"Independientemente de la falta de cuantificación de las causas, las consecuencias de la degradación de las praderas están bien documentadas", defiende. Entre otros retrocesos, destacan la pérdida de fauna -tanto cantidad como diversidad- la disminución de las pesquerías, el deterioro de la calidad del agua, la pérdida de arena en las playas y la erosión de la costa. "Y con ello, la destrucción de la gallina de los huevos de oro de estas islas: el turismo", ha recordado Isabel Moreno, de Amics de la Terra.
VERTIDOS: MÁS CONTROL Y PROHIBICIÓN DE NUEVOS EMISARIOS
Los científicos han vuelto a advertir este jueves que el sistema de depuración de aguas de Balears ha quedado totalmente obsoleto. La falta de mantenimiento de las depuradoras y los emisarios, así como su inadaptación al crecimiento de la población, hace que se viertan aguas residuales no depuradas o insuficientemente depuradas al mar de manera alarmante. "El decreto aborda esta cuestión, pero lo hace lateralmente, es insuficiente", avisan.
De hecho, Toni Muñoz, del GOB, ha aseverado la necesidad no solo de acabar con los vertidos actuales sino de prohibir nuevos emisarios. "La postura de nuestra plataforma es clara: queremos una solución integral, que no pasa por más emisarios sino por mejor depuración", ha afirmado Muñoz, en relación al emisario previsto en Can Picafort.
Por su parte, Isabel Moreno de Amics de la Terra ha recordado "el tremendo daño" que hacen las aguas mal depuradas a este habitat "entre otras razones, por la opacidad que provoca y por tanto, la falta de luz, algo imprescindible para toda planta".
FONDEOS: DAÑOS DE GRANDES Y PEQUEÑAS EMBARCACIONES
Otro de los impactos constantes que afrontan las praderas son los fondeos. Los ecologistas han dejado claro que esta práctica, tanto de grandes embarcaciones como de pequeñas, representan una "grave amenaza".
Así, han rechazado las conclusiones del informe encargado por la Asociación de Navegantes Mediterráneo-ADN en el que se aseveraba que la afectación estimada de la posidonia por vertidos sólo en la bahía de Palma es de 6 millones de metros cuadrados, mil veces superior que la superficie que podría afectar al fondeo. "Creemos que la metodología que han empleado no es lo suficientemente robusta como para decir lo que dicen".
MANIFIESTO
Más de 200 científicos, técnicos y especialistas en temas marinos de 58 centros de investigación, organizaciones y asociaciones han apoyado un manifiesto reclamando la protección inmediata de la posidonia. Todos ellos exigen celeridad en la aprobación del decreto, al que han calificado como "bueno, pero claramente mejorable".
En Balears, han apoyado el manifiesto científicos y personas vinculadas a la Universitat de les Illes Balears (UIB), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea UIB-CSIC), Palma Aquarium y el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (COB-IEO).
También han mostrado su apoyo profesionales de otras universidades del resto del país, como la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Rey Juan Carlos, de universidades internacionales -como British Columbia, Oregon State University, Rostock, entre muchas otras-, y organismos como National Geographic Society, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente o el Instituto internacional de Derecho.
Igualmente, han apoyado el manifiesto 41 técnicos y especialistas en temas marinos.