Para la entrevista de esta semana nos dirigimos a Establiments, hacia un edificio que anteriormente se utilizó como taller y centro cultural, pero en otro tiempo no muy lejano, fue el bar del pueblo y se ha convertido en casa familiar y estudio de nuestro protagonista.
Nos salió al paso, cuando aparcamos frente a la puerta… Podéis dejar el coche ahí, sin ningún problema.
Subimos la escalera y nos encontramos con su esposa Carolina que mecía al pequeño Kiran, junto al ventanal que da a una terraza, donde el sol alegra cada centímetro.
¡Caramba! Qué lugar tan poético.
Sí, aquí nos sentimos muy cómodos, hay espacio, luz y tranquilidad.
Philip Wolf Hanke, nace en Palma el 25 de Junio de 1979, el mismo año que en el Desierto del Sahara nevaba por primera vez en su historia, la ONU lo proclamaba Año Internacional del Niño, se inauguraba el Festival Internacional de Cine de Berlín, en España se realizaban las primeras elecciones municipales democráticas y después de 43 años de dictadura se constituía el Senado, Margaret Thatcher era elegida primera ministra del Reino Unido, Teresa de Calculta recibía el Premio Nobel de la Paz, en Reino Unido abrían su primera playa nudista, en la localidad de Brighton, el autor alemán , Michael Ende publicaba su libro; La historia Interminable, en largometrajes Kramer contra Kramer con Dustin Hoffman y Meryl Streep se hacía con el Óscar a la mejor película, Manhattan de Woody Allen, La vida de Bryan de Monthy Pitton, Alien de Ridley Scott, Apocaypse now de Coppola, también triunfaban, en música, The Wall de Pink Floyd, Highway to hell de AC/DC, Communiqué de Dire Straits, Breakfast in América de Supertramp, y Off the wall el primer disco en solitario de Michael Jackson, nacían; Norah Jones, Valentino Rossi, Rosamund Pike…
Hijo de Wolf originario de Bielefeld, una ciudad situada en el Bosque Teutónico en el norte de Alemania y su madre Gerry es natural de Tegelen un pueblo del municipio de Venlo, en los Países Bajos. Wolf y Gerry se conocieron en Ibiza y tras viajar por diferentes lugares del mundo en 1978, establecen su residencia en Mallorca, en el núcleo de Establiments. Tuvieron tres hijos; Bastian, Philiph Wolf y Marc.
Cuéntenos algunos de sus primeros recuerdos…
De niño prefería ir a casa del pintor Juan Segura que ir a jugar con los amigos. Mis padres tenían relación con él y con otros artistas. A veces Juan venía a casa a cenar y era muy atento con los pequeños, se sentaba a jugar y nos contaba cosas, nos divertía.
En casa nos acostumbramos a no tener televisión y así a la hora de comer podíamos conversar. Nos distraíamos con juegos de mesa y practicando deportes, menos fútbol, tenis, natación, golf y otros. Con mis padres viajábamos habitualmente.
¿A qué se refiere con viajar habitualmente?
A mis padres les gustaba viajar y llevarnos con ellos a países de temperatura cálida, mi padre trabajaba en turismo, en Tui-Ultramar Exprés y mi madre siempre nos preparaba recorridos culturales y nos enseñó a apasionarnos por los lugares que visitábamos, las costumbres, las lenguas, la cultura. Recorrimos numerosos países como Kenia, Marruecos, Méjico, Turquía, Tailandia, India y entrábamos en templos y nos escuchábamos tantas emocionantes historias. Aprendí viajando y sigo teniendo la costumbre de viajar a buscar el sol, cuando aquí hace frió.
Una referencia a sus estudios…
Fui a una escuela jesuita, el Colegio de Montesión de Palma y durante un año estudié imagen en un centro de Artes y Oficios, también dibujo y me incliné por las ciencias puras.
En 1999 fui a Valencia para estudiar Bellas Artes y solo hice un año, o sea que no acabé y luego me inscribí para obtener la carrera de diseño gráfico de 2000 a 2004 y me diplomé, en Palma.
Y llega la época de aventurarse como profesional…
Después de los estudios, trabajé como free lance en diseño gráfico para empresas que se dedican a organizar eventos, hice posters, promociones para fiestas, en obras intervenía como rotulista, he pintado murales, yates, barcos de todo tipo.
¿Y cuándo decide hacer una primera exposición?
En Mallorca hice varias exposiciones, en 2009 participé y gané el premio de las Bodegas Jaume Mesquida, en la Sexta edición de Art i Vi, en 2010 en la Galería Carlos Roldós, luego me presenté con otros artistas en la colectiva “Urbanea” de Inca y posteriormente en el Espai Lluc Fluxá con “Involución” a la que asistió mucha gente.
Posteriormente ha mostrado su obra en Köln, en Colonia, en Berlín, en Charrlotenburg y en la actualidad realiza la mayoría de sus piezas en la isla, por la luz, por el sol, los colores más brillantes, pero su mercado está en Alemania, donde expone de manera permanente.
La exposición en Colonia fue espectacular. Durante tres meses se llevaron a cabo infinidad de eventos, pudo asistir la familia, amigos, clientes, se hicieron visitas guiadas, se sirvieron cocteles, fue algo inolvidable.
Por cierto; ¿Os preparo un café?...
Eso nunca viene mal, le contesté. Francisca y yo nos tomamos un solo.
Sigamos con su relato…
En Camboya pinté grandes murales y eso me dio seguridad y experiencia, durante un año recorrí la India, Nepal, el sudeste asiático. Conocí a un español que tenía un restaurante. Iniciamos una relación profesional, yo trabajaba para él y a cambio me proporcionaba alojamiento y comida. Le pinté un mural de 16 metros. Me di cuenta de la dimensión en la que me sentía capaz de moverme. Me interesé, aprendí y practiqué con la gastronomía más variada con tantos viajes. Allí había una chica llamada Lilli que se encargaba de todo, recepción, limpieza, camarera y con unos compañeros, la apoyamos económicamente para que estudiase durante un año, a partir del segundo hasta que finalizo sus estudios, me ocupé yo. Me siento orgulloso y me alegró, sigo teniendo contacto con ella y pronto iré a visitarla con mi familia.
Dejó atrás Camboya y se desplazó a Tailandia, donde también pintó murales y vivió momentos que rememora con satisfacción, cuando habla de su trabajo y sus inolvidables experiencias con la escuela internacional de buceo; Pura Vida en Koh Tao.
… y después de aventurarse en tantos países ¿Cuál sería el escogido por su gastronomía?
Tailandia, por su enorme variedad de sabores, porque es una comida de las más sanas que he conocido, por sus increíbles peculiaridades, por la riqueza de cocina en cada pueblo algo de riqueza, aunque también podría destacar los mismos conceptos si hablase de Vietnam.
¿Esta afición nace de sus viajes?
La afición a la cocina me viene de casa, mis padres nos aplicaron y nos guiaron en los sabores y en los olores y eso te impregna. Lo que ocurre es que al recorrer el mundo te aleccionas, vas sumando, aunque te aseguro que me sigo impresionando y cuanto más veo, más quiero, te das cuenta de que cada día hay algo nuevo que memorizar, de que es un continuo trabajo de investigación. La explosión de sabores es tan dispersa, tan variopinta. Me gusta también la cocina de los abuelos, a fuego lento y como en el mundo artístico, darle mi toque y decorar los platos, la mesa, soy muy detallista en el diseño de presentación.
Diría que hago uso de un lienzo redondo para conseguir una obra de arte.
¿A qué maestros destacaría de la llamada alta cocina?
Admiro a los hermanos Roca, a Ángel León, a Daviz Muñoz, todos ellos consiguen emocionar. Su técnica, su creatividad, la innovación, esa mezcla de tradición y futuro que consiguen mostrar con total equilibrio. La aportación de León a la cocina marina es impagable.
Soy chef y me contratan para eventos privados. Particulares, turismo vacacional, casi siempre extranjeros.
¿En qué otras aficiones, invierte su tiempo?
En la necesidad de bucear cuando voy de viaje al lugar que sea, me gusta el cine de Tarantino por sus contradicciones, Hitchcock como clásico y el estilo de Slumdog Millionaire, el cine animación de Pixar me apasiona.
Como artistas plásticos influyentes, destaca a Basquiat por el uso del color, quizá por sus raíces haitianas, al icono del grafiti; Keith Harling, al artista neerlandés M.C. Escher, a la multidisciplinar artista japonesa; Yayoi Kusama y a su admirado Juan Segura.
Mi madre también es una persona trascendente en mi carrera ya que ella es un ser minimalista en todos los aspectos y esa nota de carácter se refleja en mis interpretaciones.
Sin entrar a analizar sus lienzos, hábleme de sus interiores.
Siempre pinto con acrílico sobre tela o sobre papeles que me traigo de mis viajes. Papeles especiales que compró en Asia, papel de arroz por ejemplo que procuro tener siempre guardado. Les pido a los amigos que viajan a esos países que me traigan. No puedo pintar con frío, no puedo. Busco el sol como los lagartos.
Y que conste que yo no quería ser pintor, me sentía mejor en el diseño y en la cocina, pero después de los murales, comencé a pintar ciudades y eso me obligó querer personificar cada pieza. Luego incorporé unos rostros a los que denomino cabezones. No seas cabezón me decían la familia y los amigos y eso me hizo reflexionar sobre esta figura que ahora forma parte de mi obra.
Criaturas, caricaturas elaboradas con luz solar, rodeadas de símbolos, diseñadas con metáforas, mensajes esparcidos por cada centímetro, gestos primitivos, abstractos, surrealistas, grafitis, laberintos, humor que soborna las llanuras y los relieves de sus lienzos, grandes murales en lo que se fragmentan las serpientes, los dragones, los cuervos, las pirañas asoman a jardines, a desiertos, a constelaciones infinitas.
---
¿Qué ha supuesto para usted, ser padre?
En primer lugar algo nuevo con lo que enfrentarme, pero satisfactorio y reconfortante, aún durmiendo menos, te levantas y le miras y la sonrisa se dibuja en el rostro. Es una razón de ser como persona, es abrir una puerta que te permite regresar a tu propia educación y tratar de hacerlo lo mejor posible. Aprendes a trabajar con un solo brazo. Aún así estamos pensando en la posibilidad de tener otro.
Carolina que está muy cerca, le hace una carantoña el pequeño Kiran y asiente con la cabeza.
Descríbase brevemente…
Soy un luchador, una persona positiva que cuanto más difícil es el reto, más se implica, no aludo a las dificultades, tener metas es parte de mi comportamiento, soy muy ordenado.
Francisca sugirió posar para unas fotos en la terraza con el fin de completar su reportaje y así lo hicimos, buscando el punto ideal en que las luces se equilibrasen. Habíamos cumplido con un nuevo capítulo de nuestra colección de personajes y artistas.
Texto: Xisco Barceló
Fotografías: Francisca Sampol
Agradecimiento a Tommy M. Jaume