Presidente de la AECG

Luis Nigorra Cobián: "Uno de los retos del sector del golf es mejorar la comunicación con la comunidad no golfista"

Luis Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, nos da a conocer los principales retos a los que se enfrenta un sector que ha sabido dar los mejor de sí en momentos difíciles.

Luis, ya en el segundo año de mandato como Presidente de la AECG, ¿Qué podrías decirnos de este período?¿Cuáles han sido los principales logros y cuáles son los nuevos retos de la AECG? y, en especial, ¿Como habéis avanzado en cuestiones fiscales y medioambientales? uno de los objetivos manifestados cuando accediste al cargo.

El balance es positivo, es cierto que hace un año y medio cuando accedí al cargo os comenté que los objetivos eran a medio y largo plazo dado que muchos de los cambios a los que aspiramos dependen de legislación de ámbito nacional y resulta muy complicado.
Retos tenemos muchos, aunque quizás el más importante es el de la comunicación. Somos un sector pequeñito facturamos entre todos 770 millones de euros, que es poco, pero que tienen un efecto multiplicador enorme que se ve perfectamente en el Informe de Impacto del sector golf elaborado por el Instituto de Empresa con la colaboración de la Real Federación Española de Golf.
El gasto directo del turismo de golf es de 4600 millones de euros, lo que hace un total de 5400 millones de euros, con la particularidad de que este flujo económico turístico es en temporada media y baja con lo que tiene un efecto multiplicador y de desestacionalización.
Pero nos encontramos que cuando se genera una noticia de golf, normalmente la leen los golfistas y obviamente necesitamos llegar a la comunidad no golfista. Somos excesivamente endogámicos en el tema de la información.
La sociedad que no juega al golf debe conocernos y apreciar lo que aporta a la economía, el medio ambiente y otros factores. También es necesario que la clase política valore la aportación de nuestro sector.
A nivel fiscal estamos trabajando en diferentes frentes. Con la Dirección General del Catastro estamos batallando por conseguir unos IBI adecuados.
Con los Ministerios de Turismo y Deporte el objetivo es la obtención de un IVA correcto. Deporte y Turismo tienen un 21% y un 10% respectivamente , no obstante el golf que es ambas cosas tiene un 21%.
Estamos luchando a su vez por un CNAE que nos posicione como deporte pero como actividad turística.
Pero no es menos cierto que la creación del CLUB DE PRODUCTO DE GOLF por parte del Ministerio de Turismo es un hito, la primera vez que se reconoce al golf como producto turístico. Esto significa que el golf "es el motivo del viaje" siendo el alojamiento, restauración, .... la oferta complementaria.
Y en tema de fitosanitarios estamos trabajando codo con codo con la Asociación de Greenkeepers y con los Ministerios de Sanidad y Agricultura en temas de homologaciones. Fitosanitarios que pueden usarse en jardinería no pueden utilizarse en golf.
La pandemia, aunque sigue presente. no parece ya un obstáculo, pero sí pueden serlo la guerra de Ucrania y la inflación galopante ¿Cómo visualizáis desde el colectivo que presides esta nueva situación?
Indudablemente son dos aspectos negativos, no para el sector del golf que también sino para la sociedad en general. La elevada inflación se ha visto incrementada un poco más por los efectos de la guerra de Ucrania y la situación es francamente complicada.
Pongo simplemente dos ejemplos. En el último año el incremento del precio de las semillas supera un 40%.
Y en el tema de maquinaria, quién necesite comprar maquinaria nueva se encuentra con que las fechas de entrega se dilatan a 2023 o 2024.
No quiero meterme en temas que no me incumben pero parece evidente que Europa necesita, con urgencia, repensar el tema energético y también los temas productivos. Europa necesita ser menos dependiente.
Para el sector es una situación dura y más para Mallorca por el coste de la insularidad, para poner otro ejemplo la arena que utilizamos para recebos o bunkers en la península se paga a 20 euros / tonelada y aquí rondamos los 80 euros.
En cualquier caso siendo optimistas habrá que ver como evoluciona el mercado alemán, el mayoritario para Mallorca.
España, ¿el mejor destino de golf? ¿Cuáles son en la actualidad las cifras de campos, número de visitantes y volumen de negocio?
Los números dicen que si lo es y deberíamos seguir siéndolo.
Es evidente que el mercado americano y el inglés tienen unas características especiales, por su tradición y por ser su turismo especialmente nacional, mientras el nuestro es un liderazgo de turistas internacionales.
Pero España tiene una situación privilegiada , por su ubicación y facilidad de conexión, por su climatología y también por disponer de un número importante de campos construidos en los últimos 20 años con unos estándares de modernidad importantes en todos los sentidos.
Pero no es menos cierto que cualquier industria necesita un triple equilibrio, económico, social y medio ambiental.
El informe del Instituto de Empresa nos da datos relevantes en este sentido.
A nivel medio ambiental ya no es discutible la importancia del golf y su respeto de los valores medio ambientales y las sostenibilidad.
A nivel social, es indiscutible el valor que aportamos. Baste decir que el 96% de los contratos del sector son indefinidos y el 94% a tiempo completo. Una estabilidad en el empleo ejemplar.
La estabilidad económica es la que cojea. En el informe se destaca que más del 50% de los campos no es rentable. El revertir esta situación es fundamental para consolidar el liderazgo y aspirar a metas más altas
¿Habremos aprendido la lección?
El sector del golf estuvo muy unido con la pandemia, pero considero que hemos aprendido la lección y que unidos funcionamos mejor. La unión de la AECG, la Asociación de Gerentes de Campos de Golf, la Asociación de Greenkeepers y la PGA con el apoyo de la Real Federación Española de Golf está dando muy buenos resultados.
Tanto a nivel de estudios como de legislación la unión nos hace más fuertes.
A nivel de campos, en Mallorca nos hemos dado cuenta de la importancia de funcionar como destino.
El que la oferta de todos los campos sea de calidad beneficia a todos, pues el turista de golf puede viajar y jugar en varios campos con un estándar de calidad alto. Fidelizamos así al visitante.
A nivel de España estamos teniendo la misma sensación. La AECG comenzó en 2015 con muy pocos campos y en la actualidad rondamos los 200 campos asociados, el 58% que para una patronal es una cifra muy representativa. Además estos campos tenemos el 80% de la facturación, pues muchos de los no asociados son bien campos públicos o están en zonas o regiones no turísticas.
En la AECG trabajos para el sector en su conjunto, para los asociados y para los no asociados, y lo cierto es que la sensación es de que España como tal es un destino de golf con un potencial de crecimiento importantísimo sin aumentar la capacidad.
España con casi 400 campos de golf tiene el 22% de la cuota mundial de turismo de golf (1200000 turistas), en Portugal con solo 90 campos tienen el 19%, un claro indicador del potencial de crecimiento con el número de campos que España tiene en la actualidad.
Hay un debate, más patente que nunca en este momento, respecto de la reducción o no del número de turistas (90 millones). Nosotros consideramos que el quid de la cuestión no está en la reducción sino en la calidad del visitante y en la excesiva concentración en determinados meses.
El sector del golf tiene un target de cliente de calidad y como comentaba antes que viaja en temporada baja o media.
Por eso pensamos que el potencial del sector es enorme y también puede ser una palanca para esa redistribución del flujo de esos 90 millones, que deberíamos mantener por la importancia que tienen para el país, en 10/12 meses.
La Federación Balear de Golf anunció hace unos días que se han sobrepasado las 8000 licencias ¿Como definirías el momento del golf balear como golfista y como propietario y directivo de campos de golf?
Es un gran éxito y un fiel reflejo del gran trabajo que realizan Dino Jaume y todo su equipo al frente de la Federación Balear de Golf. Es cierto también que la estacionalidad permite que el aficionado local tenga un acceso muy asequible al golf la mayor parte del año. A nivel de jugadores y equipos, si nos comparamos con otras Comunidades teniendo en cuenta el número de licencias, el resultado es también espectacular. Hay mucho talento golfístico en Baleares.
