www.mallorcadiario.com

"Los políticos deberían tener limitados los mandatos en cargos públicos"

viernes 14 de noviembre de 2014, 17:38h

Escucha la noticia

entrevista-fina-santiago2

La diputada y portavoz de Més Josefina Santiago (1961, carrer de la Glòria, Palma) deja la primera línea política para dedicarse a su profesión de psicóloga infantil en el Consell cuando acabe la legislatura. En 2007 se opuso vehementemente a la construcción del hospital de Son Espases cuando formaba parte del Govern Antich. Miembro de Iniciativa Verds ve "muy posible" que el año que viene "la izquierda consiga la mayoría absoluta en Balears". Se va afirmando que "siempre he pensado que los políticos han de tener una limitación de mandatos". Ella habrá estado ocho años en primera línea.

-¿Cómo se inició en política?

-Con la Transición. Empecé mis primeras acciones políticas con catorce o quince años. Recuerdo la defensa de Sa Dragonera a través de Terra i Llibertat, también desde el Ateneu Talaiot Corcat. También participé en l'Assemblea de Dones. Nos reuníamos en el carrer de Sant Pere. En aquellos años ya luchábamos por una ley del aborto. Después me sumé al movimiento anti-OTAN. En 1986 me afilié a Esquerra Unida,

-Cuándo comenzó a acceder a cargos públicos?

-En el primer Pacte de Progrés (1999) fui directora de Serveis Socials. En el segundo Pacte (2007) fui consellera de Serveis Socials. En esta legislatura soy diputada de la oposición.

-¿Por qué se retira joven?

-Yo no me retiro joven. Lo único que pasa es que no me he presentado a una primarias para elegir los candidatos. Pero seguiré en política apoyando a Més a través de la Ejecutiva y de otras acciones que me puedan surgir u ofrecer. Siempre he pensado que debe existir una limitación de mandatos y pienso que ha llegado el momento de retirarme del Parlament.

-Pero usted no lleva tanto tiempo en primera línea...

-Llevo ocho años. Estar al frente de una Conselleria es mucha primera línea y ser coportavoz de la oposición en el Parlament también implica mucha responsabilidad pública.

entrevista-fina-santiago3

-Desde la distancia, ¿cómo ve los cuatro años del último Govern Antich?

-Fue positivo. Es cierto que el análisis que pueda hacer la izquierda es mucho más crítico que el que pueda hacer la derecha respecto a su gestión. Pero aquel Govern de izquierdas hizo muchas cosas. Se protegió el territorio de una forma muy intensa. En Servicios Sociales se estructuró la Llei de Dependència. Pasamos de cero a más de 26.000 valoraciones de dependientes. Más de 14.000 personas recibieron atenciones. Entre personas mayores y discapacitados se abrieron más de 1.200 plazas de residentes, de centros de día y de viviendas tuteladas. Se abrieron nuevos servicios para menores, incluyendo el decreto de menores tutelados en procesos de emancipación.

-¿Piensa que esta política social ha quedado muy disminuida en la actual legislatura?

-El PP está ahora gestionando lo que nosotros dejamos hecho. No ha aportado nada nuevo a parte de modificar algún decreto. No han creado plazas para discapacitados hasta este año, ya al final de la legisltura. No lo hicieron ni el 2012 ni el 2013.

-¿Cree que el nombramiento de Sandra Fernández es un intento de reconducir la situación por parte del PP cuando vieron que se quedaban sin política social?

-Sí. Sus dos primeros años fueron un desastre en servicios sociales. Los metieron en la Conselleria de Salut y ya les advertimos que no funcionaría. El mismo conseller para Salut, que maneja muchos recursos, y para política social no va bien. Tienen que ser dos personas diferentes. Y se ha visto. Cuando Bauzá decidió separar los dos departamentos, se ha notado una aceleración. Bauzá cometió un gran error estratégico y político en tiempo de crisis y ha tenido que rectificar.

-Usted se opuso vehementemente a la construcción del hospital de Son Espases cuando era consellera. ¿Cómo recuerda aquel conflicto interno, que se arrastra hasta nuestros días?

-Los tres consellers del Bloc dijimos que no daríamos apoyo en ningún momento a la construcción de este hospital. Su impulso no fue aprobado en consell de Govern. Fue una decisión del Ib-Salut y del president Antich. Y no soy desleal a Antich al decirlo porque en sus declaraciones  el propio president lo anunció...

-Es muy fuerte que el Govern no aprobase Son Espases...

-Fue así y Antich lo dijo en su momento. Anunció que era una decisión personal suya porque el Bloc se oponía. No estoy desvelando ningún secreto del consell de Govern.

-¿Le ha dado el tiempo a usted la razón?

-No se fue suficientemente valiente en aquellos momentos. Se tenía información sobre una posible sentencia de irregularidad urbanística en Son Espases. Se podía tomar la decisión de reformar Son Dureta. Es cierto que se estudió mucho el asunto. Antich invirtió mucho tiempo recabando información para ver si se podía paralizar Son Espases cambiando la ubicación. Antich estaba muy interesado en conseguirlo, pero al final decidió continuar la iniciativa.

