www.mallorcadiario.com

Nuevos medicamentos

sábado 22 de abril de 2017, 09:09h

Escucha la noticia

La industria farmacéutica muestra una fuerte tendencia a la globalización y a la concentración. El capital también juega un papel muy importante en el sector. Se precisa mucho tiempo y elevadas inversiones para que una molécula supere las distintas fases de investigación y llegue al mercado. De hecho, los nuevos medicamentos tardan más de una década desde que se inician los ensayos clínicos hasta que son autorizados para su uso en humanos.

Solo uno de cada diez fármacos logra superar los requisitos legales y científicos que le permiten hacerse un hueco en la farmacopea. La industria farmacéutica tiene una amplia tradición en nuestro país, especialmente en Cataluña. La política farmacéutica es envidiada en nuestro entorno. La normativa que regula la investigación con medicamentos se ha traspuesto a muchos países europeos. Los farmacéuticos, farmacólogos y biotecnólogos son de alto nivel. El modelo de oficinas de farmacia tiene muchas fortalezas.

La propia política de precios nos hace más solidarios que el entorno. La incorporación de las moléculas innovadoras tiene un nivel de prioridad superior al de nuestros vecinos. El área de la oncología, las enfermedades infecciosas, los fármacos inmunomoduladores y la terapéutica cardiovascular ha experimentado un desarrollo muy potente en los últimos años. Tiene mucho que ver con el prestigio de nuestra sanidad, con nuestra salud y con la mejora de la esperanza de vida.

La regulación de las autorizaciones también se sitúa en el ámbito supranacional. La Agencia Europea de Medicamentos -EMA- con sede en Londres y la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos, son los encargados de proceder a la autorización de nuevos compuestos. Al año, se autorizan un centenar de nuevas moléculas.
En las últimas semanas, Baleares ha liderado el vergonzante protagonismo internacional que ha acompañado al fiasco de la comercialización de moléculas derivadas del ácido hidroxioleico. Estoy del lado de los que opinan que se ha dado una situación de estafa desde distintos ámbitos, pero será la justicia la que lo establezca.

Algunos también afirman que la paradoja que relaciona el impulso de la denuncia, cronológica y secuencialmente, con la constitución del núcleo de personas encargadas de digitar o dar soporte a la digitación de los elegidos como profesores de la flamante facultad de medicina no solo puede ser explicado por la casualidad. La realidad evidencia que hay más candidatos a cátedros que cátedras previstas. La eventualidad los coloca en el seno de la polémica.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios