Según las previsiones, los profesionales saldrán sobre las 17.00 horas de la Base Aérea de Torrejón de Ardoz junto con toda la infraestructura del hospital dotado de seis salas de urgencia, otra de partos, laboratorios, sala de rayos X, área pediátrica, preoperatorio, quirófano, box de esterilización y farmacia, entre otras.
El equipo está formado por más de 40 sanitarios del sistema nacional de salud de distintas comunidades autónomas y el resto personal de logística, todos ellos preparados para ser reclutados cuando organismos internacionales o países afectados pidan ayuda sanitaria ante una catástrofe natural o cualquier otra emergencia internacional.
Proceden de la Unidad de Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid (ERICAM), de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y de la Comunidad de Madrid, del Servio de Emergencias madrileño SUMMA, de la asociación Zaporeak, de Farmamundi y de Médicos del Mundo para apoyo psicosocial, además de personal de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Después de varios meses de formación, son capaces de desplegar un hospital en 72 horas en cualquier lugar del mundo y ponerlo en funcionamiento para atender a 200 personas al día y mantener hospitalizados hasta 20 pacientes.
Son sanitarios y logistas de Baleares y de las comunidades de Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, País Vasco y Valencia.
Se trata de la primera misión del Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (STAR), apoyado por la Oficina de Acción Humanitaria de la Comisión Europea, tras conseguir la verificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el pasado 31 mayo.
El director del Área Asistencial del STAR, Julián Manuel Rodríguez, ha explicado a Efe que prevé que puedan empezar a atender pacientes el próximo lunes.
Se estima que las primeras intervenciones serán traumatismos -con cirugía muchos de ellos- y cualquier asistencia que hasta ahora prestaba el hospital principal de esa ciudad, que ha quedado dañado y solo mantiene las urgencias.
Según las ONG presentes en el terreno, unos 3 millones de personas, más de la mitad niños, necesitan urgentemente asistencia humanitaria en Malawi, Mozambique y Zimbabwe, tras el paso del ciclón, el peor desastre que ha golpeado el sur de África en las dos últimas décadas.
AYUDA ESPAÑOLA A MOZAMBIQUE
España realiza este envío tras la petición de ayuda del gobierno mozambiqueño a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. La Agencia sigue la evolución de esta emergencia desde el primer momento a través de la Embajada de España en Maputo y su Oficina Técnica de Cooperación y la Oficina de Acción Humanitaria en Madrid. El personal de la Agencia en el país se encuentra en la zona afectada y está en contacto permanente con las autoridades mozambiqueñas y organismos internacionales desplegados para facilitar la ayuda a la población.