Nos desplazamos hasta la localidad de Sineu y en la parte posterior de la Iglesia Santa María, se alza la escultura en bronce de un león con alas, símbolo de San Marcos y a sus pies una escalera que te conduce al Espai Sant Marc, donde nuestro protagonista tiene su refugio.
Marcos Vidal Font, nace en Vitoria-Gasteiz el 12 abril 1967, el mismo año en el que Aretha Franklin lanzaba “Respect”, The Beatles “Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band”, en España se decretaba la pena de arresto mayor a quienes infringieran las limitaciones a la libertad de expresión, el Doctor Barnard realizaba el primer trasplante de corazón de la historia, nacían Kurt Cobain, Benicio del Toro, Noel Gallagher, Nicole Kidman, Julia Roberts, David Guetta, en pintura destacaban las presentaciones de obras como; el retrato de George Dyer y Lucien Freud de Francis Bacon, La pesca del atún de Salvador Dalí, Big electric chair de Andy Warhol o Bigger splash de David Hockney, en cine cuatro títulos; Bonnie and Clyde de Artur Penn, El libro de la Selva de Wolfgang Reitherman, La leyenda del indomable de Stuart Rosenberg con Paul Newman y El graduado de Mike Nichols, con Dustin Hoffman.
Hijo de José Luis, Ingeniero agrónomo, natural de Palma, y de Francisca, natural de Sineu dedicada a las labores de casa. Del matrimonio nacieron cinco hijos.
De mis primeros años en Vitoria no tengo recuerdos porque con solo dos, nos marchamos a Alicante por el trabajo de mi padre.
Una parte de la historia de la familia tuvo que ver con fábricas de alfombras y en la actualidad estoy intentando recuperar información.
Mi bisabuelo fue fundador de Alfombras Palma, tenían la factoría en Santa Catalina. Se arruinó y más adelante en 1930 con mi abuelo paterno Juan Vidal montaron Alfombras Sineu, en este pueblo, y se casó con la abuela, María Tugores. Mis abuelos maternos fueron Bernardí Font, médico y María Ramis propietaria de esta vivienda convertida en estudio, taller y local de encuentro artísticos.
¿Cómo era en su infancia?
Tremendamente tímido, no brillante en los estudios, solo se me daba bien el dibujo.
De pequeño fui a una escuela con nombre alemán, Kinder garden durante dos años y luego enfermé. Padecí una infección que me duró casi un año y medio, entre los cinco y los seis años. Esto me supuso un retraso en los estudios y aunque al principio me costó, mi carácter introvertido no ayudaba, al final pude recuperar lo atrasado.
Pasábamos las vacaciones en Sineu a ver a la familia, en verano, en pascua y en Navidad este lugar para mí era mágico, siempre encontraba cosas nuevas que me sorprendían.
Fui a los Jesuitas en Alicante desde los ocho hasta los catorce años. Dibujar, plástica e historia lo mejor, lo peor mates y lenguaje, luego fui al colegio Aitana hasta COU.
¿En su adolescencia, seguía siendo tan tímido?
Mi timidez me retenía mucho tiempo en casa y me dedicaba a leer continuamente. De adolescente entre los doce y los dieciséis dibujaba mucho y hacía carteles por afición, a los dieciséis pintaba con acuarela, gouache y me inscribí en la Politécnica de San Carlos de Valencia para estudiar Bellas Artes. El primer año, aunque suspendí me resultó muy interesante realizar aquella formación clásica, dibujar estatuas una y mil veces, la técnica del óleo… y curiosamente yo trabajaba el pop y el cómic.
Valencia me supuso un cambio trascendental en mi personalidad, conocer tanta gente influyó en abrirme a otras ideas, en conectar, en establecer vínculos e intereses comunes, en compartir, en darme cuenta que en mi interior también había un ser que podría ser extrovertido.
¿Seguía teniendo relación con Mallorca?
Sí, por supuesto. Seguía viniendo habitualmente y conversaba con mi abuelo Juan Vidal que era aficionado a la pintura y él me animaba constantemente.
Pasé un tiempo entre Valencia y Alicante y luego me tocó hacer la mili por periodo de dos años en Valencia. Haciendo la mili conocí a Ferrán Cano a través de un pariente y tuvimos una relación comercial.
Me concedieron dos becas en la Fundació Pilar i Joan Miró estando Pablo Rico como director. La beca me fue de gran ayuda en la facultad donde me especialicé en taller gráfico. Serigrafía y litografía y obra gráfica en general.
¿Cómo recibió su primera crítica?
Ahora en la distancia pienso que las críticas son buenas mientras no te las tomes como una cuestión personal. Aprendí con el trato que mantuve con un crítico que habló sobre mi primera exposición, Carlos Canals de Diario de Mallorca. Sus textos eran certeros y yo tenía en cuenta sus valoraciones.
Llegó una segunda exposición en este caso en 4 Gats. Un variado de obras con algunas esculturas, lienzos pop, pinturas en óleo y acrílico, obra gráfica, algo de collage y en ese tiempo conoce a una de los artistas referenciales en el panorama nacional; Pepe Nebot, un hombre que con diecisiete años ya había obtenido un premio nacional de artes plásticas. A finales de los ochenta se instaló en Mallorca donde permaneció más de una década. Se hizo muy popular por sus pinturas realistas - pop de top-models y playmates, realizando exposiciones por todo el mundo.
En ese tiempo tenía muy claro que quería dedicarme al arte pero no qué camino debía emprender y conocí a varios galeristas, regresé a Valencia con un mar de dudas y expuse con un colectivo reivindicativo que en aquel momento estaba en auge en la sala El Purgatori y uno de sus máximos exponentes era Ulises Pistolo Eliza, “el Pistolo” con quien mantuve una buena relación, de hecho en 2002 colaboré en su proyecto “Box” que se mostró en Ca’n Gelabert de Binissalem, junto a Joan Vallespir y Santiago Picatoste.
Corría 1997 y Marcos regresa a Mallorca y monta el taller en Sineu en la antigua casa de la abuela. Invita a otros artistas a compartir y formar parte del proyecto y en 1999 se presentan al público.
Le puse Espai Sant Marc porque mi nombre coincide con la ubicación en la Plaza San Marcos. Soy de los que piensan que compartir te enriquece culturalmente y artísticamente, estar abierto a influencias te abre la mente y es una manera más de disfrutar de vivir, por eso pedí a otros artistas que uniéramos fuerzas.
A partir del año 2.000 la actividad es constante en exposiciones individuales y colectivas, ferias, certámenes, galerías, museos, en Alicante, Barcelona, Madrid, Vitoria-Gasteiz, en casi toda Europa, Holanda, Polonia, Alemania, Suecia, Pekín, Seúl, Cuba, Chicago…
En el año 2.000 expuse en el Casal Balaguer de Palma y acudió tanta gente que se me abrieron puertas en lugares inesperados y además de recuperar la conexión con numerosos artistas, tomar nota de excelentes contactos y hacer buenas amistades. En 2001, Pablo Rico me propone exponer con Pep Guerrero y Joan Sastre en la Bienal Internacional de Croacia, Mediterránea nº 2, de la mano del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, Ministerio de Cultura de Croacia y de la Conselleria d’Eduació i Cultura del Govern Balear y también en el Espai Ramon Llull en un interesante trabajo sobre los archivos del filósofo.
Marcos que se define como investigador del arte pictórico y en la escultura se expresa con el lenguaje simple de cortar y pegar, ha sabido aprovechar sus muestras para ampliar contactos. Nos contó que estando en la Bienal de Pekín, surgió una exposición en Alemania. Ha hecho un sinfín de intercambios de talleres y exposiciones, con Bulgaria, Inglaterra, Holanda, Francia. Con el Festival Incart ha propuesto artistas extranjeros para que vinieran a exponer a cambio de que artistas de aquí pudieran hacerlo en sus países, con la colaboración inestimable también de Ca’n Gelabert de Binissalem.
Una mirada hacia atrás… ¿Qué le ha dado el arte?
La pintura y la escultura me han dado más de lo que yo esperaba. He viajado por casi todo el mundo, he conocido a mucha gente, culturas, tradiciones. He aprendido realizando cursos, talleres. He hecho lo propio en el Espai Sant Marc y esto me ha permitido disponer de un flujo de vivencias compartida con otros artistas. Me alegra sentir que al pasar los años sigo con la ilusión intacta.
¿Con qué titulo se queda de la literatura que ha pasado por sus manos?
Rayuela de Julio de Cortázar
¿Y una película?
El tigre de Esnapur de Fritz Lang
¿Qué tipo de música suele escuchar?
Música Pop, jazz y clásica antigua
¿Y qué me dice de la gastronomía?
Estando en Sineu es obvio, la cocina mallorquina. Aquí abundan los restaurantes y cellers que cocinan platos típicos muy buenos.
¿Le hubiera gustado practicar otra profesión?
Ilustrador de cómics, trabajé para múltiples revistas y me encantaba.
Háblenos de su relación con Eva Choung-Fux
La relación con esta mujer es excepcional, la conocí el verano de 1995 en la Fundación Miró en la que ella impartía un cursillo de xilografía. Con su experiencia y dominio, me ayudó a entender muchos de los secretos de la obra gráfica como maestra y artista. Con ella siempre aprendes. En 2013 tuve el placer que compartir con Eva, la exposición; In memoriam, Homenatge a Blai Bonet, en la Capella de La Misericòrdia de Palma. En 2009 y de la mano de Eva, acudí a Austria, para exponer en la Galería Ubr de Salzburgo bajo el título; “Reallity Check”. Gracias a ella, fui a la Bienal de Pekín. Sigo manteniendo, además de admiración, una amistosa y afectuosa relación.
Y en su historial suma participaciones en certámenes Bienales de gráfica en Polonia y en la Feria Internacional de Corea con Mercedes Estarellas y también en la feria de Chicago con La Resistencia y posteriormente SKL. Surgen viajes y muestras en Rumania, en Bulgaria, en Barcelona, la exposición itinerante con Antoni Garreta y Joan Vallespir; Memòries 1936-39, un dramático canto a las voces del silencio, en 2015 presenta su obra “El secret” en el Casal Solleric, en el que el artista se adentraba en el libro de Julio Verne; “El secreto de Wilhelm Storitz”, en el que uno de los principales protagonistas, es un pintor llamado Marcos Vidal. Los visitantes pudieron pasear entre los laberintos de que van de lo visible a lo invisible, de lo privado a lo público y percibieron que solo hay milímetros de distancia.
He tenido también colaboraciones de Fernando Gómez de la Cuesta, entre otras cuando expuse en 2018 en Lloseta, él enriqueció el catálogo con sus textos. Con Suecia y con Alemania mantengo una estrecha relación y expongo en individuales y colectivas, además de los intercambios que ya he mencionado.
Su estudio es como especie de santuario con piezas de arte suyas y de otros artistas, con diversos espacios, escaleras, recuerdos, un tórculo, estantes, catálogos, libros, fotografías, obra gráfica…
¿Qué significa Sineu en su carrera?
Sineu me permite llevar una vida más relajada que si habitase en ciudad, al mismo tiempo yo me siento muy arraigado a esta tierra por los vínculos familiares y por mis vivencias infantiles y adolescentes en tiempos de vacaciones escolares. Es el lugar en donde nacen mis creaciones.
Además aquí sus abuelos tuvieron una fábrica de alfombras y ahora usted intenta recuperar documentación…
Sí, así es. Es difícil encontrar información de aquel tiempo y además porque el trabajo se hacía de manera manual. Fui a Méjico con la artista Adriana Cerecero a visitar algunas fábricas que siguen usando telares manuales. Me sentí emocionado de revivir el sonido de esos aparatos, los diseños que a veces me recuerdan a mis dibujos. En fin, seguiré investigando.
Si entendemos el arte como la actividad realizada con una finalidad, al tiempo que estética también comunicativa, a través de la cual expresamos emociones, sensaciones, ideas, debo reconocer que estoy ante un artista de extrema sensibilidad. Sus esculturas, ambivalentes en cada movimiento me generan el suficiente destello e impacto visual y físico como para detenerme a reflexionar. En lo indefinible de sus argumentos puedo interpretar sus notas musicales de sarcasmo, en sus amputaciones, no hay perplejidad en la respuesta de los objetos protagonistas. Este domador, interventor, creador de imágenes, en su pintura, en su escultura, en sus instalaciones, genera un conjunto de turbaciones en sus procesos que se adhieren a la piel del espectador.
---
¿Cómo han transcurrido sus días durante la pandemia?
Han sido días de introspección. He pasado muchas horas en casa, recuperando proyectos, menos vida social, más internet, hemos cambiado el contacto físico y ahora hay más contacto virtual. Se ha perdido belleza y hemos salido perdiendo en eso.
Y apenas sin darnos cuenta habíamos agotado el tiempo para esta entrevista. Marcos se había explayado recordando y contando algunas de sus vivencias personales y profesionales, Francisca aumentado su documentación gráfica y yo ampliado las páginas de notas en mi cuaderno. Antes de marcharnos, Marcos, apoyado en su tórculo nos recuerda que en la actualidad trabaja con la Galería Kaplan Projects.
Dejamos su taller y un sol de ardiente de agosto con olor a fuego nos esperaba en la calle. Nos aliviamos tomando una cerveza a la sombra en la concurrida plaza Es Fossar de Sineu.
Texto: Xisco Barceló
Fotografías: Francisca Sampol