Se da una circunstancia fundamental para como hablábamos antes la sociedad sea más consciente de la importancia del golf en la isla. No tan solo a nivel económico, los campos de golf facturamos más de 80 millones de euros. De los datos de Mastercard se deduce que 7 de cada 8 euros se gastan fuera de los campos, lo que conlleva un gasto de más de 500 millones de euros.
Además los campos de golf son un pulmón verde, un remanso para las aves migratorias y para la fauna autóctona, en cuanto al agua si utilizásemos el 100% de las concesiones que tenemos que no lo hacemos, estaríamos usando el 6% del total de agua depurada e impidiendo que este agua se tire al mar. No quitamos agua a otro uso.
Todos los campos de golf de Mallorca ocupan el 3 por mil del territorio (el 6% del municipio de Palma).
Son datos que la gente debe conocer.
Hay campos en los que puedes jugar por 1400 euros al año (compara con un gimnasio) y te encuentras jugadores de todos los estratos sociales, practicando un deporte saludable en contacto con la naturaleza y que te permite socializar como ninguno.
Hay que seguir haciendo pedagogía.
Este año se celebrará la cuarta final de la Road to Mallorca del Challenge Tour tras tres exitosas ediciones precedentes. En 2021 Golf Santa Ponsa I acogió un torneo del DP World Tour tras muchos años de ausencia. Un éxito que no tiene continuidad en 2022. Otros destinos logran aunar la parte pública y la privada con mayor facilidad. ¿Por qué resulta tan difícil en Baleares?
La Road to Mallorca es un super éxito de la Federación y personalmente de Dino Jaume, que lo luchó y creyó en un momento poco propicio pues las elecciones estaban muy próximas. Agradecer al Consell de Mallorca y al Govern por haber creído y poner a Mallorca en los medios todo el año.
El DP World Tour vino a Mallorca por razones excepcionales derivadas del momento, pero es cierto que es una escala totalmente diferente, más aún en 2022. Se ha pasado de 2 millones de euros a 4 millones y el convenio es de 3 años con lo que te juegas 12 millones de euros.
Encontrar el equilibrio público privado no es fácil. Considero que la aportación pública no debería exceder del 35% y encontrar marcas privadas dispuestas a aportar ese 65% no es nada fácil.
Lo cierto es que el Govern y el Consell creen en este tipo de promoción y también los ayuntamientos como Calviá que desearía repetir. Consideran que el retorno es espectacular para la promoción.
Andalucía y Canarias, la primera por renta per cápita y la segunda por ubicación disponen de ese "dopaje" de fondos europeos que les permiten acceder a distintas pruebas de ambos calendarios, del Challenge y DP World Tour.
Para Santa Ponsa acoger el Open fue todo un honor, un éxito y poner un evento internacional más en el libro de nuestra historia.
¿ Mallorca ?
19 campos de golf a menos de una hora en coche, mucha diversidad de campos y un entorno envidiable y muy seguro, una oferta gastronómica y comercial espectacular y una gran conectividad.
Debemos seguir mejorando y recuperar el mercado británico.
En Mallorca Golf Island ya hay 43 hoteles que colaboran y asisten a ferias con nosotros y ven el enorme potencial del golf.
Estamos en capilla de otra Semana Grande de Golf Santa Ponsa, sin duda uno de los momentos álgidos del golf de competición amateur en Mallorca.
Si, el domingo 7 se inicia una Semana Grande más, que ha arraigado en el calendario de golf y ya no se entiende el verano sin ella
Este año, el calendario es el que sigue
Domingo 7
TORNEO PRESIDENTA
Golf Santa Ponsa I
Modalidad medal play
Lunes 8 y martes 9
Torneo S.A.R. D. Juan de Borbón - Memorial Dª Alicia Maura
Golf Santa Ponsa II
Modalidad stableford individual
Jueves 11 y viernes 12
Trofeo Rocío Nigorra
Golf Santa Ponsa II
Parejas mejor bola
Esperamos contar con una gran asistencia de jugadores locales e internacionales.
Y a nivel personal ¿ cómo van esos palos nuevos ?
Los palos bien, muy bien, el indio no tanto (risas). La verdad es que mantengo un buen juego pese a jugar menos de lo que desearía.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en X, Facebook, Instagram y TikTok.
Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Noticias