1.- ¿Por qué ha sido tan difícil encontrar un taxi libre este verano, sobre todo en Palma?
Una posible primera explicación sería la de que ha habido una gran afluencia de turistas y visitantes a lo largo de estos tres últimos meses, a diferencia de lo que ocurrió en el verano de 2020 y en el de 2021. Siendo innegable que este estío nos están visitando decenas de miles de turistas, también es verdad que, por una parte, ya en abril o mayo de este año era muy difícil encontrar un taxi libre, y, por otra parte, este problema de falta de vehículos no se había dado nunca con tanta intensidad como hasta ahora, ni siquiera en otros veranos de parecida prodigalidad turística. Por tanto, lo ocurrido en este 2022 seguramente sólo pueda explicarse si se analizan también otros posibles factores.
2.- ¿Por qué muchas llamadas telefónicas no han sido atendidas por las emisoras?
Las cuatro emisoras del taxi que hay en Palma no han atendido en muchos momentos las llamadas que les hacían porque estaban desbordadas, pues recibían diariamente miles de llamadas más de lo habitual. Aun así, también es cierto que el contacto era más fácil si se intentaba a través de alguna aplicación móvil. En cualquier caso, numerosos servicios no se han podido atender o se han atendido con demoras de hasta media hora por la falta de taxistas. En otras temporadas, este hecho no se daba, pues la mayoría de taxis contaban con dos conductores, pero este año no ha sido así, pues una parte de esos profesionales han preferido trabajar ahora en otros ámbitos laborales.
3.- ¿Qué otros factores han influido en esta recurrente falta de vehículos y de conductores?
Un dato a tener también en cuenta es que no todos los taxistas de Palma están conectados a una emisora, pues uno de cada tres taxistas trabaja de forma independiente. Ello significa que del total de 1.246 licencias de taxi con que cuenta Ciutat de manera estable, unas 400 no tienen ninguna vinculación con una emisora, lo cual hace aún más compleja la actual situación. Por otra parte, la falta de coches de alquiler que ha habido este verano en varios puntos de Mallorca es otro factor que debe ser asimismo valorado, pues ha favorecido que muchos turistas se hayan decantado por hacer determinados recorridos en taxi al no poder hacerlos ellos mismos en un coche de alquiler.
4.- ¿Serían necesarias más licencias de taxi en Ciutat?
En principio, no. Como se acaba de indicar, en Palma hay 1.246 licencias, con una población residente de algo más de 400.000 habitantes. Esa ratio está en consonancia con la de otros municipios. En Calvià, por ejemplo, hay 214 licencias —y una emisora— para una población residente que se sitúa algo por encima de los 50.000 habitantes. Por tanto, el quid de la cuestión parece estar, más bien, en otra parte; en concreto, en la fundamentada creencia de que el servicio en Palma mejoraría de forma exponencial si la práctica totalidad de taxis contasen con dos o tres conductores diariamente, es decir, con el titular de la licencia más uno o dos taxistas contratados como asalariados.
5.- ¿Hay algún estudio sobre la mejora que supondría contar con un mayor número de conductores?
Según señala un reciente documento elaborado por Radio-Taxi —que preside Arnau Bisquerra—, si todos los taxis de Palma contasen con dos conductores, podrían prestar entre 43.400 y 49.600 servicios al día en Ciutat. Ahora, en cambio, se están prestando solamente entre 30.000 y 35.000 servicios diarios, pues muchos taxis sólo cuentan con un único conductor. En ese contexto, el objetivo a corto y medio plazo debería ser, pues, que hubiese más taxistas en Palma. Ahora bien, para conseguir que haya más taxistas sería necesario que hubiera mejores condiciones para ellos tanto en invierno como en verano y que hubiese más exámenes para obtener el carné de taxista.
6.- ¿Cómo ha actuado el consistorio palmesano?
Inicialmente, en invierno hubo una cierta falta de previsión por parte del Ajuntament de Palma sobre lo que podía ocurrir este verano. Así lo reconoció el teniente de alcalde de Movilidad Sostenible, el socialista Xisco Dalmau, en una reciente entrevista para mallorcadiario.com. Aun así, para intentar paliar la actual escasez de conductores de taxi, Dalmau convocó un examen extraordinario en mayo para la obtención del carné de taxista. En total se presentaron a esa prueba 155 aspirantes, si bien sólo aprobaron 14 en total. Desde el sector del taxi atribuyeron esos malos resultados a que las preguntas del citado examen eran muy difíciles, algo que el edil de Movilidad Sostenible negó.
7.- ¿Hasta qué punto influyen determinados problemas crónicos de movilidad en la actual situación?
Los expertos señalan que los problemas crónicos de movilidad que padece Palma en sus accesos y en determinadas vías se dan a lo largo de todo el año, pero también reconocen que en algunos casos se acentúan bastante durante estos meses. Así ocurre por ejemplo en el Paseo Marítimo o en la Vía de Cintura. Precisamente, en algunos momentos del día pueden quedar estancados en algún tramo de la Vía de Cintura entre 60 y 70 taxis durante a lo mejor una hora, lo que representa entre 350 y 400 servicios que no se pueden prestar en Palma durante ese periodo de tiempo. Así lo explicó a este digital Antoni Cladera, presidente de una de las asociaciones del taxi de Pimem.
8.- ¿Cuál es la normativa hoy vigente por lo que respecta a la prestación del servicio en cada municipio?
Por regla general, en Mallorca un taxista no puede iniciar un servicio en un municipio que no sea el suyo, salvo en el caso de que ese servicio haya sido contratado previamente y de que el origen o el destino de ese servicio sea Son Sant Joan, el Puerto de Palma o la Estación Intermodal. Aun así, recientemente los taxistas de Alcúdia, Platges de Muro y Pollença llegaron a un acuerdo conjunto que posibilita que los chóferes de esas tres localidades puedan iniciar un servicio en un municipio que no sea el suyo bajo ciertas condiciones. Así, por ejemplo, un taxista de Pollença podrá iniciar un servicio en Alcúdia si en ese momento hubiera una falta puntual de taxis en dicho municipio.
9.- ¿Podría haber también una posible solución mancomunada para Palma?
Es cierto que en alguna ocasión se ha hablado de la posibilidad de llegar a mancomunar el servicio del taxi entre Llucmajor, Marratxí, Calvià y Palma, pero de momento aún no se ha hecho nada en ese sentido. La citada solución implicaría que los taxistas de Ciutat podrían colaborar con los de Calvià o los de Llucmajor —y viceversa— en determinadas circunstancias y para algunos servicios. Esa hipotética actuación mancomunada podría tener sentido sobre todo en los meses de julio y agosto, si bien por ahora se desconoce aún si la mayoría de taxistas de Palma, Llucmajor y Calvià estarían de acuerdo con esta idea o si verían viable poder aplicarla ya por ejemplo el próximo año.
10.- ¿Qué posibles soluciones podría haber pensando ya en 2023?
Algunas posibles soluciones se han puesto ya en marcha. Así, durante una serie de días al mes, que ahora son seis, los taxistas de Ciutat están obligados a trabajar exclusivamente en el término municipal de Palma, por lo que no pueden ir al Puerto ni al Aeropuerto. Además, como se ha indicado ya, el propósito del Ajuntament de Palma es ir convocando más exámenes para la obtención del carné de taxista. En cualquier caso, si estas posibles soluciones no van acompañadas de otras medidas, como por ejemplo de una mejora de la movilidad en las vías más saturadas o de un mayor diálogo entre todas las partes, la situación vivida este verano podría repetirse de nuevo en 2023.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.