El número de parados en Baleares aumentó este pasado mes de marzo en 20.219 personas, un 32,21 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado, según datos del Ministerio de Trabajo. De esta manera, la cifra total de desocupados en marzo se situó en la comunidad autónoma roza los 83.000 demandantes: concretamente, 82.988.
En cambio, con la ligera desescalada de marzo, el desempleo disminuyó en las islas un 1,88 por ciento con respecto a febrero de este año: exactamente, en 1.593 personas.
En España, el número de parados se redujo en 59.149 personas en marzo, hasta los 3,94 millones de desempleados, mientras que la Seguridad Social sumó 70.790 afiliados de media frente a febrero en un mes en el que comenzaron a relajarse algunas de las restricciones aplicadas para frenar la tercera ola de la pandemia.
Según los datos publicados este martes por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social, la bajada del paro, que supone el tercer mejor dato en un mes de marzo en la serie histórica, se produce una vez superado el impacto de la tercera ola de la pandemia, que ha permitido suavizar restricciones que inciden en la actividad económica.
En cuanto al número de ocupados medios, el registro se situó en 18.920.902, lo que supone 70.790 más que en febrero, un dato modesto para un mes habitualmente bueno para el empleo.
EL PARO EN ESPAÑA
En el conjunto de España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 59.149 desempleados en marzo (-1,5%), su mayor retroceso en este mes desde el año 2015, cuando descendió en 60.214 personas.
Trabajo ha destacado además que se trata del tercer mejor dato dentro de la serie histórica del mes de marzo. El Ministerio ha atribuido este recorte del desempleo a las menores restricciones a la actividad económica por la superación de la tercera ola de la pandemia. En marzo de 2020, justo cuando el Covid hacía aparición en el mundo, el desempleo subió en 302.365 personas, cinco veces más que en marzo de este año.
Con este retroceso del paro, que pone fin a cinco meses consecutivos de aumentos, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el tercer mes del año la cifra de 3.949.640 desempleados, con lo que vuelve a descender por debajo de la cota de los 4 millones después de que en febrero ésta se superara por primera vez desde abril de 2016.
El dato de paro de marzo, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.
En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en marzo en 31.277 personas, mientras que en el último año el desempleo acumula un aumento de 401.328 personas, lo que supone un 11,3% más.
El paro aumentó en marzo en agricultura, con 2.368 desempleados más (+1,2%), y en el colectivo sin empleo anterior, donde se incrementó en 3.529 personas (+1%), y bajó en el resto, especialmente en los servicios, con 53.686 parados menos (-1,9%), seguido de la construcción (-7.685 desempleados, -2,4%) y la industria (-3.675 parados, -1,1%).
El paro descendió en marzo en ambos sexos, aunque más entre los varones. Así, el desempleo femenino se redujo en 26.680 mujeres respecto a febrero (-1,1%), mientras que disminuyó en 32.469 entre los varones (-1,9%). Así, al finalizar el tercer mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 2.278.099 y el de hombres, en 1.671.541.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años bajó un 2,3% en marzo, con 8.610 parados menos que en febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 50.539 desempleados (-1,4%).