Olivia Fontela, directora de marketing de Escapada Rural

"Tras la pandemia, el turismo rural en España ha crecido otros cinco puntos"

Olivia Fontela Escapada Rural turismo

La directora de marketing de Escapada Rural, Olivia Fontela, lleva casi toda su vida laboral vinculada al turismo, los dos últimos años en la citada plataforma. Al inicio de la entrevista, Fontela recuerda que el pasado mes de octubre Escapada Rural, el Consell de Mallorca, la Mancomunitat des Pla y el Ajuntament de Sineu organizaron la primera 'Jornada de Turismo Rural' en la isla, centrada en la dinamización de este sector económico, cada vez más relevante.

¿Cómo definiría lo que es el turismo rural?

El turismo rural es el que se practica fuera de las ciudades y de los destinos de sol y playa más tradicionales. Ello no significa que el turismo rural tenga que ser siempre en el campo, pues puede ser también en la costa o en la montaña. Una de sus características esenciales es que es un turismo que no está masificado y que está cerca de la naturaleza.

¿Qué destacaría de Escapada Rural?

Escapada Rural es la plataforma digital especializada en turismo rural más importante de España y Portugal. En la actualidad, tenemos una media de 2,5 millones de visitas al mes a nuestra web, lo que nos distancia bastante de nuestro competidor más directo, que tiene unas quinientas mil visitas al mes. Por lo que respecta al volumen de alojamientos que puedes encontrar en Escapada Rural, equivale más o menos al 95 por cien de los alojamientos rurales registrados en el INE. A ello podríamos añadir que tenemos casi medio millón de seguidores en las redes sociales y que el número de usuarios registrados en nuestra web es de dos millones.

¿Cuántos alojamientos tienen en la Península Ibérica?

En España tenemos más de 18.000 alojamientos anunciados en nuestra web y en Portugal tenemos alrededor de 2.000 en total.

"El turista rural no viene en busca de unas vacaciones, sino en busca de un conocimiento del entorno"

¿Qué establecimientos se anuncian en su plataforma?

En nuestra plataforma se anuncian no sólo casas rurales, sino también alojamientos rurales de todo tipo, como pueden ser igualmente hoteles y campings. Piense que puede haber grupos a los que les guste alquilar una casa rural para, por ejemplo, organizar un cumpleaños, y puede haber también parejas que tal vez prefieran ir a un hotel rural.

¿Qué buscan quienes entran en su web?

Las personas que entran en nuestra web no sólo buscan organizar una escapada rural y alquilar un alojamiento, sino también encontrar contenido, es decir, cómo llegar hasta allí, rutas para hacer en esa zona, ideas, costumbres o gastronomía.

¿Cuáles serían las peculiaridades de una casa rural en Mallorca?

En el caso de Mallorca, una casa rural puede ser por ejemplo una antigua 'possessió' o un antiguo agroturismo, es decir, una finca que solía ser utilizada para la explotación agrícola y ganadera, que hoy ha dado paso a ese nuevo uso y se ha adaptado.

"Escapada Rural es la plataforma digital especializada en turismo rural más importante de España y Portugal"

¿Y por lo que respecta al alquiler?

Hay ocasiones en que esas casas rurales se alquilan enteras y hay veces en que se alquilan por habitaciones, dependiendo de la casa rural y de la demanda. Además, el alquiler puede ser por días o por fines de semana, según lo que establezca cada propietario. Son casas amplias, que suelen tener piscina, barbacoa y estancias muy grandes. Asimismo, suelen tener también todas las comodidades, como por ejemplo aire acondicionado o calefacción, manteniendo la estructura original de la finca.

¿Qué suelen buscar las personas que optan por un alojamiento rural?

Esas personas buscan estar en contacto con la naturaleza y poder disfrutar de un alojamiento que les permite conocer otras costumbres y otras maneras de vivir.

¿Cuál sería el principal atractivo de los municipios de Mallorca no específicamente turísticos?

Para el turista rural, estos pueblos tienen todo lo que han de tener, es decir, costumbres propias, riqueza gastronómica y autenticidad. El turista rural no busca transformar ni desvirtuar un territorio, sino lo que busca precisamente es preservarlo, conocerlo y disfrutarlo. Estoy pensando ahora, por ejemplo, en la comarca del Pla, en pueblos como Ariany, Petra, Montuïri o Sineu, que han conseguido preservar una determinada manera de vivir, que no ha sido distorsionada aún por el turismo más de masas. Y ese es, precisamente, el gran atractivo del turismo rural.

"Como el ritmo natural de las zonas rurales es un ritmo más sosegado, invita a la desconexión"

¿El producto de proximidad es también uno de los mayores alicientes?

Así es, sí. Lo que se viene buscando es el kilómetro cero, la autenticidad, lo artesano. Lo que se quiere cuando se va por ejemplo a Sineu es poder probar la sobrasada o el pan que se hacen allí. El objetivo es, básicamente, descubrir la gastronomía local.

¿Añadiría algo más en ese sentido?

Añadiría que lo que busca el turista rural es integrarse y mimetizarse con el entorno, y disfrutarlo desde esa perspectiva. Es, por tanto, un turista mucho más consciente y más permisivo, que no busca, por ejemplo, que dejen de tocar las campanas por la mañana porque le molestan, sino todo lo contrario, pues le gusta oírlas.

¿Son turistas de un mayor poder adquisitivo?

No necesariamente. Más que hablar aquí de su posible poder adquisitivo, que en unos casos puede ser superior y en otros inferior, yo hablaría sobre todo de su respeto, interés y conciencia por el entorno. Su punto de vista es totalmente diferente al del turista de una zona más masificada, más de sol y playa, que lo que quiere es encontrarse la misma comida que tiene en su casa, las mismas costumbres que hay en su país o que le hablen en su mismo idioma.

Ah, de acuerdo...

El turista rural, en cambio, busca la comida autóctona, desea entender las costumbres locales y admira la arquitectura que va descubriendo. En definitiva, no viene en busca de unas vacaciones, sino realmente en busca de un conocimiento, que seguramente hará que cuando regrese luego a su tierra perciba que ha cambiado un poco en sus gustos.

"Pueblos como Ariany, Petra, Montuïri o Sineu han conseguido preservar una determinada manera de vivir"

¿El turismo rural va en aumento en estos últimos años?

Efectivamente. La penetración del turismo rural en España va en aumento. El dato más reciente que tengo es que el porcentaje de población española que se decantó por el turismo rural en los dos últimos años se incrementó en cinco puntos porcentuales, pues pasó del 36 por cien en 2020 a un 41 por cien el año pasado.

¿Y tiene todavía potencial de crecimiento?

Por supuesto. De hecho, estamos viendo que hoy no sólo hay más personas que practican el turismo rural, sino que estas personas lo hacen más veces al año. Hasta ahora, la media era de casi dos escapadas al año y vemos que ahora es de casi tres escapadas al año.

¿En qué medida les afectan los posibles cambios en la legislación turística?

Los posibles cambios legislativos afectan en este caso sobre todo a los propietarios de las casas rurales. Son cambios que no nos preocupan más allá de lo que nos puede preocupar cualquier cambio, no sólo legislativo, sino también de mercado. De hecho, una de las características esenciales de cualquier empresa es, precisamente, gestionar cambios, avanzarse y anticiparse.

"La penetración del turismo rural en España va en aumento"

¿Es posible llegar a desconectar un poco en un mundo tan interconectado como el nuestro?

Bueno, como el ritmo natural de las zonas rurales es un ritmo más sosegado, invita a la desconexión digital y a estar pendiente de otros inputs, vinculados a la naturaleza. Te entran menos ganas de mirar el móvil —sonríe—, pero ello no es incompatible con estar conectados a Internet. De hecho, estamos viendo que está surgiendo una incipiente tendencia a compatibilizar turismo rural con teletrabajo. Además, disponer de conexión a Internet es una oportunidad de fijación de población y de otros usos en las zonas rurales. Uno se puede ir a vivir a un pueblo de 15 habitantes y si tiene Internet puede trabajar perfectamente bien.

Creo que además usted predica con el ejemplo...

Es así, sí —sonríe de nuevo—. El turismo rural me gusta porque le veo un gran potencial y porque creo que es mucho más beneficioso para las personas, para la sociedad y para los territorios. Además, lo considero mucho más sostenible para el planeta y para todos. Realmente, es un motor de desarrollo económico y social, pues permite el desarrollo de zonas rurales que podrían acabar en despoblación. Para mí, el turismo rural es una experiencia muy enriquecedora desde un punto de vista personal. La verdad es que me encanta recorrer España, conocer a sus gentes, descubrir zonas poco conocidas y aprender costumbres nuevas.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias