El director general de Comercio, Miguel Piñol, explica a mallorcadiario.com que el objetivo de la nueva normativa será que los comercios situados en cualquier municipio "ganen en competitividad disponiendo del máximo de herramientas para poder competir frente a las grandes superficies comerciales. La idea es promover iniciativas que permitan la revitalización de estos centros comerciales urbanos en los municipios".
Desde Comercio se quiere subrayar que es una ley donde prima la colaboración público privada que permite hacer frente no solo al potencial de las grandes superficies, sino también a otras formas de comercio como el digital, cuya práctica se ha desarrollado de forma generalizada, sobre todo desde la pandemia. "Es fundamental favorecer la economía local, su productos y crear entornos urbanos e infraestructuras que posibiliten la expansión de este tipo de comercios", señala Piñol.
Piñol matiza que "hay que considerar que lo aprobado por el Govern -y que tiene que pasar todavía por el trámite parlamentario- es otorgar a los comercios, autorización o legitimidad para poder ejecutar ciertas acciones".
ARTICULAR LAS NUEVAS ÁREAS COMERCIALES
¿Cómo se articularán estas nuevas áreas municipales de impulso comercial? El director general de Comercio del Govern avanza a este digital que lo primero que se necesita es que exista la intención de los comercios de impulsar una determinada zona urbana. "Una vez acordada y delimitada esta zona -señala-, se elaborará un proyecto que deberá contar con el visto bueno del ayuntamiento. Si así ocurre, todos los integrantes de esta zona comercial se pondrán a trabajar en la dinamización cultural, social, comercial y empresarial teniendo claro que todos y cada uno de los comercios deberán pagar obligatoriamente una cuota".
Piñol apunta que el plan de actuación de estas áreas comerciales deberá orientarse hacia la regeneración urbana, turística y comercial de la zona, la diversificación económica, organización de espectáculos y eventos en los locales y en la vía pública. Con todo ello se pretende lograr "la interacción entre visitantes y vecinos y el impulso de medidas de movilidad urbana sostenible y medioambiental".
Aunque el coste de estas áreas municipales correrá a cargo de los propios comercios adheridos, no se descarta que los ayuntamientos, Govern o consells insulares "puedan incentivar económicamente estas áreas para lograr su definitivo impulso".
CENTROS COMERCIALES ABIERTOS
El máximo responsable del área de Comercio reconoce diferencias entre estas áreas comerciales y los centros comerciales abiertos que en su día propulsaron algunas patronales del comercio. En este punto, Piñol reseña que "la principal diferencia es que esta nueva ley de áreas municipales crea un marco normativo para los centros urbanos a cielo abierto".
"Las patronales del comercio propusieron en su día que en una zona comercial concreta, el ayuntamiento permitiese hacer cosas concretas. Lo que ha hecho el Govern con esta ley es girar la tortilla, es decir, a partir de esta ley son los propios comercios los que elaboran sus proyectos y los ayuntamientos los que los aprueban o deniegan", resalta.
"Tenemos claro que la finalidad es que estas áreas municipales comerciales incidan en la competitividad específica de los locales que conforman una zona, por lo que antes de constituir definitivamente un área AMIC, debe existir absoluto consenso entre los comercios interesados, con planes de trabajo específicos para poder dinamizar la zona comercial en cuestión", concluye Piñol.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.