Ese mismo día comenzó también en Baleares, con la residente Avelina Serrano y la enfermera Maru Cutillas en la residencia de ancianos Oms-Sant Miquel de Palma.
La meta del Gobierno es que en verano alrededor del 70 por ciento de la población esté vacunada y, de momento, son 1.291.216 las personas que hasta ahora han recibido al menos una primera dosis de la vacuna contra la COVID-19.
De esa cifra, 123.697 personas han completado la pauta de dos inyecciones, lo que representa un 9,58 por ciento por ciento del total de vacunados, según datos del Ministerio de Sanidad.
Durante este primer mes de vacunación, el proceso de vacunación no ha estado tampoco exento de polémicas en las distintas comunidades autónomas, tanto por la llegada o no de las vacunas esperadas como por las personas que "se han colado" en la vacunación sin estar dentro del protocolo establecido por Sanidad.
Alcaldes, concejales o consejeros autonómicos, incluso el ya exjefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) Miguel Ángel Villarroya se han vacunado creando la polémica.
Además del citado JEMAD han tenido que dimitir los consejeros de Sanidad de Murcia y Ceuta, Manuel Villegas y Javier Guerrero, respectivamente.
POLÉMICAS EN BALEARES
En Baleares saltó la polémica tras la vacunación de gerentes de hospitales del IBSalut y, sobre todo, cuando trascendió la vacunación del obispo Sebastià Taltavull en una residencia para sacerdotes pese a no ser trabajador ni usuario de la misma.
Hasta el momento, las comunidades autónomas han administrado el 95,9 por ciento de las dosis que han recibido, de las que 1.266.243 inoculadas son de Pfizer/BioNtech y 24.973, de Moderna.
Todas las noticias de la vacuna
Actualidad de la pandemia
Leer más
Pero algunas autonomías han criticado al Gobierno por el número de vacunas recibidas o el ritmo del proceso como es el caso de la madrileña, que recientemente tuvo que interrumpir la vacunación de los sanitarios de primera línea hasta recibir más dosis.
También ha habido polémica porque algunas comunidades preferían ir guardando una dosis para asegurar la segunda puesta a quienes habían recibido la primera.
La comunidad con un mayor porcentaje de vacunas administradas sobre las recibidas es Canarias, con el 111,1 por ciento, seguida de Murcia con el 104,9 por ciento; Castilla y León, con el 103,9; Galicia, con el 102,6; y Aragón, con el 102,5 por ciento.
Por debajo de la media nacional, que se sitúa en 95,9 por ciento, están Melilla (74,8), La Rioja (78,5), Ceuta (83,9), Cataluña (84,2), País Vasco (85,3), Navarra (88,5), Extremadura (88), y Comunidad Valenciana (94,3).
UN PROTOCOLO PREVIO
El protocolo sobre vacunas establece que los primeros en recibir las dosis sean los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de mayores y de atención a grandes dependientes así como el personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
Los siguientes sanitarios en recibir la vacuna contra la Covid19 serán los profesionales de Atención Primaria y personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende sin mascarilla durante más de 15 minutos.
En la siguiente etapa están las personas mayores de 80 años.
Por otra parte, el número de españoles dispuesto a vacunarse ha ido subiendo en los últimos meses. Según la encuesta "Final de Año", de Gallup Internacional, el 67 por ciento de los españoles está abierto a vacunarse de la Covid si el fármaco se considera seguro y efectivo, mientras que el 28 por ciento lo rechaza, unas cifras que reflejan la media mundial.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más