-¿Como se superó aquella crispación? Antich y varios consellers socialistas a favor, el Bloc en contra y buena parte del PSIB con Francina Armengol a la cabeza también en contra....¿Cómo se salvaron los muebles?

-Yo no sé lo que pasaba en el seno del partido socialista. Dentro del consell de Govern hice y mantengo la promesa de mantener el secreto de aquellas deliberaciones. Sí puedo decir que no se votó en el Consolat. Antich se decantó por dar luz verde con el único respaldo del Ib-Salut.

-¿Podrá aclarar algo la actual comisión de investigación de Son Espases de la que usted forma parte?

-Dependerá de la calidad democrática del PP, de si permite que buena parte de las persona que propongamos vengan a declarar. Nosotros defenderemos que vengan Luis Bárcenas, Jaume Matas, Aina Castillo, Florentino Pérez, Juan Miguel Villar Mir y todas las personas que estuvieron presentes en el momento en que se tomaron decisiones importantes en la asignación del terreno yen la asignación del contrato, que es la parte que a nosotros nos interesa. Al PP le interesa la parte de cuando se procedió a la construcción del edificio. Pero esta parte no se está investigando por vía penal. Son los pasos anteriores del tiempo del PP los que sí investigan fiscales y jueces.

-¿Como ve el presente y el futuro de Més?

-Al futuro lo veo muy positivo. Su concurso será decisivo si hay un pacto de gobierno de izquierdas. Por primera vez puede existir en Balears un pacto estrictamente de izquierdas después de las próximas elecciones. Los anteriores estaban condicionados por UM, un partido de derechas, nacionalista pero de derechas.

-Hay que tener en cuenta a Podem...

-El pacto pasa porque las tres formaciones y partidos que nos definimos de izquierdas nos pongamos de acuerdo.

-¿Cree que será posible poner de acuerdo al PSIB con Podem?

-El año que viene, respecto a anteriores pactos, no habrá ningún liderazgo determinado de como se tendrá que gestionar el acuerdo. Tendrá que ser un pacto a tres partes sentadas en una mesa. Dependerá del programa y también dependerá de si nuestra asamblea decide que quiere entrar. En anteriores pactos UM no se sentaba a negociar a tres bandas, lo hacía sólo con el PSIB, que ejercía de intermediario y nos lo trasladaba a nosotros. El año que viene no será así. Esta capacidad de intermediación que tenía el PSIB pronto ya no la tendrá. Se discutirá de política y de pactos en una negociación a tres bandas.

-¿Supondría eso una política de izquierdas muy diferente a la que hemos conocido hasta ahora?

-Confío en que sea así. Lo seguro es que no habrá condicionantes. Por ejemplo: el segundo Pacte no implementó la ecotasa porque UM no quiso. Hubo decisiones condicionadas por UM. Los presupuestos necesitaban sus votos en el Parlament. La ley de igualdad entre hombres y mujeres no se pudo aprobar porque ya estábamos en minoría al final de la legislatura. La nueva mayoría será toda de izquierdas.

-¿Cómo valora estos años de Govern Bauzá?

-Un desastre para el país, un desastre para la cultura, un desastre en muchos aspectos. Y para la calidad de vida de la gente no ha sido un buen Govern. La gente en estos momentos es más pobre, está más en precario. Todos los documentos indican que los ciudadanos están ahora peor de cuando llegó Bauzá. Tenemos un conflicto nunca visto en esta comunidad. Y la sanidad es más débil. Los grandes beneficiarios de este Govern han sido los grandes hoteleros. Ni la pequeña ni la mediana empresa son beneficiarias de las políticas económicas del PP. No puede acogerse a ninguna medida que haya beneficiado a un colectivo muy amplio de ciudadanos.

-¿No cree que la izquierda mira ahora muy hacia su propia izquierda y deja de lado una clase media empobrecida que no sabe a quien votar?

-Lo que ha de entender la clase media es que necesita de dos grandes puntales para mantenerse. Uno es estabilidad en el trabajo, que se está perdiendo por las  políticas del PP al debilitar los derechos de los trabajadores. El otro gran eje son los servicios públicos. En Europa crecen las clases medias cuando hay estabilidad laboral  y cuando hay servicios públicos para todos. Es cierto que son los grandes pagadores de estos servicios, pero también son los usuarios. La sanidad y la educación pública de calidad son fundamentales. La clase media se reduce cuando el trabajo es precario y cuando  se reducen los servicios públicos.¿Quién defiende eso: la derecha ola izquierda? Que lo piensen.

-Da la impresión de que usted tiene ganas de volver a la primera línea...

-A la política no la dejaré nunca. Lo que sí he decidido es no presentarme al Parlament. Tendríamos que ver los condicionantes caso de que se forme un pacto de izquierdas el año que viene. También habría que ver si Més gestionase los servicios sociales...Es todavía muy pronto. Lo seguro es que ahora no me he presentado.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios