, el personal de instituciones penitenciarias, los logopedas, los profesionales de oficinas de farmacia y los protésicos dentales, y el porcentaje de pauta completa es de tan solo el 4,65 por ciento. No obstante, el ritmo de dispensación de la primera dosis alcanza una cota destacable, en concreto el 72,82 por ciento.

El subgrupo 3C presenta peor nivel de inoculación de la primera dosis (58,4 por ciento), pero mejor registro de inmunización (9,24 por ciento).

GRANDES DEPENDIENTES Y CUIDADORES

En el grupo 4, del que forman parte los grandes dependientes y sus cuidadores principales, el ritmo de dispensación ha sido más rápido en los primeros que en los segundos. De esta manera, el 76,75 por ciento de estos pacientes han recibido ya la primera toma frente al 58,68 por ciento de sus cuidadores. La inmunización también es mucho más elevada en el primer colectivo: el 67,18 por ciento frente al 27,87 por ciento.

Todos los colectivos mencionados hasta el momento fueron incluidos en la primera etapa del plan de vacunación contra la Covid. Esta circunstancia implicaba absoluta prioridad en la inoculación de las dosis, por encima del resto de grupos poblacionales. En una segunda fase, la campaña inició la administración de los fármacos en otros colectivos cuyo nivel de inmunización es todavía muy bajo.

GRUPOS DE EDAD

Así, el grupo 5A, formado por personas de 80 o más años, presenta buenas cifras en cuanto a la aplicación de la primera dosis (82,7 por ciento), pero resta mucho camino por recorrer para alcanzar una protección óptima frente al coronavirus, dado que únicamente el 36,33 por ciento de este colectivo ha recibido la segunda inoculación.

A partir de aquí, y a medida que se va descendiendo en el escalafón de prioridad, los porcentajes de inmunización son de cada vez más bajos. El grupo 5B, que engloba a usuarios de entre 70 y 79 años, registra apenas un 0,32 por ciento de pauta completa y un 16,99 por ciento de administración de la primera dosis.

Cabe recordar que este sector demográfico es el que más directamente se está viendo perjudicado por las dudas surgidas en cuanto a la seguridad que ofrece la vacuna Janssen. Este fármaco debía ser administrado inicialmente a este colectivo, pero los casos de graves efectos adversos detectados en Estados Unidos ha obligado a suspender la dispensación.

Según indicó la ministra de Sanidad, Carolina Darias, al término del consejo interterritorial de salud de este pasado miércoles, el criterio es esperar al pronunciamiento definitivo de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) antes de tomar una decisión sobre si reanudar, descartar o ajustar la vacunación con este producto, cuya principal ventaja reside en que permite la dispensación del suero en una única dosis.

DE 60 A 69 AÑOS

También el grupo 5C, que abarca el grupo de edad que va de los 60 a los 69 años, se ha visto directamente afectado por las restricciones impuestas a determinadas vacunas, en este caso concreto a AstraZeneca. En un primer momento, los responsables sanitarios de diferentes países, entre ellos España, determinaron que no existían evidencias científicas suficientes para proceder a la vacunación con este producto a los segmentos de población más mayores.

Posteriormente, se optó por el criterio inverso, y, de hecho, es ahora mismo el colectivo de 60 a 69 años el único que es objeto, en el conjunto del país, de las inoculaciones con AstraZeneca, a la espera de que se clarifiquen los efectos del producto anglosueco sobre la salud de los perceptores.

En cualquier caso, en este grupo 5C, el porcentaje de primeras dosis dispensadas solo llega al 27,37 por ciento, y el nivel de inmunización se sitúa en el 0,31 por ciento.

FUERZAS ARMADAS Y PERSONAL DOCENTE

Igualmente, la pauta completa dista mucho de ser un objetivo próximo en el grupo 6A, integrado por personal de las fuerzas armadas, emergencias y cuerpos de seguridad, donde apenas se ha inoculado con las dos dosis al 0,04 por ciento de los usuarios. No obstante, el 72,86 por ciento ya ha recibido la primera toma.

Los grupos 6B y 6C integran, fundamentalmente, a los trabajadores docentes, y el porcentaje de inmunización es singularmente bajo tanto en los profesores que realizan su actividad académica en el ámbito de la educación infantil y la atención a niños con necesidades especiales (0,32 por ciento), como en los educación primaria y secundaria (0,13 por ciento). Sin embargo, los primeros han recibido una mayor cantidad de la dosis inicial: 77,18 por ciento frente al 62,15 por ciento del otro colectivo.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

POBLACIÓN DE MEDIANA EDAD

Los grupos 8 y 9 corresponden a sectores que podrían encuadrarse dentro de la curva de la mediana edad, y en ambos casos el plan de vacunación se halla prácticamente en sus preámbulos. Concretamente, se ha dispensado la primera dosis al 0,91 por ciento de los ciudadanos de entre 56 y 59 años y al 3 por ciento de quienes tienen entre 45 y 55 años, con unos registros de inmunización del 0,27 por ciento y el 0,23 por ciento, respectivamente.

Dentro de esta segunda etapa, solo resta por empezar la dispensación de los sueros en el grupo 7, formado por personas menores de 60 años que presentan un riesgo elevado de ser víctimas de patologías graves inducidas por la Covid. La Conselleria de Salut i Consum no ha comunicado todavía una fecha concreta para proceder al inicio de la inoculación de este sector.

TERCERA FASE DEL PLAN DE VACUNACIÓN

El plan se completará con una tercera y definitiva etapa, cuyos grupos todavía no han sido definidos ni delimitados por parte de la Comisión de Salud Pública, órgano en el cual están representandos tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas. Mientras ello sucede, en Baleares, la Administración autonómica ya ha comunicado que todos los ciudadanos pertenecientes a los grupos no integrados ni en la primera ni en la segunda fase de la vacunación deberán autogestionarse su propia cita con los servicios de salud para que se les inoculen las dosis correspondientes.

Precisamente, las características de este sistema, creado por la Fundació Bit y el Servei de Salut de les Illes Balears y denominado Bitcita, fueron explicadas este pasado jueves por la directora asistencial del IbSalut, la doctora Eugènia Carandell. La aplicación se halla ya de servicio a partir de este viernes 16 de abril, y los primeros usuarios que tendrán la posibilidad de reservar fecha para la administración de sus dosis serán los nacidos en 1956. Este colectivo está formado por 12.045 personas si bien, según Salut, solo restan 5.564 por vacunar.

CITA TELEMÁTICA Y TELEFÓNICA

No obstante, y pese a la puesta en marcha del nuevo sistema, Carandell especificó que los perceptores seguirán siendo avisados por teléfono a través del servicio Infovacunas, de manera que ambos procedimientos, el telemático y el telefónico, convivirán, ya que, no en vano, según afirmó el alto cargo de Salut "todas las personas que residen en esta comunidad tendrán la oportunidad de vacunarse", independientemente de cuál sea la fórmula utilizada para concertar el encuentro con los profesionales.

La capacidad de citas a través de Internet dependerá del número de dosis de vacuna que lleguen cada semana a Baleares. Por este motivo, el usuario sólo podrá pedir hora para vacunarse en los siguientes siete días, de manera que, por ejemplo, los nacidos en 1956 que comiencen a solicitar cita este viernes serán atendidos por el personal sanitario entre el 21 y el 27 de abril. A medida que las islas vayan acumulando más contingente vacunal, Bitcita irá abriendo la posibilidad de reservar citas a los años sucesivos a 1956.

En torno al motivo de elegir, precisamente, 1956 como año de inicio, la doctora Carandell explicó que se trata de ciudadanos que, en la mayor parte de los casos, aún están en activo y "quien más y quien menos. usa un ordenador en su trabajo". De todos modos, el alto cargo de Salut precisó que su departamento prefiere aplicar la "prudencia" con esta web porque, ante todo, la prioridad es obtener datos fidedignos en torno a la efectividad y la utilidad del sistema.

Suscríbete aquí a nuestro boletín diario. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios