"Un único ecosistema".

Palma ampliará a 10 metros cuadrados por residente sus zonas verdes en dos décadas

Bellver bosque

Las zonas verdes de Palma pasarán de 6,2 a 10 metros cuadrados por residente en los próximos 20 años. Es el objetivo del consistorio para atender el problema del cambio climático.

El Ajuntament de Palma ha planificado aumentar las zonas verdes de la ciudad de 6,2 metros cuadrados por residente, que es la cifra actual, a 10 en los próximos 20 años.

Así lo ha anunciado este martes la regidora de Modelo de Ciudad, Vivienda Digna y Sostenibilidad, Neus Truyol, en la rueda de prensa para informar sobre los acuerdos adoptados en el Consejo de Gerencia de Urbanismo de Cort.

Truyol ha matizado que este planteamiento es consecuencia de la introducción en el Plan General de Urbanismo de Palma, del concepto urbanismo ecosistema porque el que se entiende la ciudad como "un único ecosistema". "Es algo innovador y responde a la necesidad de atender el problema del cambio climático", ha subrayado.

ABRIR PALMA AL MAR A LA NATURALEZA

En este sentido, la regidora ha explicado otro de los ejes que articulan las medidas y el contenido del nuevo Plan General, que se trata de abrir Palma al mar y la naturaleza. "De este modo, se regenera el territorio con más infraestructuras verdes mediante corredores, además de cerrar el ciclo del agua, haciendo de ella una ciudad más permeable", ha insistido.

En concreto, Truyol ha hablado de cuatro puntos de trabajo para conseguir una ciudad "autosuficiente y resiliente" frente a la emergencia climática. En primer lugar, se ha referido a la soberanía alimentaria como una fórmula para "reforzar el sector primario y garantizar la producción y consumo de los productos de kilómetro cero".

En segunda lugar, Truyol ha asegurado que el cierre del ciclo del agua hará de Palma una ciudad "más permeable y mejorará los sistemas de saneamiento y eliminará los vertidos al mar". De este modo, ha añadido, "se preservará al mar y la posidonia".

En tercer lugar, ha hablado de la soberanía energética con la aplicación de la ley autonómica de cambio climático. "El objetivo es ser autosuficientes energéticamente desde la máxima optimización del suelo ya transformado; reducir el consumo de agua, fomentar el ciclo de los materiales y reducir los residuos", ha dicho.

Sobre este punto, ha explicado que, si bien la Ley de Cambio Climático prevé que los nuevos urbanizables deben ser autosuficientes energéticamente, el Nuevo Plan General introducirá mecanismos para mejorar la autosuficiencia energética del suelo urbano existente. Así, se incentivará la regeneración urbana para introducir cubiertas solares en las azoteas de edificios ya existentes.

En cuarto lugar, Truyol ha dado detalles de la regeneración de la biodiversidad, con la infraestructura verde mediante el sistema de corredores verdes, que conformará un sistema ambiental integral que abarca desde la Serra de Tramuntana y Na Burguesa hasta el ecosistema marítimo con su pradera de la posidonia.

De este modo, el Ayuntamiento apuesta por la conectividad que proporcionan los grandes corredores verdes con el trazado de los torrentes. "La naturaleza debe penetrar en la ciudad para mejorar la calidad de vida de las personas", ha insistido la regidora de Cort.

En este sentido, el Nuevo Plan General también propone la creación de un sistema de parques lineales que conectan los espacios naturales del entorno de la ciudad con el mar. "Este es uno de los aspectos innovadores que introduce el urbanismo desde la perspectiva de la ciudad como ecosistema", ha dicho la regidora.

Esto se concreta en la creación de una red de parques públicos de casi 2 millones de metros cuadrados. Truyol los ha definido como "espacios verdes que integran los valores naturales a preservar, articulan la trama urbana y favorecen la mejora de la calidad de vida de las personas."

"El Torrent Gros ejemplifica perfectamente esta ciudad en clave de urbanismo ecosistémico: se convierte en un corredor público que conecta la Tramontana con el mar", ha señalado Truyol, quien ha asegurado que, además, se consigue un parque a escala metropolitana que conecta dos municipios, Marratxí y Palma.

El nuevo plan propone una superficie estimada de 5.209.549 metros cuadrados de espacios libres, de los cuales 1.987.418 metros cuadrados, es decir, un 38,15% son de nueva incorporación. "Apostamos por la justicia ambiental, para garantizar grandes parques a los barrios de Palma", ha afirmado Truyol, a la vez que ha reconocido que hay zonas de Palma, como Llevant, donde hay "mayor densidad de población y menos zonas verdes".

Así, se ha referido a Pere Garau, Es Rafal y El Vivero como zonas donde "los parques son muy escasos". Por ello, ha señalado actuaciones como la recuperación de torrentes como, por ejemplo, el de Na Bárbara, para generar un parque lineal y mejorar la accesibilidad a zonas verdes.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias