Una vez finalizadas las obras, que está previsto que comiencen en mayo, el Hospital pasará a tener 53.445 metros cuadrados, más del doble de la superficie actual. Las obras, incluidas en el plan director del centro, beneficiarán a una población de 150.000 personas y prevén tres grandes obras de cerca de 40.000 metros cuadrados.
Por un lado, se prevé la construcción de un nuevo edificio, en forma de letra L y conectado con el actual Hospital, que será principalmente de uso ambulatorio. También, está prevista la construcción de un edificio industrial, que se convertirá en una central de instalaciones y servicios generales.
Por último, se acometerá una gran reforma interior del edificio actual y la construcción de una nueva planta donde se ubicará el bloque quirúrgico y obstétrico. Las acciones se llevarán a cabo simultáneamente, haciendo reformas a medida que se vayan liberando espacios. De este modo, en primer lugar, se construirá un nuevo edificio en forma de letra L con 21.273 metros cuadrados, un edificio de nueva planta, principalmente de uso ambulatorio, con dos sótanos para aparcamiento, planta baja y tres plantas.
Dado que la mayoría de los pacientes son externos y no necesitan acceder a los servicios internos del Hospital, han explicado, se plantea un edificio independiente, que evitará la circulación innecesaria de personas por el interior. No obstante, por el hecho de que sí que hay una parte de los pacientes que no son ambulatorios, se plantea la forma de letra L para facilitar la conexión con áreas internas del Hospital.
El edificio dispondrá de un aparcamiento subterráneo con 280 plazas, y dos servicios de uso ambulatorio, hemodiálisis y rehabilitación en la planta baja. También de consultas externas y gabinetes de exploración, y hospital de día médico oncológico, situado en la tercera planta, que tendrá una conexión directa con el hospital actual.
Por su parte, respecto al edificio industrial para servicios generales, con 2.765 metros cuadrados, se construirá una nave que albergará las centrales de las instalaciones, mantenimiento y servicios generales.
En tercer lugar, se acometerá la construcción de la nueva planta quirúrgica y reforma interior de espacios del edificio actual, de 14.226 metros cuadrados . Consiste principalmente en la reforma interior del actual Hospital y también en la construcción de una nueva planta donde se ampliará el bloque quirúrgico y obstétrico. Según han explicado, esta es la intervención más compleja desde el punto de vista técnico, puesto que se tiene que hacer procurando interferir lo menos posible en la actividad del centro hospitalario.
En concreto, en la planta primera se remodelará íntegramente el bloque quirúrgico y obstétrico. Se transformará en cuatro quirófanos de cirugía mayor ambulatoria (CMA). Así pues, se dejarán los de la planta tercera para cirugía programada. Junto al bloque de CMA se pondrán boxes, el área de reanimación y vestuarios de pacientes y áreas de recepción. Se amplía también el bloque obstétrico y se ubica con buena conexión con el bloque quirúrgico.
En la tercera planta -de nueva construcción- se construirá un nuevo bloque quirúrgico que contará con siete quirófanos, una unidad de reanimación, 14 camas y una unidad de cuidados intensivos (UCI) con 12 boxes.
Primera fase del plan director
Según han recordado, en marzo de 2019 empezó a funcionar el equipo de resonancia magnética del Hospital de Manacor, en un recinto de 177 metros cuadrados de superficie en la zona ubicada junto al Servicio de Radiología.
El Hospital adquirió un aparato de resonancia magnética con tecnología de fibra óptica de última generación y de más versatilidad clínica para diagnosticar enfermedades de gran prevalencia. Hasta entonces, el Hospital de Manacor tenía que derivar a todos los pacientes a otros centros hospitalarios.
Esta actuación ha tenido un presupuesto de 1,3 millones de euros. En mayo del mismo año entró en funcionamiento el nuevo Servicio de Urgencias del Hospital de Manacor, que consiste en la adaptación del centro sanitario a las nuevas necesidades asistenciales de la población y de los profesionales. Dispone de dos plantas de 500 metros cuadrados de superficie cada una.
En la planta principal hay una nueva área de observación, con 16 boxes y un área diferenciada para la atención pediátrica, con dos boxes de observación y seis espacios para diferentes tratamientos.
El objetivo del plan director es convertir el Hospital de Manacor en un centro que se ajuste a los planteamientos hospitalarios actuales.
Desde la Conselleria han destacado que el Sector Sanitario de Llevant ha tenido un crecimiento desde la apertura del Hospital en 1997 de más de 30.000 habitantes. Ahora atiende a un total de 150.000 tarjetas sanitarias, lo que hace necesario reformar y adaptar el centro a las circulaciones y tecnologías actuales.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.