www.mallorcadiario.com
El turismo balear apuesta por la digitalización, con Platja de Palma como punta de lanza
Ampliar

El turismo balear apuesta por la digitalización, con Platja de Palma como punta de lanza

miércoles 13 de octubre de 2021, 06:00h

Escucha la noticia

El turismo será digital o no será. En esta máxima coinciden todos los expertos, especialmente después de que la pandemia de la Covid 19 haya obligado al sector a reformular sus propias estrategias y anticipar aspectos de su evolución como negocio que ya se vislumbraban antes de la crisis sanitaria. En Baleares, la digitalización del sector turístico presenta niveles destacables en comparación a otros destinos competidores.

De hecho, una de las zonas vacacionales más características de las islas, Platja de Palma, se convirtió, en 2014, en un área pionera en la implantación de la infraestructura de red WIFI, con 85 puntos de acceso distribuidos en un recorrido de cinco kilómetros, la mayor de Europa, y una capacidad potencial de 300.000 conexiones diarias.

En este sentido, Palma ha tomado la delantera a otros destinos rivales a la hora de consolidar la puesta a disposición de los visitantes una diversificada y potente oferta digital. En su momento, la capital balear se convirtió en la primera ciudad española en la introducción de la Plataforma CMX (Customer Mobile Experience o Experiencia del Cliente Móvil), que permite un estudio exhaustivo de las horas y dispositivos de conexión, los usos preferentes y cualquier dato que muestre la evolución y preferencias del usuario. La monitorización mediante CMX ofrece, en definitiva, la posibilidad de cuantificar el impacto que genera esa estancia vacacional en concreto por lo que respecta a la imagen de Palma.

Estos dispositivos se han empleado, fundamentalmente, para el acceso a redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter), servicios de video streaming (YouTube y Vimeo) y otras prestaciones (videollamadas por Internet o almacenamiento en la nube), además del uso convencional de la navegación web, la consulta del correo electrónico y la gestión de las aplicaciones móviles, especialmente las de Google y Apple.

EXIGENCIAS DE LA PANDEMIA

Tanto en Baleares como en el resto de territorios turísticos, el proceso de digitalización de la industria vacacional ha experimentado un claro impulso a causa de la pandemia, cuyas exigencias, limitaciones y restricciones, sobre todo durante el periodo más duro de la crisis, ha obrado el efecto de que determinados sectores económicos, como el propio turismo, se hayan visto abocados a descubrir las opciones que ofrece la tecnología para captar nuevos nichos de demanda.

Precisamente, con ocasión, el pasado 27 de septiembre, del Día Mundial del Turismo, los expertos señalaron que la transformación digital va a ser imprescindible para la definitiva recuperación del sector, que tendrá que apoyarse en recursos innovadores, como la inteligencia artificial o la realidad aumentada, para ofrecer un planteamiento atractivo al turista.

TURISMO DE GAMIFICACIÓN

Otra de las tendencias de futuro de la actividad vacacional es la gamificación. De hecho, el turismo experiencial ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una innegable y sólida realidad, dado que ofrece al usuario una fórmula casi revolucionaria que convierte los días de asueto en una vivencia original, única y, sobre todo, personal.

Una empresa líder en este tipo de servicios es Outfinders, que se ha especializado en la creación de las experiencias gamificadas y ha puesto en marcha el primer Street Escape permanente en España, ubicado concretamente en la localidad madrileña de Manzanares el Real. A través de esta actividad, los visitantes descubren los tesoros monumentales más emblemáticos del municipio a base de resolver acertijos y adivinanzas, y todo ello, lógicamente, a través de una amplia y puntera infraestructura digital.

GESTIÓN DIGITAL

La oferta que ofrece la emergente industria de la digitalización va mucho más allá, y abarca igualmente un aspecto crucial en la dirección de las empresas turísticas, como es la administración del negocio a partir de datos consolidades sobre oferta y demanda.

A este respecto, emergen dos conceptos de indiscutible relevancia dentro de este nuevo concepto: la inteligencia artificial y el big data. Gracias a estas herramientas, las empresas turísticas tienen la posibilidad de acceder a indicadores en los que fundamentar sus decisiones a partir de una mayor y más diversificada comprensión de las necesidades del viajero.

Igualmente, desde un punto de vista más orientado a la promoción, hay que mencionar la aportación de recursos como el ‘live streaming’, que, a través de transmisiones por internet mediante las redes sociales, permite extender a todo el público potencial los productos y servicios que un determinado negocio está en condiciones de ofrecer a sus clientes.

RECURSOS INTELIGENTES

Al mismo tiempo, es importante destacar la implantación de otros medios directamente asociados a las nuevas tecnologías digitales, como el 5G, los sensores y otros recursos inteligentes que confieren un innegable plus de competitividad a las empresas, además de mejorar la experiencia del usuario durante su estancia vacacional.

También desde las Administraciones públicas se está apostando claramente por el desarrollo del turismo digital. Ese es, de hecho, el principal objetivo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia aprobado por el Gobierno central y dotado con 130 millones de euros.

La hoja de ruta de esta actuación es situar a la digitalización y la inteligencia artificial como palancas motoras para modernizar el modelo turístico. Las primeras iniciativas consistirán en el despliegue del Ln y la puesta en relación del conjunto de la oferta turística con los gestores de los destinos.

Mediante esta herramienta de alta tecnología se genera un ecosistema digital que permitirá optimizar costes y tiempos, facilitando el uso de métricas e interconectando y atendiendo las prioridades de todos los agentes del sector.

FIDELIDAD A LA OFERTA

Por su parte, por medio de la plataforma, el viajero podrá interactuar con el destino y las empresas turísticas radicadas en ese territorio, manteniendo la fidelidad con la oferta antes, durante y después del viaje por distintos canales, como las redes sociales, la web o las apps.

Desde el punto de vista del destino, la plataforma responde a los principales desafíos del sector: desde la promoción en los mercados de emisión hasta la información turística (oferta cultural y de actividades), la interacción con el turista durante su estancia (movilidad, residuos, seguridad, horarios y características de servicios, información sanitaria…), y el comportamiento físico y digital del turista con análisis por temporadas vacacionales, por segmentos o aplicando la inteligencia predictiva.

Por último, para las empresas, la plataforma acelera su proceso de digitalización de negocio, tanto en la vertiente comercial como en lo que respecta a los procesos de gestión, y fortalece la preparación técnica de los trabajadores.

PROPUESTAS DE VALOR

También es importante subrayar la dispensación de herramientas para generar mejores propuestas de valor y su publicación en los mejores canales para su promoción. A eso se añade la inteligencia de negocio, que permite comparar su situación respecto a ofertas similares en el destino y otros puntos competidores.

El proyecto es una iniciativa a favor de la soberanía tecnológica y la competitividad del turismo español basada en la rentabilidad, la cohesión del sector y la generación de conocimiento para abordar el desafío de la transformación digital del turismo español en sus planos social, económico y medioambiental.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios