www.mallorcadiario.com
Medalla de Oro para los solidarios de Llevant y Premis Ramon Llull para Rossy de Palma y Open Arms
Ampliar

Medalla de Oro para los solidarios de Llevant y Premis Ramon Llull para Rossy de Palma y Open Arms

Por Redacción
viernes 15 de febrero de 2019, 13:39h

Escucha la noticia

El Govern otorga la Medalla de Oro de la Comunidad a la movilización solidaria en la tragedia de Llevant y distingue con el Ramon Llull a la artista Rossy de Palma y a las ONG Proactiva Open Arms y Proem-Aid.

El Consell de Govern ha acordado este viernes conceder la Medalla de Oro de la Comunidad, la mayor distinción del Ejecutivo autonómico, a la movilización solidaria generada tras las inundaciones en el Llevant de Mallorca del pasado octubre, así como al monje Josep Massot i Muntaner, filólogo, historiador y ensayista nacido en Palma en 1941.

Así lo ha anunciado la presidenta del Govern, Francina Armengol, durante la rueda de prensa posterior al Consell de Govern semanal, que se ha celebrado en Ibiza. El Govern también ha concedido once Premis Ramon Llull del año 2019, a la artista Rossy de Palma, las las ONG Proactiva Open Arms y Proem-Aid y la chef Macarena de Castro, entre otros galardonados.

Las medallas y los premios se entregarán en un acto el día 28 de febrero.

Los galardonados:

Rossy de Palma

Nombre artístico de Rosa Elena García de Echave, actriz y modelo nacida en Palma en 1964. Rossy de Palma inició su trayectoria artística a comienzos de los años ochenta, con el grupo musical Peor Imposible, surgido durante la época de la Movida Madrileña, con el que dar los primeros pasos en el mundo del canto y del baile.

Descubierta por el director de cine Pedro Almodóvar a mediados de los años ochenta, es considerada una chica Almodóvar. Su primer papel con el director manchego fue en La ley del deseo, al que siguieron otros trabajos en películas como 'Mujeres al borde de un ataque de nervios', '¡Átame!', 'Kika', 'La flor de mi secreto' (por la su interpretación en estas dos últimas películas fue nominada a los premios Goya como mejor actriz de reparto), los abrazos rotos y Julieta.

Ha participado en numerosos proyectos cinematográficos con otros directores de renombre, en España y también en Francia, país en el que goza de un gran reconocimiento y donde ha sido condecorada con la Orden de las Artes y las Letras.

También ha desarrollado su carrera en el teatro y como modelo, y es musa de reconocidos fotógrafos y diseñadores.

Enric Majoral Castells

Nacido en Sabadell en 1949 e hijo adoptivo de Formentera, es joyero. Estudió artes y oficios y arquitectura técnica y se inició en el oficio de joyero de manera autodidacta en 1974, ya instalado en Formentera.

Maestro artesano de Baleares, Formentera siempre está presente dentro de su universo artístico: desde la naturaleza hasta la arquitectura, pasando por la joyería tradicional. Su obra tiene raíz en las formas orgánicas y complejas del entorno natural. Majoral también ha trabajado los materiales tradicionales del oficio, y ha incorporado otros que no son habituales en la joyería, como el bronce, la madera, la pizarra, la lana, la pintura, e incluso piedras con líquenes. Ha hecho confluir las técnicas tradicionales y la fascinación por el elemento primitivo con la contemporaneidad, y ha trascendido las técnicas más académicas para adaptarlas a sus necesidades creativas.

Miembro fundador de la Feria de Arte y Artesanía de la Mola, en 1984, y presidente de la Sección de Orfebres FAD (Fomento de las Artes Decorativas) entre 1992 y 1997, ha sido galardonado con el premio a la trayectoria del Colegio de Joyeros de Cataluña y con el Premio Nacional de Artesanía en 2007. en 2014 el Consejo Insular de Formentera le otorgó el Premio Santiago.

Ha hecho exposiciones en la Fundación Pilar y Joan Miró de Palma, en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y en varios países, tales como Alemania, Suecia, Japón o los Estados Unidos. En 2012 recibió el primer premio de diseño en la feria de joyería más importante de los Estados Unidos, los Gold Couture Awards de Las Vegas, y en 2018 estuvo presente en la exposición Artesanía Española de Vanguardia, Innovación y Diseño, organizada por la Fundación EOI-Fundesarte y el Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía de Madrid.

El Ramon Llull es un reconocimiento de los 40 años de carrera de un joyero que ha hecho presente la isla de Formentera en cada una de sus piezas; de un artista que, con una obra de inspiración mediterránea, ha ligado el nombre de Formentera en creación, innovación y vanguardia.

Voluntarios de Baleares de Proactiva Open Arms y proemio-Aid

Proactiva Open Arms y proemio-Aid son dos una organizaciones humanitarias de salvamento marítimo en el Mediterráneo.

Proactiva Open Arms nace en 2015 a partir de una empresa de salvamento con años de experiencia en el litoral español. Tiene como principios fundamentales que guían su actuación los rescates para salvar la vida de las personas que intentan llegar a Europa huyendo de conflictos bélicos, la persecución o la pobreza; la comunicación para informar de esta problemática a través de las redes sociales; la denuncia para criticar la inacción deliberada, y la sensibilización, con una difusión transversal.

Desde que se fundó esta ONG, sus equipos de voluntarios profesionales han rescatado más de 58.000 personas en distintas misiones: primero en Lesbos (Grecia) y luego a la ruta más mortífera del mundo, el Mediterráneo central desde Libia hasta Italia, con su buque insignia, el Open Arms y, también, con los barcos Astral y Golf Azzurro.

Por otra parte, proemio-Aid es una asociación española formada por bomberos, buceadores, nadadores de rescate y sanitarios, que tiene por finalidad ayudar de forma voluntaria personas en grave riesgo al mar. Este equipo multidisciplinar de profesionales de las emergencias actúa desde diciembre de 2015 en el sureste de la isla griega de Lesbos y desde septiembre de 2017 también en el Mediterráneo central.

Premio Ramon Llull en reconocimiento de su labor humanitaria de rescate y salvamento en el Mediterráneo y de sensibilización social sobre la situación que sufren las personas refugiadas y, específicamente, del compromiso de solidaridad de sus voluntarios de las Islas Baleares.

Cor Ciutat d’Eivissa

Creado en enero de 1994 en el seno del Patronato Municipal de Música de Ibiza, es un coro amateur a cuatro voces mixtas e integrado por aproximadamente cincuenta y cinco voces. Tiene un repertorio amplio que abarca todo tipo de estilos y épocas. Son tradicionales en la ciudad sus conciertos de Semana Santa, las Festes de la Terra, Santa Cecilia, Navidad o Año Nuevo, tanto a capella como con la Banda Sinfónica Ciudad de Ibiza o la Orquesta Sinfónica Ciudad de Ibiza.

Dirigido por Nekane Piñuela (1994-1996) y Miguel San Miguel (1996), a lo largo de su historia ha realizado numerosos conciertos en la isla de Ibiza, en el resto de las Islas Baleares y en toda Europa.

Entre sus actuaciones, destacan la participación en el Concurso Internacional de Música de Cantonigròs en Barcelona, ​​en 1997; la grabación, en 2008, junto con la Orquesta Sinfónica Ciudad de Ibiza, de la música oficial del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y el estreno en Ávila de esta pieza con motivo del 25 aniversario de la fundación de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España; la interpretación en 2011, en Berlín, del Réquiem de Giuseppe Verdi junto a otros corales de las Islas Baleares; el concierto, en 2013, en la embajada de España ante la Santa Sede, y la interpretación de una misa en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.

El Ramon Llull es un reconocimiento de sus 25 años de actividad musical encomiable, no sólo como referente cultural en la isla, sino también con una importante proyección exterior, con destacadas actuaciones en toda Europa.

Macarena de Castro

Nacida en 1991 en Mallorca, es propietaria y cocinera del restaurante Jardín, del Puerto de Alcudia.

Su familia abrió el primer restaurante en 1996 y ella se incorporó en 2000, mientras combinaba trabajo y formación en cocina y restauración, primero en la Universidad de las Islas Baleares y después con cocineros de renombre internacional.

Su formación nacional e internacional en el conocimiento de técnicas vanguardistas y tradicionales de las cocinas de diferentes culturas, la atracción por el producto local y su creatividad le valieron la concesión, en 2012, de su primera estrella Michelin, una de las distinciones del ámbito gastronómico más reconocidas e influyentes de Europa.

Persona creativa y emprendedora, en 2013 abrió un restaurante en Uruguay, jardín by Saravia, que dirige durante la temporada baja mallorquina.

Cooperativa Agrícola San Bartolomé de Sóller

La Cooperativa San Bartolomé de Sóller es la primera cooperativa que se creó en Baleares y una de las más antiguas de España.

A lo largo de su historia, la Cooperativa ha trabajado para el mantenimiento de la actividad agraria y del territorio en la Serra de Tramuntana, y ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios para ofrecer unos productos agroalimentarios de calidad y para poner servicios de transformación, de formación y orientación a disposición de sus 293 socios, de los municipios de Sóller, Fornalutx, Deià y Valldemossa, todos ellos productores de cítricos, aceite de oliva y aceitunas.

La Cooperativa ha impulsado la creación de las denominaciones de origen Oli de Mallorca y Oliva Mallorquina y de la marca de calidad Cítricos Ses Marjades, en las que ha tenido y tiene un papel muy activo. Se encuentra integrada dentro de la cooperativa de segundo grado Camp Mallorquí, SCL, forma parte la Asociación Mallorca Rural y ha creado la Asociación Atardecer del municipio de Sóller para el desarrollo local, de la que forman parte diferentes sectores económicos y sociales.

Handbol Club Puig d’en Valls (Puchi)

Fundado formalmente en 1994 en Santa Eulalia del Río, después de años formando jugadoras de balonmano en la escuela, se ha convertido en un club de referencia en el balonmano femenino en Baleares.

Antònia Ramon fue la fundadora del club y presidenta hasta 2013, además de gran jugadora y entrenadora durante muchos años.

El Puig d'en Valls (Puchi) destacó por el trabajo de formación en las categorías inferiores del balonmano femenino y por la promoción de la cantera, de donde han salido algunas de las mejores jugadoras de la historia de las Pitiusas, como Gina Costa, Ruth Ripoll, Patricia Boned y Ana Ferrer, entre muchas otras.

Desde su creación, el Puig d'en Valls ha ganado numerosos títulos a escala insular y autonómica en todas las categorías, y se ha hecho un hueco entre los mejores equipos nacionales.

Algunas hitos destacados en la historia del club eularienc son haber ganado, el equipo senior, la fase de ascenso a la primera división nacional en 2006; el subcampeonato de España de la categoría cadete unos cuantos meses después; el campeonato de España del equipo juvenil en la temporada 2007-2008, y el subcampeonato de España de la categoría infantil en la temporada 2011-2012.

El Ramon Llull reconoce 25 años creando afición al balonmano y haciendo historia en este deporte no sólo en Ibiza, sino también a nivel estatal, por sus éxitos deportivos basados ​​en la formación, y que han convertido el Club Puig de en Valls en semillero de grandes jugadoras.

Catalina Cantarellas Campos

Nacida en Palma en 1947, es doctora en historia y catedrática de historia del arte por la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Vinculada a la UIB desde los años setenta, ha ejercido la docencia y llevado a cabo una prolífica actividad investigadora.

Sus ámbitos de investigación principales han sido la historia del arte -y, sobre todo, la secuencia de los siglos XIX y XX- y la protección del patrimonio cultural, campos en los que ha llevado a cabo varios proyectos subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Forma parte del comité de redacción de numerosas revistas de España, ha dirigido más de quince tesis doctorales y ha desempeñado diversos cargos de gestión y de representación tanto en el ámbito universitario como en el local y estatal.

Es autora, entre otros, los trabajos El vidrio en Mallorca entre los siglos XIV y XVIII (2009), La pintura en Baleares en el siglo XIX (2005), El universo artístico de Miquel Barceló (2003), El mueble en las Islas Baleares, siglos XIII-XIX (1994), la Roqueta: una industria cerámica en Mallorca (1997/18) (1994), la arquitectura mallorquina desde la Ilustración a la Restauración (1981).

Premio Ramon Llull en reconocimiento de una trayectoria profesional vinculada al estudio del arte mallorquín contemporáneo y la protección del patrimonio cultural.

Joan Llobera Cànaves

Doctor en medicina (2001) y con una amplia formación complementaria en el ámbito de la medicina preventiva y la salud pública, Joan Llobera Cànaves es técnico de salud pública de la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Baleares desde 1987, y desde entonces ha ejercido en la atención primaria, con funciones docentes y de apoyo técnico a la gestión ya la investigación.

Tiene una extensa experiencia docente en escuelas de salud y estudios universitarios de grado, máster y doctorado, y fue uno de los impulsores de la implantación de los estudios de medicina en la Universidad de las Islas Baleares.

En 1992 fue nombrado responsable de la Unidad de Investigación de Atención Primaria, tarea que continúa ejerciendo actualmente. Como investigador, ha tenido un papel importante en el impulso de nuevos instrumentos de investigación sanitaria (institutos, redes, etc.) y ha participado en numerosos proyectos públicos competitivos del Instituto de Salud Carlos III, especialmente en las áreas de atención al paciente avanzado, actividades preventivas e investigación en servicios. Es el investigador principal de varios grupos de investigación.

Ha publicado un centenar de trabajos en revistas especializadas, además de artículos, libros, informes técnicos y guías clínicas. Asimismo, es miembro de diferentes comités editoriales de publicaciones científicas y ha sido ponente en multitud de congresos y conferencias. También es académico de la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares desde 2012.

Náutica Reynés

Náutica Reynés es una de las primeras empresas náuticas que se crearon en Menorca. Empresa familiar fundada hace más de 80 años por Benito Reynés Orfila, en sus orígenes se dedicaba a la fabricación de maquinaria para el campo y, posteriormente, se especializó en la venta y reparación de motocicletas, ciclomotores y bicicletas, actividad que progresivamente fueron compaginando con la venta y la reparación de embarcaciones y motores marinos.

Así se especializó en un segmento de actividad en constante crecimiento, y en 1983 emprendió la travesía como sociedad anónima, con el nombre comercial de Náutica Reynés, para ofrecer un servicio integral en náutica.

Con este nuevo rumbo, Náutica Reynés ha ido creciendo, con un impulso decidido de la innovación y la calidad, lo que ha supuesto ampliar instalaciones, incrementar la plantilla, introducir nuevos productos para satisfacer las demandas de un público cada vez más amplio y potenciar la formación del personal.

El Ramon Llull reconoce la trayectoria de tres generaciones de menorquines emprendedores que no sólo han sabido evolucionar y crecer sin perder el carácter de empresa familiar, sino que también han participado activamente en la vida social y empresarial de Menorca.

Teatre Infantil San Miguel

Hablar de teatro infantil en Ciutadella, en Menorca e incluso en Baleares es hablar del Teatre San Miguel, un grupo que goza de un amplio reconocimiento y una trayectoria ininterrumpida a lo largo de 40 años. En este tiempo, el Teatre San Miguel ha programado una cuarentena de representaciones teatrales infantiles de manera desinteresada, con escasos recursos económicos y con el apoyo de toda una comunidad nacida entorno del Centro Catequístico de San Miguel.

En 1929 se creó en San Miguel una sección teatral motivada por la demanda de los jóvenes de 12 a 14 años de ampliar su radio de acción por medio de la «organización de entretenimientos y diversión». En 1962, las mujeres pisan el escenario por primera vez, y lo hacen con el drama Luz del cielo, equivalente a la conocida representación de Els Pastorets.

En 1973, siendo Andreu Genestar Sabater director de la compañía, se empieza a gestar la idea de montar un grupo de teatro infantil que abarque toda Menorca. Comienza así una nueva etapa para el grupo de teatro con la ayuda de Josep A. Pons Roca, de Juventudes Musicales, y la colaboración de Gonçal Pons y de Salvador Fité, del grupo escénico La Farándula de Sabadell.

Esta nueva agrupación se convirtió en un referente del teatro infantil por ser la única compañía de estas características existente en las Islas Baleares.

Andreu Genestar Sabater fue el creador del Teatro Infantil San Miguel 1973 y dirigió con maestría y pasión casi hasta el 1982. Lo sucedió Joan Enero y, posteriormente, tomó el relevo a su hija, Mari Genestar Mesquida, que organizó el grupo de teatro a partir de 1989.

Ramon Llull reconoce la tarea de situar el teatro infantil como instrumento pedagógico de transmisión cultural y de valores, gracias al esfuerzo y el compromiso desinteresado de todo un grupo arraigado a una comunidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios