Ustedes proponen que Balears sea una circunscripción única, en lugar de las que hay ahora, una por cada isla. ¿Confía en que su propuesta sea bien acogida en Menorca, Ibiza y Formentera, donde ustedes no presentan candidatos a los consells insulares? Esta propuesta debe discutirse con todo el mundo y debe llegarse a un acuerdo, pero consideramos que la ley electoral actual no puede seguir así porque tiene unos problemas de representatividad evidentes. Creo que es algo natural que esta desproporción que hay entre Mallorca y Menorca no debe darse a este nivel. Estoy dispuesto a aceptar fórmulas transaccionales o correcciones. Pero también proponemos con la circunscripción única que sean los partidos quienes administren a sus candidatos según su procedencia. No podemos mantener la fórmula actual. Para nosotros esto será una exigencia en el caso de que llegue el momento que podamos exigir.
También proponen la fusión de los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes. En ninguno de ellos ustedes presentan candidaturas. ¿Por qué proponen fusionar los municipios pequeños?No los presentamos porque no hemos podido, no hemos tenido tiempo. Somos un partido joven que acaba de nacer en Balears, que ha construido lo que ha podido. Un partido con expectativas de crecimiento debe ir muy alerta de saber quiénes son los integrantes en sus listas. Si todo va bien, lo que nosotros haremos a partir del día 15 es empezar a crecer con calma por todo Balears, sin la urgencia de unas elecciones. Ahora solo nos presentamos en Palma, Calvià y Son Servera, pero creemos que la administración debe tener organismos lo más eficientes posible desde el punto de vista de la gestión y del gasto. Que haya tantos municipios impide esto.
¿No estará usted echándose a demasiada gente en contra? Para conseguir los 9 escaños en el Parlament que les atribuye el CIS les harán falta muchos votos y al final, cada voto cuenta.Si, pero lo que no puedes hacer es tener a todo el mundo contento. Si estamos prometiendo que seremos mucho más estrictos en el control de los fondos públicos, que no gastaremos más de lo que tenemos, que tenemos una deuda de cerca de 8.000 millones € que hay que ir pagando. Esto debe pagarse y hay dos formas: subir impuestos y recaudar más en el tramo autonómico o puedes gestionar mejor. Obviamente no son formas incompatibles y las dos son necesarias. Tenemos lo que tenemos y no podemos prometer sin explicar de dónde saldrá el dinero. No hay otra forma de hacer las cosas que racionalizando el gasto.
Cuando proponen regular el alquiler vacacional ¿qué quieren hacer concretamente?El problema es que hay inmuebles que están acogidos al marco legal, pero los hay que no. No cotizan, hay problemas con los vecinos, problemas con las comunidades de vecinos. Hay que arbitrar una ley porque esto perjudica ya que hay un fraude, perjudica al resto de vecinos, etc. No se trata de impedir sino de regular y establecer condiciones.
Proponen incentivar a los hoteleros con deducciones de las cuotas a la Seguridad Social para que abran en invierno. ¿No cree que si no abren es porque no tienen clientes?Proponemos unas cuantas medidas, esta es solo una. También proponemos otra serie de iniciativas como actividades de orden cultural que podrían atraer turismo en invierno. Esto permitiría desestacionalizar. Hay que estimular que se alargue la temporada con iniciativas como el trote, la náutica, ferias de artesanía, vinos autóctonos, aceite, etc. Es fundamental hacer crecer el I+D+i y planteamos que en 10 años la inversión llegue al 10% del PIB, que es la media de la Unión Europea. En todo caso hay que incrementar el 0,33% que tenemos ahora mismo y estamos en la cola de España, igual que en materia educativa con el abandono escolar.
¿Cree que debe mejorarse la financiación autonómica? Los más ricos han de pagar más que los más pobres en el conjunto de España. Espero que en esto estemos todos de acuerdo. Y que el dinero debe destinarse a los que más necesidades tienen, a los más desfavorecidos. Esto es como Son Gotleu y Son Vida. Evidentemente lo normal es que Son Vida pague más que Son Gotleu y que estos reciban más que Son Vida. Esto es una parte y la otra es la territorialidad y aquí es donde tenemos un déficit. Un déficit sobre lo que nos correspondería, no tanto por la media estatal. Según nuestros cálculos, desde el nuevo sistema de financiación establecido en 2009, Balears está en la media. Obviamente hay que sacar del conjunto al País Vasco y Navarra, que son un escándalo por el concierto económico que tienen y por sus privilegios. Otros están excesivamente financiados y otras que lo están demasiado poco. Balears debe mejorar su financiación y creemos que debe haber un acuerdo entre todos los partidos políticos para transmitir al gobierno de Madrid nuestras demandas. Además, la insularidad tiene unos costes y consideramos que debiéramos estar mejor tratados desde este punto de vista.
Su modelo educativo es trilingüe y plantean un porcentaje de 40-40-20 (40% en catalán, 40% en castellano y 20% en inglés). ¿Por qué este y no otro? El tema educativo no es solo esto, de hecho este es un tema menor. Lo que nos preocupa enormemente es el nivel educativo. Estos porcentajes obedecen a la necesidad de introducir el inglés en parte como lengua vehicular y el 40-40 es un asunto de derechos lingüísticos. Toda persona tiene derecho a ser escolarizada en una de las dos lenguas oficiales y para nosotros las dos líneas en cada centro tienen un coste enorme. Hay que buscar algo equilibrado y el 40-40 lo es. Esto no significa que no pueda ser 45-35, pero se trata de derechos lingüísticos y las dos lenguas oficiales deben ser vehiculares. Esto sí que para nosotros es condición
sine qua non. La proporción puede cambiar según la autonomía de centros, siempre que esto tenga una justificación. Pero cuidado, porque si se establece que en Son Gotleu hay que poner más horas en catalán, luego si nos vamos a algún pueblo de la part forana, donde oyes hablar a los chicos en castellano y da apuro porque no saben, ya que los han escolarizado íntegramente en catalán y no se han movido mucho de su casa… No queremos inmersión lingüística y debe haber equilibrio entre las dos lenguas.
Ustedes anuncian la adaptación de libros de texto a las modalidades insulares en lugar del catalán estándar. ¿Por qué en Balears sí y Ciudadanos en Andalucía no hace una propuesta similar con el castellano?Porque no tiene nada que ver. Aquí hay una comunidad lingüística que tiene un modelo de referencia que no está vinculado con esta comunidad, sino que está vinculado con otra. Es un problema de modelos. Progresivamente, antes no era así en los años 80, pero se han ido abandonando todas aquellas expresiones más específicas de aquí y menos de Catalunya. Esto no puede ser. Los medios públicos, la educación, la administración están vinculados a la comunidad lingüística y se deben respetar las modalidades de aquí. Estas modalidades, que están previstas en el Estatut d’Autonomia, han de tener su plasmación en el ámbito educativo, administrativo y también de los medios de comunicación. El caso de Andalucía es diferente, porque la lengua de allí es la oficial del Estado y allí se tiene una conciencia, por decirlo así, de utilizar la lengua del Estado y es diferente al caso de Balears.
Ustedes plantean la exigencia que para pactar con el PP de Balears, José María Rodríguez, presidente de la Junta Territorial del PP de Palma, debe dimitir. ¿Por qué?Es cierto que esta persona no está en las listas y en eso el presidente Bauzá ha cumplido su promesa de no llevar imputados, hay que reconocerlo. Pero está ahí detrás y tiene un cargo muy importante ya que es presidente de la principal agrupación del PP y evidentemente si se llegase al caso de tener que poner unas condiciones al PP, es muy probable que pusiésemos esta condición.
Usted sabe que Jordi Cañas dimitió como diputado en el Parlament de Cataluña, pero ahora es asesor de un eurodiputado de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta. ¿Por qué no exigen la dimisión de Cañas?Porque no es una imputación por corrupción. Es un matiz importante. Cañas dimitió pero su imputación es por un asunto previo a su entrada en política y no es por corrupción.
¿Sabe cuanto cuesta un billete sencillo de la EMT?Tengo una tarjeta ciudadana y debe costar 1,50 €. Soy usuario del transporte público.
Efectivamente. ¿Y un billete sencillo de tren de Palma a Inca (3,05 €)? Inca no lo sé, pero a Manacor un poco más de 4 euros, 4 y pico. Lo cojo a menudo.
Cuesta 4,10 a Manacor y 3,05 a Inca. ¿Y una hora de aparcamiento en el Hospital de Son Espases?Yo no tengo carné de conducir pero tuve que ir con mi mujer y no sé exactamente lo que cuesta.
1,70 € a la hora.Yo no estoy en contra de que se pague algo, pero que un paciente pague debiera ser algo excepcional. Algo mucho menor.
¿Y una entrada al museo Es Baluard?He ido y cuesta 6 euros.
Efectivamente. ¿Le parece mucho o poco?Que se pague por entrar en los museos no me parece mal. Como en el teatro. Pero hay que buscar fórmulas combinadas de descuento para residentes, jubilados, estudiantes, etc. 6 euros es mucho pero algo hay que pagar.